Ir al contenido

Usuario:MajitoL/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pinturas[editar]

La Inmaculada Eucarística[editar]

La Inmaculada Eucarística

Esta pintura se realizó en la Escuela Miguel de Santiago en el siglo XVlll. Fue pintada en óleo. Como podemos observar en la imagen, vemos a la virgen con la cabeza en alto, pero al mismo tiempo ligeramente inclinada en señal de humildad y respeto. La rodea una aureola de doce estrellas que representan los doce tributos de Israel. Cabe recalcar que la forma en la que virgen esta representada en la pintura es conocida como Tota Pulcra[1]​.

Además, los símbolos que se encuentran alrededor de este cuadro son:

  1. Espejo: María es el espejo de Dios, pues ella fue elegida entre el resto de los seres humanos, que fuimos hecho a semejanza suya, para quedarse en su cuerpo luego de la anunciación.
  2. Fuente y pozo: A la virgen María se le considera como un sinónimo de fertilidad máxima porque trajo al mundo a Jesús, de ahí la relación que se le adjunta con el agua, ya que al igual que la misma fecunda y purifica.
  3. Escala: Dentro de la simbología mariana el término "Escala" llega a ser muy importante para los seres humanos ya que la misma representa la intersección mediante la cuál los humanos llegamos al eterno.
  4. Estrella matutina: Los primero poetas que hablaron sobre la virgen María, fue en énfasis de su belleza es por esto que a la misma se la relaciona con el sol debido a su esplandor.
  5. Puerta: Las letanías hablan de la virgen como la puerta del cielo por el mismo hecho de representar por nueve meses la casa de señor.
  6. Torre de David: Debido a los tributos de belleza y armonía de ser la elegida Madre de Dios.
  7. Árbol: En muchas plegarías se habla del cedro de Líbano que hace referencia a la virgen María. Esto se debe a que en aquellos tiempo el Templo de Jerúsalen fue construido con este tipo de material, por lo cual se considero algo sagrado al igual que a la Madre de Dios.
  8. Jardín o huerto: Como lo nombrado anteriormente, en este símbolo se vuelve a resaltar la fecundidad de la virgen. Además, la virgen era símbolo del nuevo Jardín del Paraíso, pues se dice que ella surgiría como el nuevo Edén[2]​.
    Santa Mariana de Jesús


Santa Mariana de Jesús[editar]

Esta pintura fue realizada a óleo sobre lienzo por Hernando de la Cruz. Se pintó con las características del siglo XlX, y es probablemente retocado en el siglo XX. Santa Mariana de Jesús o también conocida como la Azucena de Quito es la primera Santa ecuatoriana. Nació en Quito en el año de 1618. Fue hija del español Jerónimo Flores Zenel de Paredes y de la quiteña Mariana Granoblres Jaramillo. Además, fue la ultima hija por lo que quedo huérfana y vivió junto a su hermana casada en la misma casa donde vivía con sus padres que actualmente es el convento de Carmen de San José[3]​.

Con relación a su creen Santa Mariana de Jesús no pertenecía a ninguna congregasión religiosa, razones por las cuales también considerada como la santa del hogar y del pueblo, sin embargo, por su apego a Jesús se la representa con símbolo de la orden de ese entonces. Incluso se recalca que esta santa ofrendó su vida a Dios con tal de calmar todos lo malos tiempos por los que en ese entonces estaba pasando la ciudad de Quito, Ecuador. Como por ejemplo terremotos, erupciones volcánicas, pestes, entre otras. Por ésta razón fue objetivo de culto por parte de la población luego de su muerte en 1645[4]​.



La Genealogía Mariana

La Genealogía Mariana[editar]

Esta pintura fue realizada a óleo sobre lienzo. Debido a su fuerte utilización de rojo y azul podemos situar a esta pintura en el siglo XVlll. En esta pintura podemos observar a la Virgen del Rosario sentada en la cima de un árbol y rodeada por varios santos. En su representación iconográfica encontraremos a la virgen portando un rosario u otras veces una rosa, ya que durante esta época también se la representaba a la misma con una rosa. En si ésta pintura representa el sueño de "Jesé o Isai", padre de David, que recoge las profesías de Isaías y señalaba que " Y brotará una vara del tronco de Jesé y retoñara de sus raíces un vástago sobre el que reposará el espíritu de Yavéh" Para entenderlo mejor, Jesé es el personaje que se encuentra recostado en la parte de abajo de todo el árbol. El tronco del árbol y sus ramas están representados por figuras masculinas. La figura masculina de la parte inferior, es decir, la parte inicial del tronco del árbol es Adán quien con sus brazos extendidos se pierden en la tierra. En la parte superior encontramos a María quien lleva en brazos a Jesús, cabe recalcal que ambos portan una corona real. De cada lado del árbol se desprenden tres ramas y en cada una de ellas se encuentran dos reyes vestidos de forma similar a María. Todos portan coronas similares. Estas doce figuras en sí llegan a representar los doce reyes de Judá[5]​.

