Ir al contenido

Usuario:Macverg/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Barrio Las Flores
Zona Típica
Comuna de Providencia, Provincia de Santiago, Región Metropolitana

El Barrio Las Flores es un barrio residencial ubicado en la comuna de Providencia, en la Región Metropolitana, entre las calles Pocuro por el norte; Avenida Francisco Bilbao por el sur; Tobalaba por el oriente; y calle Jorge Matte al poniente. En marzo de 2016 fue declarado como Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) bajo el Decreto Nº 138[1]​.

Historia[editar]

A fines del siglo XIX, con la finalidad de ampliar los límites de la creciente ciudad, se elaboró el plan para construir un camino cintura, impulsado por el aquel entonces intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna.

Dicho límite urbano separaría, entonces, la “ciudad propia” de los “arrabales”, abarcando en su expansión urbana los sectores sur, norte, poniente y oriente del territorio. De mayor poder adquisitivo, este último, fue poblándose progresivamente mediante la subdivisión de chacras. En 1891, y bajo la Ley de la comuna Autónoma, surgen tres comunas en torno a Santiago; al oriente, en ese mismo año, la comuna de Ñuñoa y seis años más tarde, en 1897, la comuna de Providencia, que abarca la zona urbana entre Pedro de Valdivia y el Canal San Carlos.[2]

A partir de la década de 1920, la Chacra Lo Bravo, que había sido adquirida en 1903 por el futuro alcalde de Providencia Ricardo Lyon, comienza un proceso de urbanización, loteo y venta de terrenos de sus 382 cuadras[3]​, que culmina con la configuración del, entre otros, Barrio Las Flores.

La primera etapa de urbanización, aprobada en 1949, contemplaba la calle Tomás Guevara por el norte; Tobalaba por el oriente: Pocuro por el sur y Amapolas por el poniente. Más tarde, ese mismo año, se aprueba la segunda etapa de trazado, que definiría al norte por Pocuro, oriente por Amapolas, sur por Bilbao y poniente por Jorge Matte Gormaz.

Para aquel entonces la noción de barrio, como la entendemos hoy, ya constituía un aspecto fundacional en la configuración de los espacios. Bajo el concepto de ciudad-jardín se construyen edificaciones residenciales de carácter privado y se enfatiza la urbanización de los espacios públicos en un conjunto armónico.

Esta distribución se configura mediante la implementación de manzanas de mayor extensión que las tradicionalmente trazadas, con predios de gran tamaño, amplias arboledas circundando el espacio público y una patente influencia del estilo europeo de la época –las villas, cottages o chalets—. Estos aspectos resultan particularmente relevantes como testimonio de la evolución histórica, social y urbana en el surgimiento de la nueva clase media alta santiaguina y sus modos de habitar los espacios.

Estilo Arquitectónico[editar]

Con construcciones que datan de la década de 1940, el Barrio Las Flores constituye la culminación de estilos que replican la imagen europea de su tiempo: casas de uno a tres pisos, con fachadas ricamente ornamentadas, grandes antejardines y patios interiores. Los parámetros de la arquitectura moderna, concebidos en edificaciones que evocan el estilo francés e inglés de la época, se consolidan en un ecléctico conjunto arquitectónico cuyo rasgo distintivo es la heterogeneidad.

La diversidad de estilos presentes, todos acuciosamente descritos en el expediente publicado por la comunidad del barrio[4]​, puede clasificarse en siete tipos de viviendas: Neocolonial, Ecléctico Francés, Ecléctico Ingles, “Challet”, Tudor Isabelino, Modernas y Departamentos.[5]

  • Ecléctico Francés

Las viviendas de este tipo son las predominantes del barrio. Se caracterizan principalmente por su fachada ostentosa y palacesca, de muros macizos e interiores con una marcada distinción entre las zonas comunes, destinadas para recibir visitas, y las de uso privado y doméstico.

  • Ecléctico Inglés

Algunas de sus características son sus muros con ladrillos a la vista, techos a dos aguas de tejas planas y una chimenea compacta sobresaliente. Generalmente su fachada dispone de bow windows, decorados con vitrales en sus angostas y altas ventanas.

  • Neocolonial

El revival colonial es uno de los estilos que aflora a comienzos de siglo XX y se mantiene vigente de manera transversal desde entonces. Se caracteriza por sus muros gruesos, sus pasillos exteriores y el uso cromático de la tríada blanco, rojo y ocre.

  • Challet

Esta tipología corresponde a viviendas de un piso, compactas y techos altos. Evocan la estética de una pequeña cabaña, dispuesta generalmente en el centro del predio.

  • Tudor Isabelino

El estilo Tudor, inspirado en los modelos de casas de campo de las familias inglesas de clase alta, se caracteriza por sus gruesos muros, los detalles de chimenea, el techo a dos aguas, puertas y ventanas altas, y principalmente por el entramado de madera en su fachada, tradicionalmente asociado al estilo.

  • Modernas

Estas viviendas se caracterizan principalmente por la simpleza en su diseño esencialmente ortogonal, un desapego por la simetría y la ausencia de ornamento en sus fachadas.

  • Edificios Departamentos

De sólo tres o cuatro pisos, los edificios en el barrio Las Flores no alteran la escala ni la densidad demográfica. Son, en su mayoría, construcciones de la década de 1960 con una fuerte influencia del modernismo.

