Ir al contenido

Usuario:Luzazulada/prueba

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las coordenadas heliográficas son: la latitud y la longitud heliográfica.

Introducción[editar]

Para fijar la posición de un punto sobre la superficie terrestre utilizamos dos coordenadas: la latitud y la longitud. La latitud [1]​ es la distancia angular que se mide desde del Ecuador hasta el observador, desde 0º hasta 90º. Para la longitud [2]​, se fija arbitrariamente un meridiano origen (Greenwich), es la distancia angular desde el primer meridiano hacia el Este y el Oeste, desde 0º hasta 180º.

Características[editar]

La latitud heliográfica se determina igual que en nuestro planeta: desde el ecuador solar hacia los polos y desde 0º hasta 90º. Para definir la longitud se hace preciso fijar un meridiano origen, pero como no hay ninguno especialmente privilegiado, se elige, por convenio, el meridiano correspondiente al nodo ascendente del ecuador solar sobre la eclíptica el 1 de enero de 1854 a las 12 h. La longitud se mide desde 0º hasta 360º hacia el Oeste, es decir, en el sentido de la rotación solar. Así pues, conociendo la latitud y la longitud heliográficas podemos determinar la posición de cualquier punto sobre la superficie solar. Sin embargo, no hay que perder de vista que en el Sol no hay estructuras estáticas y que, por tanto, lo normal es que las coordenadas de un detalle vayan variando con el tiempo. Si los ejes de rotación del Sol y la Tierra fuesen paralelos entre sí y perpendiculares a la eclíptica, el eje de rotación solar siempre se vería en dirección Norte-Sur y el ecuador solar sería un línea recta que pasaría por el centro del disco aparente. Ahora bien, el eje terrestre está inclinado 23º26' y apunta hacia la estrella Polar, mientras que el eje de rotación solar está inclinado 7º15' y se dirige hacia un punto de la constelación de Cefeo situado aproximadamente en 23h +77º. La combinación de ambas inclinaciones provoca, a lo largo del año, una desviación del eje solar respecto a la dirección Norte-Sur y una inclinación del ecuador respecto a la visual. Quizás la mejor forma de apreciar estos efectos sea mediante una imagen y, por eso, reproducimos en la siguiente figura las diferentes orientaciones del disco solar en los 12 meses del año

Referencias[editar]

  1. “Objetivo Unverso”. Tignarelli y otro, Editorial Colhue. 2013.
  2. “Objetivo Unverso”. Tignarelli y otro, Editorial Colhue. 2013.