Ir al contenido

Usuario:Malegaby/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Definición[editar]

La accesibilidad cognitiva es una parte integral y sistémica de la accesibilidad universal materia que hasta ahora se ha concentrado en la accesibilidad física y sensorial. Es el hábitat al alcance de todas las personas que se desenvuelven con autonomía en el entorno, las infraestructuras y los servicios. Para ello es necesario que entornos y edificios de uso público y privado sean fácilmente comprensibles para poder ser utilizados por todas las personas con independencia de sus cualidades o estado.

Cualquier persona con autonomía física, sensorial y cognitiva debería poder orientarse sin impedimentos ni barreras físicas o de la percepción. Para ello se deben crear las condiciones o apoyos espaciales a través de un diseño cognitivamente accesible de entornos y edificios, utilizando un lenguaje (sistémico) comprensible para todos.[1]​ Cualquier persona con autonomía física, sensorial y cognitiva debería poder orientarse sin impedimentos ni barreras físicas o de la percepción. Para ello se deben crear las condiciones o apoyos espaciales a través de un diseño accesible de entornos y edificios, utilizando un lenguaje comprensible para todos.

Derechos humanos[editar]

La legislación española en materia de discapacidades que ha sido aprobada en 2013 regula todo lo establecido con el ámbito de derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social.[2]

Considerando lo establecido en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad ", la accesibilidad es un derecho que implica la real posibilidad de una persona de ingresar, transitar, permanecer y salir de un lugar de manera segura, confortable y autónoma. Vinculado a esto, hay dos consideraciones: no todas las personas tienen las mismas capacidades y no todos los espacios son iguales en materia de accesibilidad. Fue aprobada por la Asamblea general de la ONU en 2006, ratificada y en vigor en España el 30 de marzo de 2008.

La accesibilidad como derecho requiere que se cumplan una serie de principios o postulados que son universales y otros, que pertenecen al diseño de entornos y edificios para completar el círculo de seguridad, confortabilidad y autonomía para la inclusión de todas las personas. Estos principios se derivan de las condiciones o capacidades que tienen y tenemos todas las personas: físicas, sensoriales y mentales. 

Una sociedad inclusiva[editar]

La accesibilidad cognitiva crea condiciones para la inclusión: cuando ésta existe, es posible y cuando no, las personas necesitan apoyos externos, humanos o técnicos para desenvolverse en los entornos y edificios.    

Normas vigentes (España)[editar]

El encuadre sobre derechos de personas con la discapacidad es la Ley General de Derechos de las personas y su inclusión social. ya citada en el apartado Derechos Humanos.

En las normas vigentes, específicas sobre accesibilidad universal del estado español: Requisitos DALCO (Norma UNE 170001-1:2007) Y Código Técnico DBA SUA ([3]​) actualizado a diciembre de 2015, y normas redactadas por las comunidades autónomas no hay referencias de tipo formal, dimensional o de diseño sobre accesibilidad cognitiva. A excepción de las normas generales sobre señales. Se cita este comentario del CERMI [4]​por su clara disposición a que esta situación se vea modificada:

“La accesibilidad cognitiva, cuyo desarrollo ha sido posterior al de otras modalidades de la accesibilidad universal como la del entorno construido, la de los espacios urbanos, la del transporte o comunicación, por poner los ejemplos más consolidados, carece de normativa reguladora, por lo que nuestra legislación no protege adecuadamente los derechos y la inclusión de las personas que necesitan determinados códigos para entender e interpretar el entorno, interactuando de modo autónomo e independiente”. CERMI 18/05/2013. Publicado en CEAPAT: 25 años. 12 meses, 12 retos. Introducción al reto 10, Accesibilidad Cognitiva, en página 8.[5]

Enfoques[editar]

Este artículo se remite a la documentación que en materia de accesibilidad cognitiva ha sido publicada o referenciada de alguna manera en sitios reconocibles e identificables con títulos, ediciones, URL, etc..

No se incluyen antecedentes que bien podrían ser interesantes pero que no nacieron para acercarse a esta materia, ni hablan de ella y de sus protagonistas.

