Ir al contenido

Usuario:Marcesb27/Taller/Temas de los que no se hablan en mujeres en STEM

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Desequilibrio en campos STEM[editar]

El término STEM [1] ( Science, Technology, Engineering and Mathematics) por sus siglas en inglés, es un acrónimo para  Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, es la educación científico – técnico en un marco interdisciplinar, planteando enfoques didácticos con objetivo de garantizar evolución e innovación con la colaboración y el trabajo en equipo en contexto global y local en dichas áreas de crecimiento. [1]

Hoy en día las carreras STEM son catalogadas como áreas de oportunidad principalmente para hombres, donde las mujeres son limitadas a crecimiento por conceptos que han ido surgiendo a través del tiempo. La desigualdad de género es y ha sido un tema controversial toda la vida, el apoyo y las capacidades que una mujer pueda llegar a tener o desarrollar, siempre serán un foco de atención, por el solo hecho de ser de sexo “débil”, principalmente en las áreas en STEM, las cuales por el simple hecho de ser mujer son subajadas por su sueldo y capacidad intelectual dentro de compañías de alto linaje internacional e influencia mundial. Las mujeres solo marcan el 35% de los trabajadores en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, mientras que los hombres rebasan el número y porcentajes en las facultades escolares, por oportunidades que solo a ellos se les brindan, según la encuesta “Tendencias de Gestión de Talento 2023”, realizada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) mediante de su unidad de servicios empresariales Consultores UCAB, en alianza con Mercer Venezuela, compañía especializada en consultoría y gestión estratégica de recursos humanos. [2]

El ser personas empoderadas con el sexo femenino, el empezar a hablar de esos temas que no se está acostumbrados a hablar o discutir a causa de miedo o vergüenza y sobre todo el dejar de normalizar que el hombre sea superior que la mujer, evitando que conceptos como gender paygap o salud mental se apoderen de las capacidades y hagan menos los conocimientos de las ingenieras, aeronáuticas, mecatrónicas y más, marcará la diferencia en futuras generaciones y oportunidades de crecimiento o empleo.

Las diferencias de sueldos, que hoy en día se conocen como gender paygaps son particularmente altos y de gran crecimiento a los trabajos del futuro, pero sin las mismas oportunidades, lo cual lleva a crear conceptos, síndromes y polémicas que influyen en las decisiones de las mujeres a temprana edad en su futuro, cuando debería ser libre. La representación y empoderamiento de las mujeres en STEM es sumamente importante, debido a que es uno de los factores que determinarán el futuro de la ciencia y tecnología, lo cual puede llegar a dejar al género femenino sin representación en todos esos campos de estudio o trabajo en los que podría existir gran desarrollo, pero nadie habla de ello.

El hecho de que se viva en países o comunidades, incluso clases sociales distintas, no evade la realidad de poder tener el mismo apoyo e incluso educación en estos distintos rubros que al sexo “débil” le hacen presunción; ya basta asombrarse por ver a mujeres en ramas de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, debemos entender que: no son cosas de hombres!

El hablar de los temas que no se hablan en mujeres en áreas de STEM no solo es un imperativo ético, sino también una estrategia inteligente para impulsar la innovación, la equidad, el progreso social y económico. El llevar STEM a un nivel más diverso en géneros hace que se aproveche el talento completo de la población, independientemente del género, maximizando el potencial económico; ya que al contar mayor número de mujeres en STEM significa un acceso más amplio a habilidades valiosas, lo que contribuye al crecimiento económico y a la competitividad global.

Conociendo acerca de la poca participación de mujeres en STEM, es importante reconocer y luchar por salarios justos, eliminaciones de conceptos racistas, equidad de bonos, permisos y ascensos laborales, salud mental; llegar a más gente que se sume a esto y buscar que a las mujeres se les dé mayor visibilidad en este tipo de ámbito, ya que al promover la igualdad de oportunidades en STEM es una cuestión de justicia y equidad. Todas las personas deben tener la posibilidad de participar y avanzar en carreras científicas y tecnológicas sin importar su género. Las mujeres en STEM contribuyen a la búsqueda de soluciones sostenibles y a largo plazo, abordando problemas desde diferentes ángulos y considerando aspectos éticos y sociales; aunque esto no solo beneficia a las mujeres, sino que también fortalece las comunidades y la sociedad en general.

El ignorar este tema conlleva al riesgo de desaprovechar talento valioso y limitar el potencial de la ciencia y tecnología para abordar los desafíos del siglo XXI de manera efectiva; la falta de diversidad en los equipos de desarrollo llevan a la creación de productos y servicios que no abordan adecuadamente las necesidades de la sociedad en su conjunto. Una representación equitativa en STEM garantiza una consideración más completa de las distintas perspectivas y requerimientos de usuarios. Esto limita el potencial de descubrimientos científicos y avances tecnológicos que podrían haber surgido de una fuerza laboral más diversa. La innovación se alimenta de la diversidad de ideas, la falta de diversidad de género en STEM puede llevar a un estancamiento en la creatividad y la capacidad de encontrar soluciones originales a los desafíos del mundo actual.

