Ir al contenido

Usuario:MariaLluch/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Jadwiga Maurizio, (Częstochowa 1910 – Barcelona 2000), fue una traductora polaca que a finales de los años 40 emigró a España donde más tarde empezó su carrera como tal. Tradujo, principalmente, gran parte de la obra literaria del escritor polaco de ciencia ficción Stanisław Lem, y se le considera la traductora por excelencia de la obra de Lem al español.


Biografía[editar]

Estudió Lenguas románicas en la Universidad Jaguelónica de Cracovia en 1927. Jadwiga vivía en una casa para estudiantes en la planta de arriba de un restaurante. Allí fue donde conoció a Marian, hijo del dueño, con el que se casaría posteriormente. Durante esta época también conoció a la que sería su mejor amiga, Ela (Zakopane 1906-Madrid 2002), conocida por sus íntimos como Ela.

Ela estudió con Jadwiga y tras casarse con Stanisław Makowiecki y vivir una temporada en París, ambos se trasladaron a Barcelona. En Cracovia, Marian, era ingeniero agrónomo. Solía frecuentar la atmósfera artística de Polonia de los años 20 y 30 . Ambos estaban muy vinculados al ambiente cultural, artístico y deportivo de Cracovia y de Zakopane, tanto por sus lazos de familia como por sus amistades personales.

En 1935 Marian y Jadwiga, con 30 y 25 años respectivamente, contrajeron matrimonio en Cracovia, donde vivían juntos y donde Jadwiga impartía clases particulares de latín y francés antes de emigrar.

Ambos eran simpatizantes de la política de Józef Piłsudski, primer mariscal y dictador de Polonia carismático y sustentado por la popularidad de las masas. Piłsudski se enfrentó a los conservadores y a sus adversarios dentro del Ejército. En 1926 dio un golpe de estado dando fin al gobierno democrático parlamentario en Polonia. Era considerado como el «salvador» de Polonia por haber liderado la guerra de independencia contra los alemanes y los soviéticos y dirigir la construcción de un estado polaco soberano. Se le atribuye también haber mantenido la cohesión y organización nacional de Polonia a pesar de su régimen dictatorial conocido como Sanacja durante el cual, al mismo tiempo concedía cierto margen de maniobra al a oposición. Tras el estallido de la guerra en 1939 emigraron a Francia, donde vivieron hasta 1942.

De su etapa en Francia poco se sabe. Poco después, entre 1943 y 1944 se instalaron cerca de Barcelona en una pequeña finca. Más tarde, su casa fue saqueada y robada, y se fueron a vivir con Ela y su marido que quienes se convirtieron en un gran apoyo para ellos durante esta época en España.

Además del francés, el español y el polaco, Jadwiga Maurizio dominaba el ruso tanto hablado como escrito, el latín, y tenía las nociones suficientes para comunicarse en inglés. Durante la Segunda Guerra Mundial, Jadwiga colaboró como traductora e intérprete en el Consulado de Polonia en Barcelona, a raíz de lo cual le fueron surgiendo encargos de traducción de editoriales como Bruguera. Esto fue lo que le puso en contacto con el mundo editorial y lo que le proporcionó los contactos. Fuera del ámbito profesional, se codeaba con expatriados polacos y extranjeros en Barcelona, probablemente gente dedicada a las artes.


Obra[editar]

En los años 40 Jadwiga Maurizio emigró a España. Tradujo, principalmente, gran parte de la obra literaria del escritor polaco de ciencia ficción Stanisław Lem, siendo considerada la traductora por excelencia de la obra de Lem al español. En 1984, coincidiendo con la primera edición de los premios, recibió el premio Gigamesh, en la categoría mención especial por su traducción de la obra de Stanisław Lem.

Su carrera como traductora comenzó en 1969. Jadwiga trabajó con numerosas editoriales a lo largo de su carrera, las cuales publicaron sus traducciones del polaco al español de las obras de Stanisław Lem. Los sellos editoriales con los que tuvo contacto fueron, los barceloneses Bruguera, Edhasa, Suma de letras e Impedimenta y también, los madrileños Alianza y Suma de letras. La dinámica de publicación de sus traducciones es realmente asombrosa si tenemos en cuenta los medios de aquella época, el género trabajado y la dificultad que caracteriza a Lem como escritor. La actual traductora de Lem, Joanna Orzechowska, cuenta en un artículo publicado en el diario ABC, que “Lem siempre es difícil de traducir debido en gran medida, a la multitud de términos científicos: es necesario comprobar su significado en ambos idiomas para no equivocarse.”

