Ir al contenido

Usuario:Mario j vaughan/Hidroponía

De Wikipedia, la enciclopedia libre

PROYECTO DE HIDROPONIA[editar]

CENTRO DE PRODUCCION, ACOPIO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS

RESUMEN EJECUTIVO[editar]

Antecedentes y origen[editar]

Los cultivos hidropónicos llegaron a Nicaragua en 1993 a través del PNUD de la mano de un experto con muchos años de experiencia en Latinoamérica[1]​. Desde los sectores más vulnerable de la población hasta los grandes consorcios agrícolas tiene la oportunidad de descubrir el secreto de cultivar sin tierra y transformar sus vidas mediante la hidroponía, una alternativa económica y también humana de producción de alimentos de primera necesidad. En Nicaragua, quienes se dedican a la hidroponía principalmente de autoconsumo son en su mayoría mujeres que encontraron un nicho de autoempleo en el mismo lugar donde viven. Sin embargo, dada la demanda interna y externa, el agro debe dirigirse hacia un nivel de alta tecnología mediante la producción intensiva de cultivos hidropónicos.

La Hidroponía es una técnica que permite cultivar en pequeña o gran escala sin necesidad de tierra como sustrato, incorporando los nutrientes que la planta necesita para crecer a través del riego. El agua contiene nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y otros nutrientes que las plantas necesitan, sin utilizar herbicidas. De hecho, todas las plantas, sea cual sea su tamaño o variedad, se nutren fundamentalmente y en grandes cantidades de los mismos tres elementos: fósforo, potasio y nitrógeno. En cantidades menores, pero siempre importantes, consumen otros tres elementos: azufre, calcio y magnesio. En pequeñas cantidades, y de forma similar a como los seres humanos necesitamos las vitaminas, requieren de ocho productos más: zinc, manganeso, cobre, boro, hierro, molibdeno, cloro y cobalto[2]​.

La hidroponía necesita de muy poca infraestructura, que puede construirse a partir de materiales de desecho. Las investigaciones y la práctica demuestran que cada metro cuadrado de huerta hidropónica necesita de un galón (4 litros) de agua al día para obtener rendimientos óptimos.

Una característica de la hidroponía consiste en la no utilización de agroquímicos. Los cultivos se desarrollan en un medio totalmente artificial, pero todo se realiza según los procesos de la Naturaleza, sin abonos ni pesticidas. Para combatir los plagas y enfermedades se utilizan procedimientos naturales y mecánicos de gran eficacia.

Se calcula que con 10 metros cuadrados de huerta hidropónica se pueden obtener 100 dólares de ganancia mensuales.

Experiencias en el país[editar]

Uno de los proyectos a gran escala se empezó a desarrollar con una inversión inicial de U$12 millones en el año 2004, con diez invernaderos ubicados en el Valle de Sébaco, donde se cultivan 30,000 plantas por invernadero. La primera cosecha comenzó en agosto del 2005, obteniéndose en ese primer ciclo un promedio de 82 toneladas exportables de chile dulce por hectárea; en el segundo aumentó a 92 toneladas por hectárea y, actualmente, están cerrando el tercer ciclo con 120.5 toneladas por hectárea, lo que representa un gran incremento en el rendimiento agrícola. Iniciaron exportando US$ 1.6 millones anuales, monto que se ha duplicado a la fecha, cuando esperan exportar US$ 3.2 millones. El principal comprador es la empresa Mastronardi, que tiene 52 años de experiencia y que coloca el producto en los mejores supermercados de EEUU[3]​.

El 20% del producto no exportado, debido a golpes o exceso de maduración, se vende a través de las cadenas de supermercado. El restante, para evitar un problema fitosanitario y como requisito del Ministerio de Agricultura, es utilizado para alimentar ganado, como parte de una iniciativa empresarial de apoyo a la ganadería local[3]​.

El objetivo de la empresa es canalizar el apoyo a todas aquellas actividades que beneficien a sus trabajadores y a su comunidad, ya que parten de la premisa que hay que crear una ambiente laboral que permita al trabajador desarrollarse y ser más productivo, brindándole incentivos. La empresa se hace sostenible creando un valor agregado con la relación empleado-empleador, ya que ellos son el activo más importante de la institución.