No hay un enfoque global, postura o normativa internacional o nacional. Los especialistas y publicaciones muestran su inclinación hacia una u otra manera de entender la materia a través de sus postulados de partida, metodologías, manejo de diversas técnicas y manera de considerarlas, aunque todas puedan ser finalmente complementarias.

Capacidades cognitivas.[editar]

ONCEy Fundación ONCE publican un documento que ha cimentado uno de los  primeros enfoques sobre la Accesibilidad Cognitiva. Este trabajo que se inicia en el año 2008 y continúa años después comienza enunciando las capacidades cognitivas de las personas con discapacidad intelectual que la institución americana The Arc[6]​ apuntaba como aquellas que deben guiar las acciones en materia de accesibilidad cognitiva, entre ellas y teniendo en cuenta las habilidades intelectuales: reducir la necesidad del destinatario de utilizar habilidades complejas, memoria y apelar al mayor número de formatos gráficos y de audio como guía.

Este enfoque fomentó y enriqueció el desarrollo de una línea de trabajo e investigación basada en elementos gráficos priorizando los pictogramas, que se desarrollaron a partir del encuentro entre profesionales especializados en diseño gráfico y personas con discapacidad como validadores. El documento  es uno de los más completos en esta materia: "Pautas de diseño de pictogramas para todas las personas[7]​", “trata únicamente aquellos cuya intención primordial es identificar acciones y lugares asociados a los ambientes urbanos y arquitectónicos: los pictogramas de identificación funcional de espacios y usos asociados. (Página 8).

Diseño espacial como apoyo a la autonomía personal.[editar]

A través de diversos aportes teóricos y experimentales se desarrolla un modelo de diseño que incluye una metodología que incorpora de manera participativa a personas con diversidad funcional en las evaluaciones. “Modelo para diseñar espacios accesibles. espectro cognitivo”.[8]​ y Accesibilidad cognitiva. Modelo para diseñar espacios accesibles.[9]

Este enfoque prioriza el diseño espacial antes que la colocación de elementos gráficos, señales. o textos. Estos se colocan cuando entornos y edificios no puedan ser diseñados ex novo. En caso de que sean entornos o edificios existentes se recurre a elementos identificados con soluciones espaciales antes que textuales o gráficas; éstas, se incorporan en los lugares clave para que sustituyan la ausencia de un diseño cognitivamente accesible.

Fortalecimiento de capacidades y tipos de memoria como apoyo a la autonomía personal.[editar]

A partir de las investigaciones en materia de memoria y GPS cerebral (Premios Nobel 2014)[10]​ la memoria pasa a tener una función determinante  en la orientación espacial.

Ya se puede afirmar (Morgado Bernal 2014) que las memorias entre ellas el reconocimiento y el recuerdo y las estrategias de la memoria alocéntrica y egocéntrica tienen un valor inestimable en la orientación espacial y por lo tanto en la accesibilidad cognitiva.[11]

Este enfoque aparece claramente explicitado en “Evaluación de la accesibilidad cognitiva. Claves científicas para fortalecer el rol del evaluador con diversidad funcional”.[12]

Este enfoque es convergente con el de los especialistas que en el ámbito de la educación señalan: “No se considera, insisto, que la inteligencia es una construcción social y cultural cuyo desarrollo depende del aprendizaje; se interpreta que una persona es inteligente y que por eso aprende, cuando en realidad es justamente al revés: aprende y al aprender se vuelve inteligente”. (Entrevista a Miguel López Melero, Proyecto Roma).[13]

Compendio de enfoques[editar]

25 años del CEAPAT. 12 meses, 12 retos[14]​. “Podemos entender la accesibilidad cognitiva como aquello que nos permite comprender la información proporcionada por el entorno, que facilita las actividades que en él se desarrollan…..”Tras definir el concepto, especialistas del CEAPAT repasan el estado actual de la accesibilidad cognitiva, deteniéndose en aspectos como la comunicación accesible entre el entorno y la persona, la lectura fácil, el “wayfinding” y la señalización. Incorporando innovaciones de expertos invitados.

Aportes teórico-prácticos[editar]

España ha entrado con fuerza en el siglo XXI en materia de accesibilidad cognitiva pero los enfoques y aportes teórico-prácticos no han tenido reflejo en las especificaciones de las normas vigentes, en especial los Requisitos DALCO (Norma UNE 170001-2007)[15]​ y el Código Técnico DBA-SUA[16]​.