Jadwiga Maurizio falleció en Barcelona en el año 2000. Aún después de esta fecha, algunas editoriales continuaron publicando traducciones de Jadwiga Maurizio, generalmente reediciones de traducciones ya publicadas, pero ya en la actualidad, existen otras traductoras que, de igual manera, traducen directamente del polaco como es el caso de la ya mencionada anteriormente, Joanna Orzechowska y Matilde Horne.

Título original Título en español Año Editorial
Szkice o Szekspirze Apuntes sobre Shakespeare 1969 Seix Barral
Pamiętnik znaleziony w wannie Memorias encontradas en una bañera 1977
1979
1983 2ª edición
Bruguera
Śledztwo La investigación 1977
1979
1980 2ª edición
1986 3ª edición
Bruguera
Powrót z gwiazd Retorno de las estrellas 1978
1980
1983 2ª edición
1986 3ª edición
Bruguera
Dzienniki gwiazdowe Diario de las estrellas 1978
1979
1983 2ª edición
1985 3ª edición
Bruguera
Cyberiada Ciberíada 1979
1980
1983 2ª edición
1986 3ª edición
Bruguera
Doskonała próżnia Vacío perfecto 1981 Bruguera
Bajki robotów Fábulas de robots 1981 Bruguera
Katar La fiebre del heno 1983 Bruguera
Wielkość urojona Un valor imaginario 1983 Bruguera

Tras la desparición de la editorial catalana Bruguera, entre 1986 y 2000, Jadwiga trabajó para otras editoriales como Edhasa (Barcelona), Alianza (Madrid), Suma de letras (Madrid y Barcelona) e Impedimenta.

El título, Apuntes sobre Shakespeare no pertenece a la obra de Lem. Su autor es Jan Kott. Jadwiga Maurizio tenía gran interés en el género teatral.


Premios[editar]

En 1984, coincidiendo con la primera edición de los premios, recibió el premio Gigamesh. Hoy en día desaparecida, Gigamesh fue el nombre de una revista fundada por Alejo Cuervo, librero, traductor y crítico literario de ciencia ficción, en los años ochenta, dedicada a la fantasía y la ciencia ficción. Pocos años más tarde, fue también, el nombre del Premio Gigamesh, premio que goza de una gran importancia dentro de la historia de la ciencia ficción puesto que fue el primer premio atribuido a este género literario en España. Cabe destacar que no es un premio exclusivamente dedicado a la ciencia ficción, sino que ésta comporta una de sus categorías entre otros géneros.

El premio Gigamesh, fue otorgado durante dieciséis años, entre 1984 y 2000, y dentro de la categoría o apartado de ciencia ficción, encontramos otras tres: novela, antología y relato, además de las menciones especiales. Stanisław Lem recibió el premio en dos ocasiones. En 1984, coincidiendo con la primera edición de estos premios, le fue otorgado el premio en la categoría de antología, por su libro, Un valor imaginario. En 1992, ganó el premio de relatos con Terminus (incluido en Relatos del piloto Pirx). También en 1984, nuestra traductora, Jadwiga Maurizio, recibió una mención especial por la traducción de la obra de Stanisław Lem. Uno de los pocos episodios de reconocimiento a su trabajo que podemos encontrar. La vida de Gigamesh no acaba aquí, en la actualidad, este término utilizado por Alejo Cuervo, dio nombre también a una editorial (Ediciones Gigamesh, fundada en 1999), y a día de hoy aparte de una cadena de librerías, también es tienda de juegos de rol, tablero y cartas coleccionables ubicada en Barcelona.

1984: creación de los premios Gigamesh. Lem gana el premio en la categoría de Antología con su libro, Un valor imaginario y Jadwiga Maurizio recibe una mención especial por su labor de traducción.

1992: VIIIª edición de los premios. Lem gana el premio en la categoría Relatos por su libro Terminus.

1999: fundación de la editorial Gigamesh y creación de una cadena de librerías.


Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]