Figuras[editar]

Cristos crucificados[editar]

Cristos crucificados

Los tres primeros Cristos que podemos observar en esta foto llegana pertenecer a la Escuela del conocido artista Gaspar Sanguríma, quien era de Cuenca, Ecuador. Los padres de Gaspar Sanguríma eran cristianos y pertenecían a la raza indígena. Este artista no sabía leer ni escribir debido a que no tuvo estudios teóricos, sin embargo, su pasión por el arte llego a sobresalir. Además, se destaco en algunas áreas como era la joyería, herrería, carpintería, escultura, entre otros. Como se observa estas figuras tienen algunas llagas sangrantes , es decir heridas, la razón de esto es que se trataba de transmitir para la época el dolor de Jesús y así lograr el arrepentimiento por parte de los fieles al haber cometido algún tipo de pecado. Contando desde la derecha, el segundo Cristo crucificado es una escultura muy llamativa debido a que al mover ligeramente la Cruz podremos observar el movimiento del corazón de Jesús a través de sus costillas. Este tipo de figuras como la última nombrada eran también conocidas figuras milagrosas, ya que al hacer este tipo de acciones, la gente que no sabía sobre el mismo pensaban que eran señales que Dios les mandaba[6]​.


El calvario

El calvario[editar]

Ésta escultura fue hecha en el siglo XlX con una técnica de madera encarnada y policromada. Ésta pertenece a José Miguel Vélez quien fue un artista que se destacó tanto a nivel local como a nivel nacional. Este artista es perteneciente a Cuenca, Ecuador. En sí esta figura se llega a destacar de entre las demás debido a la perfecta anatomía de la misma. Si observamos bien la imagen podemos observar como se notan las venas del cuerpo de Jesús, su expresión que transmite el dolor al momento de su agonía, su cuerpo maltratado que ha sido bien demostrado, es decir, se ve natural y no de una manera exagerada. Además los detalles de su cuerpo y de su pelo.

Por otro lado, se dice que algunas veces Jose Miguel Vélez utilizaba los canutillos de las plumas para usarlos como uñas en las figuras y así darle unas mayor naturalidad a las mismas. Además, lo interesante de esta escultura es que vista desde diferentes puntos Cristo se ve de diferente manera. Por ejemplo si vemos el rostro de lado derecho podemos ver a un Cristo que está agonizando, pero si lo vemos de lado izquierdo podemos ver a un Cristo que ya está muerto. Este efecto se da debido a la anatomía de la escultura y el uso de la pintura que se da al mismo[7]​.



La Divina Pastora

La Divina Pastora[editar]

Ésta imagen se origina con la parábola evangélica del buen pastor en el siglo XVlll y se le aplica este nombre a la Virgen María debido a que la misma se le apareció al Padre Isidoro de Sevilla vestida de Pastora, y le pidió que se le de ha conocer en el mundo. Especialmente su culto y fe se expandió en Europa y América Latina. Ésta imagen llega a representar el regreso de las ovejas descarriadas al redil. Lo interesante de ésta imagen dentro del Museo del Monasterio de las Conceptas es que el pelo de la virgen, al igual que de algunas imágenes de los ángeles y arcángeles, es el pelo natural de las niñas que entran al convento.




  1. Díaz, Marta (1996). Manual de interpretación de las exposiciones permanentes del Museo del Monasterio de las Conceptas. Universidad del Azuay. p. 59. 
  2. Moreno de Dávila, Eulalia (2005). Colección pictórica del museo de las Conceptas de Cuenca. Universidad del Azuay. p. 91. 
  3. Moreno de Dávila, Eulalia (2005). Colección pictórica del museo de las Conceptas de Cuenca. Universidad del Azuay. p. 146. 
  4. Díaz, Marta (1996). Manual de interpretación de las exposiciones permanentes del Museo del Monasterio de las Conceptas. Universidad del Azuay. p. 70. 
  5. Moreno de Dávila, Eulalia (2005). Colección pictórica del museo de las Conceptas de Cuenca. Universidad del Azuay. p. 59. 
  6. Díaz, Marta (1996). Manual de interpretación de las exposiciones permanentes del Museo del Monasterio de las Conceptas. Universidad del Azuay. p. 66. 
  7. Díaz, Marta (1996). Manual de interpretación de las exposiciones permanentes del Museo del Monasterio de las Conceptas. Universidad del Azuay. p. 98.