Antecedentes clave: año 2002[editar]

El año 2002 es clave: se modifica y enriquece el paradigma de la discapacidad intelectual. La Asociación Americana de las Discapacidades Intelectuales o del Desarrollo (AAIDD)[17]​, promueve un cambio sustancial en el constructo de la discapacidad intelectual. Recoge en su 11ª edición (2010) la siguiente definición de discapacidad intelectual: “La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual, como en conducta adaptativa, tal y como se ha manifestado en habilidades adaptativas, conceptuales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años”. Es a partir de este cambio cuando se van creando conocimientos incipientes en materia de accesibilidad cognitiva teniendo en cuenta el el diseño del espacio como apoyo.

Primeros aportes teóricos: año 2003[editar]

Desde el punto de vista primigenio del concepto uno de los primeros documentos que se publicó dando tratamiento (desde la investigación con usuarios, entornos y edificios) a la accesibilidad cognitiva fue el publicado por UNDP-UNV de Ecuador con la publicación denominada: “Espacios para el bienestar, atención a la diversidad: Derecho a la calidad de vida para la diversidad: entorno, arquitectura, accesibilidad, seguridad”. UNV-UNDP. [18]

Clasificación previa. Calidad de vida.- Personas y personajes.- Espacios para el bienestar.- Reflexiones finales: Urbanismo y arquitectura para el aprendizaje. Apendices: El método y las técnicas de investigación. Mecanismos del aprendizaje y la memoria. Estrategias de investigación en el retraso mental (91 páginas).

Se destacan en este documento los conceptos del ABC para el Bienestar: que debe encontrar su respuesta en un sistema que tenga en cuenta el espacio como organizador funcional y de significados (página 45). Conceptos básicos: organización, centro y recintos.

Esta publicación se hizo específicamente para el Congreso Iberoamericano de Discapacidad de Quito, Ecuador, 2003. No se hizo para su libre difusión.

Experiencias año 2008[editar]

La Accesibilidad Cognitiva ya aparece diferenciada de la condición física y sensorial en el Documento digital de la Fundación ONCE y otras instituciones participantes.La Accesibilidad Cognitiva aparece con esta diferenciación de la física y sensorial en el Documento digital de la Fundación ONCE y otras instituciones participantes[19]​. Se arriba a una propuestas de intervención.

Las capacidades cognitivas son aquellas que se refieren a lo relacionado con el procesamiento de la información, esto es la atención, percepción, memoria, resolución de problemas, comprensión, establecimientos de analogías entre otras. Con referencia a The Arc:

-       Disminuir la dependencia de la memorización como herramienta para recordar información.

-       Utilizar el mayor número de formatos complementarios como sea posible (visual, audio, multi-gráfico).

-       Reducir la necesidad del destinatario de utilizar sus habilidades organizativas complejas.

-       Presentar en un vocabulario o nivel de lectura que se aproxime al nivel de comprensión de los receptores.

“Las distintas medidas en favor de la accesibilidad cognitiva del medio urbano buscan facilitar la comprensión y la orientación espacio temporal, la memorización y la predicción en los itinerarios, el desenvolvimiento en el transporte y en los edificios de uso público a través de distintos recursos enfocados a servir la información en términos eficaces y comprensivos”. En este enunciado del documento se habla de memorización y predicción. Esto puede ser un antecedente a diferentes enfoques que más adelante se van a trabajar sobre los diferentes tipos de memoria.

Experiencias año 2009[editar]

La Fundación ONCE continúa con el estudio sobre la accesibilidad del entorno urbano (viabilidad, edificios públicos y trasportes) considerando las capacidades cognitivas de los usuarios, poniendo especial énfasis en las necesidades de las personas con discapacidad intelectual. El estudio, elaborado por Technosite, está recogido en el proyecto “Accesibilidad y capacidades cognitivas: movilidad en el entorno urbano” y fue presentado el 19 de mayo de 2009 en una jornada organizada por la Fundación ONCE que ha contado con numerosos expertos en accesibilidad universal. 