El hablar de los temas que no se hablan es tocar fibras sensibles y opiniones de mujeres que han pasado por abusos laborales, por inequidades salariales y muchos más consecuencias por haber tenido la valentía de escoger una carrera “no apta para mujeres”.

Gender PAYGAP[editar]

La simple verdad sobre el gender paygap o también conocido como la discriminación de salario, es un concepto definido como “ la diferencia en los ingresos medios de hombres y mujeres, generalmente reportada como la relación de ingresos entre hombres y mujeres o como una brecha salarial real”. [3]​ Una mujer en promedio gana el 84% trabajando jornadas completas y sin descanso de lo que un hombre recibe. En 2017, los ingresos anuales medios en los Estados Unidos para las mujeres y los hombres que trabajaban a tiempo completo y durante todo el año eran $41,977 y $52,146, respectivamente (Fontenot et al., 2018) [4]​; y no solo esto, el gender pay gap afecta de distintas maneras demográficamente y según su raza, las mujeres de diferentes orígenes tienen experiencias muy distintas al igual que sus ganancias. Sin embargo, en todas las razas y etnias las mujeres que trabajan a tiempo completo suelen recibir salarios inferiores.

  • Las mujeres asiático-americanas que trabajan a tiempo completo durante todo el año reciben un pago de 89 centavos.
  • Las mujeres negras que trabajan a tiempo completo durante todo el año reciben un pago de 66 centavos.
  • Las mujeres nativas de Hawái e Islas del Pacífico que trabajan a tiempo completo durante todo el año reciben un pago de 61 centavos.
  • Las mujeres latinas que trabajan a tiempo completo durante todo el año reciben un pago de 57 centavos.
  • Las mujeres nativas que trabajan a tiempo completo durante todo el año reciben un pago de 59 centavos.

De acuerdo con la revista The Fall 2018, escrita por Kevin Miller, investigador senior de la organización AAUW, al ritmo actual y con dichas estadísticas la brecha salarial de género llegará a su fin en el año 2088;[5]no podemos, ni queremos esperar tanto!!!

Salud mental en mujeres en STEM: Síndrome del impostor[editar]

El síndrome del impostor fue documentado en la literatura psicológica en 1978 y se aplica a las mujeres altamente exitosas que sin embargo se sienten como si hubieran logrado su éxito gracias a la suerte o el fraude, el cual es aquel sentimiento o la creencia de que cualquier error, por pequeño que sea, es muy grande, quedándose siempre con lo malo, con lo negativo, además es no atribuirse méritos o logros, pensar que si las cosas salen bien es por la preparación o por suerte; [6]​este síndrome desgraciadamente se presenta principalmente en mujeres, con cifras de tres a cuatro mujeres que experimentan dicho trastorno, que impide reconocer méritos y logros propios, provocando inseguridades, miedos y ansiedad.

La presencia de este síndrome se presenta comúnmente en mujeres debido a críticas y juicios externos que alcanzan a alterar la mente de las mismas mujeres, consiguiendo quebrantar su seguridad en su trabajo, con capacidades que tiene para explotar en sus labores. El papel de la mujer en el sector STEM es cada vez más notable, ejemplos como como importantes empresas de la talla de IBM o HP a escala global o Microsoft y Fujitsu en España están dirigidas por mujeres, pero aún siguen siendo minoría en un mundo de hombres.  

Un ejemplo claro es Sabrina Farmer, ingeniera de fiabilidad en Gmail, conferencista sobre igualdad de género en el sector TIC, quien expone su caso por el paso en el mundo tecnológico y las principales barreras que se enfrenta por ser mujer, pero aún sigue siendo minoría en un mundo de hombres. Ella reduce su experiencia a tres secciones: éxito y ascenso a la cumbre, A google después de diez años y maternidad y conciliación laboral, donde expone su experiencia.

Desequilibrio de género en áreas STEM[editar]

Las carreras STEM se continúan considerando día con día como masculinas, llevando a que niñas consideren que los estudios en áreas STEM sean “incompatibles” con su sexo, desde edades tempranas la confianza de las niñas en sus capacidades científicas desaparecen, dejando aun lado el desarrollo por curiosidades debido a las diferencias de género que radican en aptitudes o factores que influencian decisiones.

Debido a la presencia de estereotipos de género la participación de las mujeres en estudios y formación en áreas de STEM es visiblemente escasa, y más aún en la toma de decisiones en dichas áreas. Esto se refleja en el porcentaje de participación de mujeres en áreas de investigación, alcanzando solo un tercio a nivel mundial, el mismo que se va reduciendo significativamente conforme avanzan su recorrido científico, debido estereotipos de género y otros conceptos que se van presentando.