=====[editar]

http://www.pronicaragua.org/es/sala-de-prensa/notas-de-prensa/326-las-limas-s-a-invertira-us-15-millones-en-proyecto-hidroponico 06/08/2013

Las Limas S.A. invertirá US$15 millones en proyecto hidropónico

Managua, NIC

Ball Horticultural Company, empresa de origen estadounidense líder en el mundo en producción de esquejes y semillas de plantas ornamentales, anunció recientemente que desarrollará por medio de su empresa subsidiaria Las Limas, S.A., un proyecto hidropónico en Nicaragua, invirtiendo más de US$15 millones. Esta empresa, que se convertirá en el primer proyecto de gran envergadura de floricultura con tecnología de punta en el país, generará aproximadamente 900 puestos de trabajo, de los cuales un 80 por ciento serán mujeres.

“La corporación analizó varios países antes de tomar la decisión de invertir en Nicaragua, y algunos de los factores que nos llamaron más la atención y nos hicieron decidirnos por este país fueron el clima de negocios, seguridad jurídica, el clima de Estelí, la seguridad ciudadana y la productividad de mano de obra nicaragüense”, comentó el Ing. Roberto Lara, Gerente de Proyectos Especiales de Ball Horticulural Company.

Las Limas, S.A., ubicada en Estelí, cuenta con un área total de propiedad de 56 manzanas, con una construcción de 164,000 metros cuadrados de invernaderos (23 manzanas aproximadamente) con diseño y material de tecnología de punta. Sus operaciones también incluirán oficinas, un área de empaque, cuartos fríos, tanques de almacenamiento de agua, laboratorios para realizar análisis de esquejes, parqueos y se tiene contemplado instalar un sistema de reutilización del agua.

“Nos complace anunciar la inversión de Ball Horticultural en el país, una empresa de gran prestigio internacional que contribuirá significativamente a la diversificación del sector de agroindustria de Nicaragua. Esta es una empresa que no sólo cuenta con un enfoque de género, sino que además implementará tecnología avanzada en sus viveros y utilizará modernas prácticas de producción responsable”, comentó el Delegado Presidencial para las Inversiones, General Álvaro Baltodano.

Asimismo, se producirán esquejes en la primera fase y una vez terminada toda la construcción, producirán también semillas, ambos bajo el sistema hidropónico, método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. Se están analizando varios medios para el cultivo de los esqueje, entre ellos el más prometedor es la grava volcánica.

Actualmente, la empresa produce semillas y plántulas para distribución mundial a través de fincas propias en Costa Rica, Guatemala, Chile, Estados Unidos, Portugal y China.

Ball Horticultural Company, fundada en 1905, tiene su oficina matriz en Chicago, Illinois, Estados Unidos. Funciona en más de 20 países a través de subsidiarios y de empresas conjuntas, incluyendo Ball FloraPlant y PanAmerican Seed Company. Funciona como criador, productor, y distribuidor al por mayor de plantas ornamentales. La compañía, con sus subsidiarias, ofrece plantas, semillas y plántulas a cultivadores, minoristas, paisajistas, y operadores de viveros. Entre sus clientes mayoristas sobresalen las cadenas Home Depot y Wal-Mart.

Estadísticas importantes[editar]

De acuerdo con las cifras que publica IV CENAGRO 2010- 2011, el uso de la tierra en el Departamento de Managua se divide de la siguiente manera[4]​:

Vocación Manzanas
Cultivos permanentes y semi permanentes 19,328.52
Cultivos anuales o temporales 48,747.22
Pastos cultivados o sembrados 50,152.28
Pastos naturales 81,152.28
Tierras en descanso/tacotales 61,180.27
Bosques 48,052.09
Pantanos, pedregales y otra tierras 11,621.67

La superficie en manzanas del departamento de Managua asciende a 326,844.63 manzanas, se destacan 188,929.77 manzanas a actividad agrícolas y 131,314.26 manzanas para actividad pecuaria, siendo el 5% del área nacional de las actividades agrícolas y el 3% para las pecuarias. El 7% de las actividades agrícolas tiene certificación orgánica.