Se presentan propuestas de intervención.[20]

Primera publicación sobre metodología de diseño espacial accesible (accesibilidad cognitiva). Año 2014.[editar]

Se publica el libro digital que sustenta la metodología para el diseño y evaluación de espacios accesibles: “Modelo para Diseñar Espacios Accesibles, Espectro Cognitivo”. (citado)

Dice Se enuncia o siguiente (página 36)

“Partiendo de estas precisiones iniciales (referencia a las capacidades cognitivas, Fundación ONCE y otras instituciones y The Arc) se a el diseño y diagnóstico de espacios accesibles. A los aspectos que enuncia The Arc, se incorporan en este documento elementos para el diseño del entorno y de la edificación relacionados con la orientación de las personas. Gracias a las investigaciones realizadas, se puede actuar con facilitadores espaciales y de la percepción para que la accesibilidad cognitiva esté libre de obstáculos, sobre todo, de aquellos elementos que actúan como barreras a la movilidad por su capacidad de crear situaciones de estrés, confusión, desorientación e inseguridad:"

• Rompiendo así, el binomio desorientación/barrera.

• Potenciando la autonomía con apoyo humano y sobre todo, sin necesidad de recurrir a ello.

Principios o postulados[editar]

Los postulados o principios universales deben asegurar el ajuste de los espacios, entornos y edifcios.

• Neutralizar el efecto laberinto o confusión interna del diseño, principal barrera para la orientación en el espacio, acoplando perfectamente los encuentros en las uniones encrucijadas. Eliminando obstáculos físicos y de la percepción.

• Crear referencias-inferencias con lectura fácil o textos comprensibles -de contenido y por su localización espacial. Esta última parte del principio: -referencias de lugar- es determinante de la orientación espacial ya que con frecuencia se colocan referencias sin tener en cuenta que en recorridos largos o complejos se producen olvidos una vez que se ha perdido de vista el origen y que aún, no se ha encontrado el destino.

Principios del diseño u organizadores visuales para mejorar el diseño accesible

• Efecto umbral en espacios longitudinales, con marcadores a través de secuencias, para evitar alteraciones visuales y emocionales.

• Efectos visuales orientadores a través de la agrupación-segregación, importante fenómeno de la percepción.

• Referencias-inferencias con la semántica de las formas.

Principios de la tecnología: deben incrementar capacidades

• Apoyar la autonomía, sin restar capacidades, apoyándolas para incrementar habilidades no sustituirlas.

Aprehensión cognitiva[editar]

Definición del concepto de Aprehensión Cognitiva en la página 225 que no se incluye en los Requisitos DALCO. NORMA UNE 170001-2017

"El diseño de los entornos, espacios y servicios públicos (y privados de uso y disfrute público) debe ser comprensible por todas las personas usuarias, con independencia de sus capacidades. Deben facilitar la orientación para su uso y aprovechamiento. Las señales y elementos gráficos son apoyos importantes, pero complementarios del diseño espacial".

Segunda publicación sobre metodología de diseño espacial accesible (accesibilidad cognitiva). Año 2015[editar]

Se publica la segunda edición del libro digital “Accesibilidad Cognitiva, Modelo para diseñar espacios accesibles”. Edita La Ciudad Accesible.

Se incorporan proyectos ya ejecutados e intervenciones en congresos y universidades con aulas inclusivas en las que participan personas con discapacidades intelectuales o del desarrollo.

Centros de Afanias, SOI Cartagena (Cartagena, Murcia) , CPEE de Alcalá de Henares, trabajan con el modelo y metodología participativa en evaluación de entornos y edificios. Se agrega un glosario creado pos los propios usuarios.

Tercera publicación sobre metodología de diseño espacial  accesible (accesibilidad cognitiva: el rol del evaluador). Año 2016.[editar]

Se publica el libro digital “Evaluación de la accesibilidad cognitiva. Claves científica para fortalecer el rol de evaluador con diversidad funcional”. Edita La Ciudad Accesible Granada. Abre las puertas para reflexionar sobre la colaboración sistémica entre grupos de investigación, de trabajo experimental  y de debate.