La poca o nula presencia de las mujeres al momento de elegir una carrera universitaria en áreas de STEM presenta un grave retraso en el desarrollo de estas áreas de conocimiento, ocasionando un déficit de mujeres en puestos técnicos y políticos que contribuyan al progreso del desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento, orientado a la búsqueda de soluciones a las necesidades de la humanidad. La brecha de género existente en las áreas de STEM representa una oportunidad perdida no solo para las mujeres, sino también para una sociedad que se ha visto privada de sus aportes en investigaciones científicas con soluciones innovadoras ante los grandes desafíos que afectan a la humanidad. [7]

Innovaciones sociales en campos STEM[editar]

Avances STEM: Agenda 2030[editar]

“Debemos romper con tradiciones que impiden que las niñas estudien lo que ellas deseen”, María del Pilar Carreón Castro, Jefa del Departamento de Química en Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM.

La
Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, estableciendo “visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los Estados Miembros que la suscribieron” (Naciones Unidas, 2018), donde a través de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible también conocidos como ODS, se pretende llegar a resultados activos dentro de Estados Miembros y diversos actores sociales Comisión Económica para América Latina y el Caribe ((CEPAL), 2016). Donde se realice el logro del ODS 4: educación de calidad inclusiva, equitativa y de calidad, además del ODS 5: igualdad de género y empoderamiento de mujeres y niñas, generando la implementación de medidas urgentes e inmediatas para eliminar las desigualdades de género existentes en el acceso a la educación, definiendo definido metas específicas con la finalidad de que los países promuevan el acceso a la educación STEM (Ciencia,Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, para reducir las desigualdades de género existentes (UNESCO, 2017). [8]

La igualdad de género en STEM es clave para alcanzar cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. El desarrollo sostenible también requiere más ciencia y más científicos, lo que representa una gran oportunidad para lograr un incremento significativo de la cantidad de niñas y mujeres que comienzan carreras profesionales en STEM y que permanecen en ellas. Es fundamental garantizar que todos los estudiantes cuenten con las mismas oportunidades para que el talento y la innovación puedan florecer en las escuelas, las empresas, los hospitales, los centros de investigación y los organismos públicos. [9]

COVID-19 y su impacto en mujeres en STEM[editar]

Gracias a un informe acerca de los impactos de la pandemia COVID-19 en las mujeres en la ciencia, se presentaron hallazgos de la fuerza laboral de tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en la región de Asia y el Pacífico. (International Science Council). El persistente desempoderamiento de las mujeres en la ciencia ha provocado intervenciones de política en las comunidades científicas nacionales, regionales e internacionales. Pero un nuevo reporte por la Academia Australiana de Ciencias ha advertido que se pueden perder importantes avances en la igualdad de género como resultado de la pandemia de COVID-19; el informe, financiado por el gobierno australiano, destaca los impactos de la pandemia en curso sobre las mujeres en la fuerza laboral de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en la región de Asia y el Pacífico.  Al capturar experiencias de primera mano de más de 1000 personas en STEM, el proyecto descubrió que las mujeres se han enfrentado a mayores desafíos y barreras para la progresión profesional debido a los cambios en el estilo de vida, la cultura del lugar de trabajo y el aumento de las responsabilidades domésticas y de cuidado, donde gracias a dicha encuesta se encontró que casi la mitad de las mujeres con responsabilidades de cuidado no tiene acceso a flexibilidades laborales, después de la pandemia. [10]

El artículo termina aquí.


Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. International Science Teaching Fundation, ed. (12 de enero de 2023). «Educación STEM». 
  2. Castillo, Efrain (15 de junio de 2023). «ENCUESTA UCAB-MERCER SOBRE GESTIÓN DE TALENTO HUMANO: SÓLO 35% DE MUJERES OCUPAN CARGOS DIRECTIVOS EN EMPRESAS CONSULTADAS». Encuesta UCAB - MERCER. Consultado el 2 -12- 2023. 
  3. AAUW Organization (2018). «The simple truth about gender paygap». The simple truth about gender paygap. 
  4. Fontenot (2018). Gemder paygap (en inglés). 
  5. «Gender paygap». AAUW Organización. 2018. 
  6. Vallespinos, Emma. «El síndrome del impostor en mujeres en STEM». 
  7. «EDUCACIÓN STEM Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO: ANÁLISIS DE LA VISIÓN DEL PROFESORADO». 
  8. UNESCO (2017). «STEM». Consultado el 2-12-2023. 
  9. Melo, Malena. Hacia una enseñanza STEM sin estereotipos de género. Educación con Amor. 
  10. «Combatiendo los impactos del COVID-19 en las mujeres en STEM». International Science Council. 15 de julio de 2021. 

Bibliografía[editar]

  • Castillo, R., Grazzi, M., & Tacsir, E. (2014). Women in Sci- ence and Technology. What Does the Literature Say? Inter-American Development Bank.

Enlaces externos[editar]