La conformación de amplias manzanas en su trazado urbano, con pocas entradas viales secundarias, otorgan al barrio Las Flores un carácter de núcleo más cerrado en su interior, donde la vegetación y planificación ornamental permite una armónica convergencia de lo público y lo privado que se enmarca en una gran masa arbórea de alrededor de 25 especies de árboles distribuidos en todo el perímetro[6]​​.

Esta especial preocupación por la planificación del paisaje, el entorno y la vivienda es la razón por la cual "se privilegiaron los nombres floridos, que no sólo respondían a las especies y plantación del sector, sino que a los nuevos conceptos urbanos, que a partir de 1920 crearon el modelo de casa y jardín. En su época Providencia fue declarada Comuna Jardín como proyecto urbanístico”.[4]

En palabras del Vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, Ángel Cabeza, el Barrio Las Flores es considerado “una muestra de la búsqueda de clase media santiaguina de mediados del siglo XX, por crear una nueva manera de habitar[7]​.

A nivel peatonal, sus límites son notorios ya que esta zona presenta una alta densidad de edificación presentando 446 casas en 300.000 m2 aproximadamente, respetando una altura homogénea y un orden visual[8]​ que, aún en su diversidad de estilos, logra amalgamarse como una gran unidad.

Declaración de Zona Típica[editar]

Ante la creciente urbanización de la comuna y los numerosos proyectos inmobiliarios del siglo XXI en zonas residenciales, surge la necesidad de proteger la escala humana y concepción original del Barrio Las Flores que, bajo el alero de la comunidad y el respaldo de la entonces alcaldesa Josefina Errázuriz, acogería las demandas del Movimiento Vecinal al Sur de Pocuro, formado en junio de 2012. El resguardo y conservación de las tipologías emblemáticas del representativo barrio de Providencia culmina con la promulgación de Zona Típica en el 29 de abril 2016[9]​ por parte del Consejo de Monumentos Nacionales, publicada en el Diario Oficial el 23 de mayo del mismo año[10]​.

El documento establece que los atributos reconocidos son los siguientes:

  1. Su trazado urbano, conformación y disposición de las manzanas.

2. El tamaño de los predios.

3. La heterogeneidad de sus estilos arquitectónicos, con viviendas de máximo tres pisos de altura.

4. La abundante arborización, tanto del espacio público como en antejardines y jardines interiores hacia el fondo del predio.

Que, la iniciativa cuenta con el apoyo de los vecinos propietarios y habitantes del sector, así como también con el apoyo de la Sra. Josefa Errázuriz Guilisasti, Alcaldesa de la comuna de Providencia; y que, el Consejo de Monumentos Nacionales dio su aprobación de forma unánime a la declaratoria de zona típica solicitada en la sesión ordinaria de 9 de marzo de 2016 .[9]

Esta decisión fue fundamentada por el modo en que, en términos históricos, la urbanización del barrio es “un ejemplo de cómo se poblaron entonces las chacras al margen de lo citadino", así como también de la forma en que autoridades locales y propietarios del suelo generaron loteos y subdivisiones como negocio inmobiliario y medio de financiamiento municipal, haciendo a los nuevos propietarios —sobre la base de regulaciones urbanísticas— responsables por la forma y diseño definitivo de las viviendas.[11]

Referencias[editar]

  1. «Decreto 138: Declara Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica o Pintoresca al "Barrio Las Flores", ubicado en la comuna de Providencia, Provincia de Santiago, Región Metropolitana». 
  2. «EL CONSEJO DE MONUMENTOS APRUEBA COMO ZONA TÍPICA EL BARRIO LAS FLORES, EN PROVIDENCIA». 
  3. León Echaíz, René (Primera Edición 1972). Ñuñohue. Historia de Ñuñoa, Providencia, Las Condes y La Reina. Francisco de Aguirre. 
  4. a b Laboratorio Patrimonio Activo (ed.). «Valores Históricos – Sociales / La alcaldesa Cañas y un modelo perdurable: la ciudad-jardín (1915-1949)». Barrio Las Flores. p. 44. 
  5. Laboratorio Patrimonio Activo (ed.). «Valores Arquitectónicos / Tipologías de Vivienda». Barrio Las Flores. 
  6. Laboratorio Patrimonio Activo (ed.). «Valores ambientales /Vegetación y Ornamentación». Barrio Las Flores. p. 180. 
  7. «EL CONSEJO DE MONUMENTOS APRUEBA COMO ZONA TÍPICA EL BARRIO LAS FLORES, EN PROVIDENCIA». 
  8. Laboratorio Patrimonio Activo (ed.). «Valores Urbanos/ Condiciones Estructurantes 3.1 Límites». Barrio Las Flores. p. 70. 
  9. a b «Declara Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica o Pintoresca al "Barrio Las Flores", ubicado en la comuna de Providencia, Provincia de Santiago, Región Metropolitana.». Declaración Zona Típica Barrio Las Flores. 
  10. «Publicación Zona Típica en Diario Oficial · 23-05-2016». 
  11. «https://www.monumentos.gob.cl/prensa/noticias/consejo-monumentos-aprueba-como-zona-tipica-barrio-flores-providencia».