Promueve el vínculo entre las ciencias sociales y aquellas que en los últimos años han logrado éxitos que comenzaron a tener evidencias a mediados del siglo pasado y sorprendentes descubrimientos en el siglo XXI: la psicobiología, la neurociencia y la neuroingeniería, esta última, un apoyo tecnológico insustituible. Y con la neuropsicología cognitiva, una rama de la psicología que se adentra en las relaciones entre las diversas estructuras y funciones cerebrales con procesos psicológicos específicos: GPS Cerebral, Premios Nobel 2014  (citado) y Neurona de Jennifer Anniston (Rodrigo Quian Quiroga)[21]​.

Incluye innovaciones que el ambiente y la arquitectura aportan para  promover el ajuste entre las actividades humanas, las formas -su significado- y sus relaciones para mejorar el comportamiento de las personas, facilitando su posicionamiento y orientación espacial.

Está incluido como recurso de Naciones Unidas en la página de ENABLE, Sección Accesibility (NEW)[22]​.

Primera metodología participativa de comprensión fácil para evaluación de entornos y edificios. Año 2015.[editar]

Metodología participativa de evaluación de entornos y edificios participando personas con discapacidades intelectuales o del desarrollo capacitadas en el modelo para diseñar espacios accesibles, en información comprensible: de texto, gráfica y experimental. (Obra científica con ilustraciones). Registro general de la Propiedad Intelectual. Asiento registral: 16/2015/3448. Fecha de divulgación 1/3/2014 según consta en RPI.

Con esta metodología se arriba a tres resultados convergentes:

-       Se diseñan espacios accesibles, amigables y comprensibles

-       Se logra que las personas con discapacidades intelectuales o del desarrollo desarrollen unas capacidades especiales para comprender y evaluar los problemas y barreras del espacio.

-       La inclusión en ámbitos sociales, universitarios y empresariales genera cambios, tanto en las personas que hacen las evaluaciones como en los técnicos y personas participan en las experiencias.

Guía de recomendaciones sobre accesibilidad cognitiva. Año 2015[editar]

Plena Inclusión Madrid[23]​  (antes FEAPS) publica la Guía de Recomendaciones en Accesibilidad cognitiva[24].

Se identificaron los diferentes medios con los que cuenta la persona a la hora de conseguir información para aquello que desea o quiere hacer, siendo Internet, el teléfono o la atención personalizada, los principales canales del proceso.Estos medios de ofrecer información fueron los primeros en analizarse, y aparecen en esta guía bajo el título Recomendaciones Generales.

El proceso que continúa la persona con discapacidad, una vez obtenida la información sobre el papeleo, medios de transporte, destino, horarios… etc., es el del desplazamiento. En este sentido el grupo analizó las barreras en el transporte, en la orientación en vía pública y en la edificación, y el resultado del análisis se incorporó también en el título Recomendaciones Generales.

Por último, se identificaron diferentes ámbitos educativos, de ocio, sanitarios o en la vivienda, en los que además de recomendaciones generales ya incorporadas, se apreciaban otras más específicas. Estos ámbitos están recogidos en el capítulo de Recomendaciones para Entornos Específicos y son los siguientes: el ocio, los museos, las bibliotecas, los cines y teatros, polideportivos, centros comerciales, el acceso a la sanidad, la vivienda, los aseos o las máquinas expendedoras, etc. 

Guía para formación en accesibilidad cognitiva para personas con diversidad funcional. Año 2016.[editar]

Se publica el libro digital y papel la “Guía de capacitación en accesibilidad cognitiva para personas con diversidad funcional”. 2016. Edita Afanias[25]

Guía elaborada a partir del modelo y metodología participativa para que personas con discapacidades intelectuales o del desarrollo puedan apoyar a técnicos en accesibilidad universal en los componentes cognitivos de la evaluación de entornos y edificios.[26]

Bibliografía[editar]

AFANIAS: Guía de capacitación en accesibilidad cognitiva para personas con diversidad funcional. En papel (Depósito legal M-18445-2016) y PDF bajo licencia Creative Commons). 2016.

Brusilovsky Filer, Berta. Espacios para el bienestar, atención a la diversidad: Derecho a la calidad de vida para la diversidad: entorno, arquitectura, accesibilidad, seguridad”. UNV-UNDP. 2013.

Brusilovsky Filer, Berta. Modelo para diseñar espacios accesibles, espectro cognitivo. Berta Brusilovsky Filer. LCA. 2014.