Las áreas sembradas con cultivos en el departamento son[4]​:

Cultivo Manzanas %
Frijol 5,214.18 2
Arroz de riego 10,096.77 17
Arroz secano 296.85 1
Sorgo rojo 2,625.35 21
Sorgo millón 1,405.59 8
Sorgo blanco 3,309.89 17
Sandía 870.41 30
Yuca 622.63 2
Pipián 508,39 17
Tomate 369.82 11

Nicaragua tiene una población casi 7.0 millones de habitantes. Más de dos millones y medio corresponde a una población rural constituida por unas 435 mil familias. Estas familias viven de la producción agrícola, pecuaria, forestal, la pesca, la minería y la agroindustria rural, así como el conjunto de actividades no agrícolas que tienen lugar en los territorios rurales[4]​.

El departamento cuenta con un total de 12,997 productoras y productores agropecuario individuales: 32 % son mujeres y 68% son hombres propietarios de un total de 13,131.00 manzanas de explotaciones agropecuarias[4]​.

El municipio de Managua, tiene el 3% de las fincas con un área de 10,831.99 manzanas, y con 2 mil 200 explotaciones agropecuaria, el 96% de productores con menores de 20 manzanas, el 2% de productores con 50 a más manzanas[4]​.

ANTECEDENTES-EXPLICACION[editar]

Una buena estrategia con la que puede empezar a redactarse los antecedentes es averiguar si existen documentos relacionados con los problemas que se pretenden resolver, o ayudar a resolver, con el proyecto. A veces, los problemas son suficientemente viejos como para asegurar que en más de un estudio anterior se hubiera tratado el tema. Conocer lo que se ha hecho previamente sobre el tema del perfil, ahorrará muchísimo tiempo y producirá motivaciones para conseguir nuevas ideas. Para no presumir de "haber descubierto la pólvora", en esta parte del perfil se tiene que describir en forma resumida:

  • Los estudios previos, y en proceso, que tienen que ver directamente con el tema del proyecto.
  • Aquellos que tienen que ver con temas afines. Así, si el proyecto pretende ampliar el área de producción de papa, es de interés conocer respecto de un proyecto vecino sobre una planta deshidratadora del mismo producto.


INTRODUCCION[editar]

Managua es la capital de Nicaragua y además cabecera departamental del municipio del mismo nombre, ubicada a una altitud entre 43 y 700 metros sobre el nivel del mar, y presenta un clima templado, en el que se obtienen cosechas diversas.

El departamento de Managua posee una población de 1,374,025 habitantes con una densidad poblacional de 306 habitantes/Km². La población urbana representa el 90 por ciento, (1,238,447) y la rural es donde está la menor parte de la población, 10 por ciento.

El clima en el departamento de Managua se caracteriza por ser de sabana tropical con una prolongada estación seca y temperaturas que oscilan entre los 27.5º C y 28º C, la precipitación media anual varía entre los 1,000 y 1,500 mm, a excepción del municipio de El Crucero que tiene una variación de temperatura promedio de 22ºC y 28º C siendo éste, uno de los pocos lugares de la costa del pacifico en poseer estas temperaturas.

Presenta topografía inclinada hacia la costa del lago o banda norte, o una zona montañosa o de alturas que comprende: Las sierras de Managua, las sierritas de Santo Domingo y la península de Chiltepe. En cuanto a recursos hídricos se refiere el municipio de Managua cuenta con una serie de lagunas de origen volcánico como: la laguna de Asososca, Tiscapa y Xiloá.

La actividad económica en el área rural es agropecuaria. Los principales cultivos son el frijol, maíz de autoconsumo y el sorgo rojo destinado para la alimentación de ganado. En el área urbana la actividad económica es principalmente la industria y el comercio.

Según los datos del III Censo Nacional Agropecuario existe un total de 8,649 explotaciones agropecuarias que concentran una superficie censada de 355,573.27 manzanas, para un promedio general de 41.11 manzanas por EA, por debajo del promedio nacional de 44.78. El departamento concentra el 4 por ciento de las explotaciones a nivel nacional e igual porcentaje de la superficie agropecuaria censada. El total de productores(as) individuales en el departamento representan el 97 por ciento del total de explotaciones censadas.

