Ir al contenido

Usuario:MIGRANSOCIO/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

CROWD UNITY POWER (Crowd UP)

Teoría desarrollada por el Mexicano Pepe Ramírez. Su teoría tomó relevancia al ser presentada en distintos foros de emprendimiento en donde habla de la tecnología al servicio de la sociedad.

Esta fórmula de apoyo colectivo no solo se basa en un aspecto económico, va más allá; es importante el recurso, pero es igual de importante el involucramiento de cada una de las personas que apoyen el modelo para que sea exitoso. Generar sentido de pertenencia y credibilidad es igual de poderoso que una inyección de capital, el ser parte activa de una empresa que se perciba que puede cambiar el rumbo del país y hacer historia, es tan valioso como una aportación económica millonaria.

El modelo funciona con cualquier tipo de empresa, sin embargo los resultados más agresivos son claros en empresas de tecnología, principalmente APPS,  ya que estas presentan un esquema de difusión y uso simple, que encaja perfectamente en la teoría anterior.

Este concepto refleja la evolución del término CROWDFUNDING tradicional. CROWD UNITY POWER “bautizado” por su creador como CROWD UP, hace alusión a la teoría en donde el usuario  es el que tiene el poder de generar el éxito o no de una aplicación, ya que el “poder de decisión” tanto de instalación, uso y desinstalación de la aplicación es completamente individual, siendo entonces el usuario tomado en cuenta como pieza clave y fundamental, no solo en el financiamiento tradicional de una startup o empresa, sino también en los beneficios que se obtienen al tener una participación de esta (accionaria), generando así un “empoderamiento” y compromiso tanto de difusión, descarga y uso.

“Si algo me pertenece y gano de su éxito; me involucraré totalmente en difundirlo para que funcione mejor y obtenga más beneficios”

En esta teoría las posibilidades del fracaso de la empresa son prácticamente nulas, ya que se pretende que el pensamiento anterior sea colectivo (muchas personas piensen igual) y se genere en el caso de una APP, una descarga masiva y un uso intenso de la misma, acelerando así su tiempo de posicionamiento, gracias a un interés general y de “beneficio colectivo”.

“El tener en la mano un SMARTPHONE te hace poderoso, el problema es que ese PODER es menospreciado. NOSOTROS como usuarios de forma colectiva podríamos generar casi inmediatamente el posicionamiento de cualquier negocio y mucho más de una APP, siempre y cuando sea en conjunto y organizado.”

Somos una sociedad que cuenta con una serie de herramientas tecnológicas de comunicación, sin embargo nuestra comunicación sigue siendo aislada, aun estando millones de personas comunicadas entre sí. Somos desorganizados, cuando podríamos tomar miles de acciones en conjunto.  

Imaginemos que en este momento decidimos 50 mil personas de forma simultánea darnos de baja de una “red social”, seguramente en las oficinas centrales de dicha red, se generaría un estado de alerta y preocupación causando una especulación, que muy seguramente afectaría de manera importante en la actividad comercial de la empresa. En pocas palabras, una acción coordinada masiva con un solo objetivo, puede hacer daños considerables o bien logros increíbles.

El CROWD UP, no solo conlleva un fondeo de recursos para el desarrollo y crecimiento de la STARTUP, es mucho más, implica una “aceleración convencida” del modelo, que “empodera” a quiénes aportan, convirtiéndolos en actores principales del éxito de la empresa.

¿Cómo determinar la viabilidad de un proyecto para ser aplicado en un esquema de CROWD UP?

En un modelo de CROWDFUNDING se apuesta con total incertidumbre a que la empresa sea exitosa. Mucho de ese éxito dependerá de los pronósticos de uso y descarga que se estimen en un futuro, dependiendo totalmente del comportamiento del modelo en el mercado, comportamiento que será incierto y que podrá ser impulsado por comentarios de especialistas, publicidad, valoraciones de expertos y algún otro factor externo, pero sobre todo en la percepción de la sociedad para aceptar o no el modelo como un elemento de su uso en la vida cotidiana.

Por lo contrario, la apuesta del CROWD UP se basa en que todo modelo manejado bajo este enfoque, tiene que tener y haber pasado por el siguiente proceso:

·       Tener un MVP (Producto Mínimo Viable),  vigente, exitoso y comprobable.

·        Ser un Modelo que se encuentre funcionando

·       Tener un esquema claro de monetización a mediano plazo.

·       Ser un modelo constituido de forma legal de acuerdo a las leyes del país de origen.

·       Ser escalable

·       Que genere un beneficio directo a la sociedad

·       Que pueda ofrecer servicio y/o uso de forma constante al usuario que la descargue

·       Que sus márgenes de utilidad sean lo suficientemente atractivos para poder “compartir” ganancias.

·       Que cuente con bajos costos de operación

·       Que el modelo permita la venta de acciones

Cuando los puntos anteriores han sido cubiertos, el factor de riesgo para el inversionista es menor ya que la empresa ha entrado en una fase de prueba real, en donde solo se pretende que ésta se convierta del dominio público y sea usada por miles o tal vez millones, consecuencia casi siempre de la publicidad, misma que va apalancada del recurso, es decir, más capital, igual a mucho más difusión.

Ahora imaginemos que sumado al recurso económico, existiera una fuerza de ventas externa que cuyo único objetivo sea el de difundir, promocionar y usar la APP para generarle valor y usabilidad, generaríamos entonces gracias a esta suma de fuerzas, resultados casi inmediatos y un posicionamiento y rentabilidad en tiempo record.

Por que esperar a que las cosas sucedan cuando nosotros de manera conjunta las podemos propiciar. La teoría es simple:

“Apoyo un modelo de forma económica en donde obtengo acciones de la empresa, difundo con conocidos y uso la aplicación cuando la tenga que usar, ya que estoy convencido que a mayor uso y difusión mayor beneficio para mi.

Si es una app que ofrece servicios de uso cotidiano, contará con miles de descargas y muy seguramente tendrá miles de peticiones de servicios, por tal motivo, miles también de interesados en ofrecer estos servicios y pagar por estar dentro de la App o bien compartir un porcentaje de ganancias, creando en automático un primer esquema de monetización, sin olvidar los sin fin de opciones de venta interna (publicidad) que se podrían capitalizar, así como el uso legal y permitido en el manejo de la base de datos, siendo el más importante el valor de la compañía ante un éxito comercial rápido, repercutiendo por ende en el valor de las acciones, acciones en donde cada uno de los usuarios participantes del modelo, son actores difusores evangelizadores del modelo, pero también socios.”

Beneficio colectivo, empoderamiento y organización. No especulación.

Muchas de las Apps y desarrollos tecnológicos forman parte de una burbuja financiera, en donde se presume que se podrán llegar a un número determinado de descargas y que en el futuro esos usuarios podrán pagar por hacer uso de los servicios, generando un “valor” de la App, que muchas veces NO TIENE CLARO su esquema de monetización, sin embargo pueden llegar a ser valoradas en cientos de millones de dólares aún sin generar un solo ingreso.

La organización es una acción que hoy en día puede ser inmediata, el beneficio colectivo es un tema simple, solo es ejecutarlo, creer y actuar con un mismo pensamiento hacia un mismo objetivo no es complejo, somos millones y millones unidos hacemos la diferencia.