Brusilovsky Filer, Berta. Accesibilidad cognitiva. Modelo para diseñar espacios accesibles. Berta Brusilovsky Filer. LCA. 2015.

Brusilovsky Filer, Berta. Evaluación de la accesibilidad cognitiva. Claves científicas para fortalecer el rol de evaluador con diversidad funcional. LCA. 2016.

CEAPAT. 25 años. 12 meses, 12 retos. Reto 10.  Accesibilidad cognitiva. 2014.

Fundación ONCE.Accesibilidad y capacidades cognitivas. 2008.

Fundación ONCE. Accesibilidad cognitiva urbana. 2009.

Fundación ONCE. Pautas de diseño de pictgramas para todas las personas.

Plena inclusión Madrid. Guía de Recomendaciones en Accesibilidad Cognitiva.

Morgado Bernal, Ignacio. Aprender, recordar, olvidar. Ariel. 2014.

  1. Brusilovsky Filer, Berta Liliana (2015). La Ciudad Accesible, ed. Accesibilidad cognitiva. Modelo para diseñar espacios accesibles. Granada: La Ciudad Accesible. p. 313. 
  2. Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad. «Ley General de derechos de personas con discapacidad y su inclusión social.». 
  3. Gobierno de España, Ministerio de Fomento. [(http://www.codigotecnico.org/) «Código Técnico DBA-SUA»]. 
  4. «CERMI». http://www.cermi.es/es-ES/Paginas/Portada.aspx. 
  5. «CEAPAT». http://www.ceapat.es/interpresent3/groups/imserso/documents/binario/reto_diez_acc_cog.pdf. 
  6. «The Arc» (en inglés). 
  7. Fundación ONCE. Pautas de diseño de pictogramas para todas las personas. 
  8. Brusilovsky Filer, Berta (2014). La Ciudad Accesible, ed. Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro Cognitivo.. La Ciudad Accesible. 
  9. Brusilovsky Filer, Berta (2015). La Ciudad Accesible, ed. Accesibilidad cognitiva. Modelo para diseñar espacios accesibles. La Ciudad Accesible. p. Varias. 
  10. «Premio Nobel de Medicina para los descubridores del "GPS cerebral".». SINC. La ciencia es noticia. 6 de octubre de 2013. Consultado el 23 de mayo de 2016. 
  11. Morgado Bernal, Ignacio (2014). Ariel, ed. Aprender, recordar, olvidar. (en castellano.). Ariel. p. Varias. 
  12. Brusilovsky Filer, Berta (2016). La Ciudad Accesible, ed. Evaluación de la accesibilidad cognitiva. Claves científcas para fortalecer el rol del evaluador con diversidad funcional.. La Ciudad Accesible. p. Varias. 
  13. «Entrevista al catedrático de Didáctica e impulsor del Proyecto Roma Miguel López Melero». La opinión de Málaga. 22 de mayo de 2016. 
  14. «25 años del CEAPAT. 12 meses, 12 retos.». Reto10. Accesibilidad Cognitiva. 2014-2015. 
  15. AENOR. «REQUISITOS DALCO NORMA UNE 170001-2007». 
  16. AENOR. «Requisitos DALCO». 
  17. «Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales o del Desarrollo.». 
  18. Brusilovsky Filer, Berta (2003). UNV-UNDP, ed. Espacios para el bienestar, atención a la diversidad: Derecho a la calidad de vida para la diversidad: entorno, arquitectura, accesibilidad, seguridad”. Ecuador: UNV-UNDP. 
  19. Fundación ONCE. Accesibilidad y capacidades cognitivas. 
  20. Fundación ONCE (2009). Accesibilidad cognitiva urbana. 
  21. Quian Quiroga, Rodrigo. «University of Leicester». 
  22. ENABLE. «Division for Social Policy and Development Disability». https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/ (en inglés). 
  23. «Plena Inclusión, Madrid». 
  24. Plena Inclusión, Madrid. Guía de recomendaciones en accesibilidad cognitiva. 
  25. «Se presenta la primera guía formativa que permite la orientación de las personas con discapacidad intelectual en los edificios». 19 de mayo de 2016. 
  26. Guía para formación en accesibilidad cognitiva para personas con diversidad funcional..