Ir al contenido

Usuario:Marito de Salto/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Grafein[editar]

Grupo de talleres de escritura que actuó entre 1974 y 1981, aunque conserva su incidencia en la literatura argentina y de otros países. Grafein fue pionero en emplear la expresión “taller de escritura” como contraposición a “taller literario”.

Historia[editar]

La cátedra de Literatura Iberoamericana, dictada por Noé Jitrik en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires apoyó la inquietud de algunos alumnos que expresaron la necesidad de fomentar la escritura literaria en la facultad. Mario Tobelem, primer coordinador y luego director del grupo, inventó el distintivo método de trabajo por consignas y elaboró los fundamentos teóricos. Al cabo de poco tiempo la Universidad fue intervenida y cerrada por un tiempo. El grupo inicial siguió reuniéndose en casas particulares. En 1975 Tobelem propuso la coordinación rotativa, provocando el aprendizaje de la función “coordinación”. Con una decena de coordinadores, los grupos se multiplicaron en adelante, así como las consignas y otras actividades: cursos, revista, talleres de lectura, informes, etc. El golpe de estado de marzo de 1976 no interrumpió las actividades de Grafein. Sin embargo, a medida que la represión y persecución se fue acentuando en los años siguientes, las reuniones nocturnas de jóvenes devinieron sospechosas para el régimen y peligrosas para los integrantes. A fin de reducir los riesgos, los talleres externos se dieron por terminados. El grupo inicial se recluyó en sí mismo y se dedicó a escribir y publicar en una editorial española “Grafein, teoría y práctica de un taller de escritura” (1981), firmado en conjunto. Con la nombre de Mario Tobelem por exigencias editoriales, el libro fue reeditado en Buenos Aires por Santillana en 1994.

Nombres[editar]

Entre los concurrentes pasaron autores como Alberto Laiseca, Adela Basch, Gloria Pampillo; así como los artistas plásticos Eduardo Stupía y Roberto Elía. Entre los coordinadores escritores se cuentan Daniel Samoilovich, Maite Alvarado, María Cristina Santiago, Silvia Adela Kohan, Mercedes Roffé. El grupo inicial responsable del Libro de Grafein estuvo constituido por Mario Tobelem, Maite Alvarado, María del Carmen Rodríguez, Alcira Bas, María Trinidad Correa, Silvia Adela Kohan, María Cristina Santiago, Liliana Albamonte, Héctor Fodaro, Sixto Martínez, Mara Pires y Daniel Samoilovich.

Teoría[editar]

En El libro de Grafein, los capítulos Metodología (por Mario Tobelem) y Teoría (María del Carmen Rodríguez) expresan los fundamentos de Grafein. Entre ellos, el empleo de consignas como pre-textos, el dejar de lado la noción de autor y los juicios de valor, el texto como irreductible al mero “sentido” o “contenido”, el intertexto como espacio de enriquecimiento, la escritura y lectura como travesías y trabajos.

Vigencia de Grafein[editar]

Los principios teóricos, metodológicos y prácticos de Grafein se expandieron en distintas direcciones. Maite Alvarado (1953-2002) y Gloria Pampillo (1938-2013) publicaron en conjunto varios libros dedicados a los talleres de escritura y su aplicación en la docencia. Silvia Adela Kohan –como antes Daniel Samoilovich y Gloria Pampillo– llevó y aplicó el modelo a España, usando incluso el nombre Grafein. Eduardo Stupía y Roberto Elía han declarado más de una vez haber empleado ideas y consignas a la manera de Grafein en su práctica pictórica.

Referencias[editar]

  1. Grafein, teoría y práctica de un taller de escritura, Altalena, Madrid, 1981. ISBN 84-7475-106-3
  2. Tobelem, Mario, El libro de Grafein, Santillana, Buenos Aires, 1994. ISBN 950-46-0209-6