Del total de superficie agropecuaria censada en el departamento el 34 por ciento de la superficie censada se dedica a pastos (sembrados y naturales), las áreas dedicadas a los cultivos anuales y permanentes representan un 20 por ciento, las tierras en descanso con vocación agrícola sin cultivar 27 por ciento, las áreas dedicadas a bosques 12 por ciento y áreas dedicadas a otros usos 7 por ciento.

El cultivo representativo en el departamento corresponde a la piña, que según los datos del III CENAGRO, se registran un total de 1,503.14 manzanas con plantaciones compactas de este cultivo, esto hace que el departamento se encuentre en primer lugar a nivel nacional, por excelencia el municipio que registra el mayor porcentaje de EA’s y superficie sembrada con piña es Ticuantepe. Así mismo el departamento se destaca en la siembra de Caña de Azúcar (19,466.51 mzs) ocupa el segundo lugar en el país y el quinto lugar en Café (10,484.16 mzs), dichos cultivos representan un aporte económico alto al departamento.

Enlaza perfectamente por carretera con los demás departamentos del país. A pesar de ser una zona de clima templado, su geografía es accidentada y los terrenos no son completamente fértiles lo que genera que la población se dedique a actividades consumistas y mercantilistas dejando de lado la actividad productiva como la agricultura o ganadería de manera intensiva e industrial.

Uno de los principales problemas que afectan la agricultura de esta región es el bajo rendimiento de los cultivos, debido a diferentes causas como son: la alta erosión, baja precipitación, suelos con poca materia orgánica y el monocultivo.

Como solución a la agricultura tradicional se está imponiendo los cultivos de tipo alternativo entre los cuales destacan la rotación de cultivos, cultivos en invernadero y la hidroponía.

A pesar de que la hidroponía se empezó a poner en práctica muy reciéntemente, el país ya ha mejorado sus técnicas en cuanto la obtención de hortalizas, frutas y forraje y se ha adaptado a diversos climas y temperaturas.

La hidroponía es la técnica de crecimiento de las plantas sin utilizar suelo, sino utiliza sustratos inertes como grava, arena, piedras, aserrín o cascarilla de arroz, pero si se necesita añadir una solución de nutrientes (macro y micro) esenciales para el crecimiento de la planta.

La hidroponía se puede realizar en invernadero tratando de acondicionar su iluminación, aireación y temperatura.

La técnica de hidroponía permite ahorrar agua en un 80%, no necesita volúmenes grandes de fertilizantes, no requiere de insecticidas, fungicidas o químicos en general que resultan dañinos para los animales, hombre; además su cuidado le confiere gran cantidad de proteínas, vitaminas y alto poder energético.

Se consideró como producto comercial a la lechuga, pepinillo y el forraje verde pues son tres de los productos mejor adaptados a la técnica, son económicos, presentan altas ventajas comerciales y por que la técnica es de corto plazo, cualquiera la puede replicar y no requiere mucha extensión geográfica de terreno. Además en la presente se sugiere el uso de invernaderos.

El presente trabajo tratara de hacer un estudio completo o en su mayoría para conocer las ventajas, rentabilidad y riesgos de la hidroponía a escala comercial, para lo cual se elaboraron capítulos que trataran: Antecedentes de la tecnología hidropónica, aspectos generales de la técnica y un breve estudio de mercado, así también los pasos necesarios a seguir para iniciar la producción en un centro agrícola y como hacer toda la evaluación económica de precios y finanzas de la actividad.

Referencias[editar]

  1. Fernández, Raquel (1995). «Cultivos hidropónicos: una alternativa para todos.». Envío. Universidad Centroamericana - UCA. Consultado el 2 de diciembre de 2015. 
  2. Fernández, Raquel (1995). «Cultivos hidropónicos: una alternativa para todos.». Envío. Universidad Centroamericana - UCA. Consultado el 2 de diciembre de 2015. 
  3. a b Acevedo, Ivonne (2008). «Chiltomas "Made in Nicaragua"». El Observador Económico. Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG). Consultado el 2 de diciembre de 2015. 
  4. a b c d e INIDE-MAGFOR (2013). «IV Censo Nacional Agropecuario». Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) y Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR). Consultado el 2 de diciembre de 2015.