Ir al contenido

Usuario:MAGA MAVG/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Adriana Castaños (Ciudad de México, 1956) es licenciada en educación artística con perfiles diferenciados por la Universidad Veracruzana y cuenta con una Maestría en Arte Moderno y contemporáneo por el centro de Cultura Casa Lam con amplia trayectoria dentro de la danza contemporánea en México.

Biografía[editar]

Nació en la ciudad de México el 20 de septiembre de 1956. Vivió en Mexicali hasta los 5 años, entre los 5 y los 15 años de edad vivió en diferentes partes de la república Mexicana hasta que a los 15 años se estableció en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Realizo estudios de ballet, danza contemporánea, jazz, análisis de movimiento, técnicas somáticas y composición coreográfica con diversos maestros. Ha trabajado en danza libre universitaria, con el Ballet de Danza estudio, en Truzka, Antares danza contemporánea y en producciones la lágrima [1]. Además a impartido distintos cursos en los temas de danza y composición en instituciones como la UNAM, UABC, entre otras. Actualmente es profesora de tiempo completo en la licenciatura de Artes Escénicas de la Universidad de Sonora [1] [2]

Ha sido acreedora de reconocimientos y premios por su reconocida trayectoria profesional como: el mérito a su trayectoria con el premio Nacional de Danza Contemporánea José Limón Premio Nacional de Danza Contemporánea José Limón [3], la medalla de Bellas Artes por sus más de 30 años de trayectoria [4] así como la creación de un libro en base a su trabajo La Danza, Mirada en movimiento. Un estudio de tres coreográfos mexicanos[5]. Ha sido una gran exponente de la danza en México participando en diferentes actividades desde sus inicios hasta la actualidad [6] que la llevado ha ser una de las principales hacedoras de la danza a nivel nacional [7]

Publicaciones[editar]

1991. Danza y Educación. Publicado en Módulo de Danza, movimiento y expresión: La danza en la escuela primaria. SEP, CNCA, PACAEP.

1990 -1999. Colabora como articulista para las revistas Escénicas, Nueva Epoca UNAM; La Revista del ISC; Tierra Adentro, CNCA; y en los periódicos Cambio, Independiente y el Semanario Primera Plana.

2017-2018. Coordinación general del libro, Un desierto para la danza, 25 años de movimiento mágico. Instituto Sonorense de Cultura.

2020. Articulista en el libro Iluminando espacios, compilación Jésica Elizondo, Secretaría de Cultura, FONCA 2020.

Investigaciones[editar]

1993-1999. Como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, realiza los proyectos coreográficos: Falta de Calcio; Azul Cobalto; Lágrimas de Coyote; Situs Inversus; Agua que no has de beber; El cuerpo que habla; Testimonios o los ojos del laberinto.

2004-2007. Como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, realiza los proyectos coreográficos: Fisuras (de la serie Diagramas de Flujo); Inquilinos; Cuatro veces cuatro.

2009. Pensamiento, sentimiento y acción. El proceso interpretativo en un montaje coreográfico. Tesis de Licenciatura.

2016-2019. Como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, realiza los proyectos coreográficos: Plagio; Kraken, archivos de la ciudad; Memorias del 68, El Shantolo

Reconocimientos[editar]

1988. Premio Nacional de Danza INBA-UAM. Coreografía: Yo hubiera o hubiese amado (pretérito pluscuanperfecto del verbo amar) 2002. Premio Guillermina Bravo. Trayectoria artística.

2009. Ganadora del VII concurso Internacional de Coreografía, Mty.N.L. Coreografía: Lengua Ignota

2014. Medalla Bellas Artes

2016. XXIX Premio Nacional de Danza Contemporánea José Limón

2016. Una vida en la danza, CENIDI-DANZA José Limón.