Ir al contenido

Usuario:Mateo muro/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
José Antonio Fernández-Muro
Información personal
Nacimiento 31 de Enero, 1920
Madrid
Fallecimiento 14 de Marzo, 2014
Madrid
Nacionalidad España y Argentina
Familia
Cónyuge Sarah Grilo (1945-2007)
Hijos Verónica Fernández-Muro (1945) y Juan Antonio Fernández-Muro (1947-2016)
Información profesional
Ocupación Pintor

José Antonio Fernández-Muro (1920-2014) fue un pintor español y nacionalizado argentino, nacido en Madrid en 1920. Casado con la artista Sarah Grilo, vivió en Buenos Aires, Nueva York, París y Madrid y es considerado uno de los más importantes artistas latinoamericanos de arte abstracto en la década de los cincuenta y sesenta. Murió en Madrid en 2014.

Biografía[editar]

José Antonio Fernández-Muro nace en Madrid en el año 1920. Principalmente debido al estallido de la Guerra Civil española, en 1937 se traslada junto con su familia a Buenos Aires, donde su padre tenía intereses de negocios. En 1940 comienza a estudiar dibujo y pintura en el taller del pintor catalán Vicente Puig, muy transitado por los artistas argentinos en la década del 30.[1]​ Allí conoce a la que sería su mujer, la pintora Sarah Grilo, con la que se casó en 1944.[2]

Fotografía grupal en el estudio del artista catalán Vicente Puig, Buenos Aires, 1940 (ca.) - Fernández-Muro aparece sentado en el suelo en primer plano


Ese mismo año tiene su primera muestra en solitario en la Galería Witcomb en Buenos Aires.[3]​ Su obra de este período es de carácter figurativo; paulatinamente, a lo largo de la década del 50 fue abandonando los resabios representativos para involucrarse cada vez más en las problemáticas abstractas.[1]​ En 1947, siendo ya padres de dos hijos, Verónica y Juan Antonio, la pareja decide trasladarse a Europa, y se afincan primero en Madrid con la idea de instalarse, más adelante, en París. Estos propósitos quedaron truncados al no poder seguir recibiendo dinero de Buenos Aires cuando el entonces presidente argentino, Perón, prohibió la exportación de divisas al extranjero.[2]

La familia Fernández-Muro Grilo regresa a Buenos Aires en 1950. Allí conocerían a algunos intelectuales españoles exiliados por el franquismo, como Rafael Alberti. A los ocho años de su primera exposición en la reconocida galería Witcomb,[4]​ en 1952 Fernández-Muro participó de la formación del Grupo de Artistas Modernos de la Argentina bajo la conducción de Aldo Pellegrini, aportando a la renovación del arte concreto con un tratamiento más fresco del color y la incorporación del movimiento en el uso de figuras geométricas.[4]​ Este grupo congregaba diversas líneas de artistas no figurativos: por un lado, al grupo de artistas concretos –Maldonado, Hlito, Prati, Iommi y Girola– y por otro lado, a un conjunto de artistas independientes, entre ellos Fernández-Muro junto con Sarah Grilo, Miguel Ocampo y Hans Aebi. El Grupo de Artistas Modernos de la Argentina se diferenciaba claramente de las agrupaciones invencionistas de los años 40: no solo no proponían una apuesta programática sino que en cuanto agrupación no apuntaban mucho más allá de lo que su impulsor definía como “pura visualidad”.[5]​ Si bien su trayectoria fue más bien breve realizaron dos muestras internacionales muy significativas: una de ellas en el Museu de Arte Moderna en Río de Janeiro, que luego se presentó en el Stedelijk Museum de Ámsterdam.[6]​ Evidentemente, se trataba de un momento de decantación de búsquedas abstractas en la cual el dogmatismo concretista cedía a la conciliación con otras propuestas generándose nuevas y fructíferas interrelaciones. En este sentido, Aldo Pellegrini ha señalado en su libro Panorama de la pintura argentina contemporánea que en este grupo hubo una verdadera interacción entre sus componentes: “los independientes asimilaron la concepción de rigor y sobriedad de los concretos y se inclinaron cada vez más hacia la abstracción geométrica, mientras que los concretos sufrían la saludable influencia del espíritu menos dogmático de los independientes”.[7]

Archivo:Fernández-Muro's "Progresión de una forma", 1950 (ca.).jpg
Progresión de una forma, 1957 (ca.) - Óleo sobre lienzo - Exhibido en Roland de Aenlle Gallery, Nueva York, 1957

En 1958, Fernández-Muro recibe una beca de museología de la Unesco. Su mujer, Sarah Grilo, se une a él, y viajan juntos a lo largo de siete u ocho meses visitando los museos más representativos de Europa y los Estados Unidos.[2]​ En 1959 la OEA en Washington, D.C. le organiza una muestra individual[3]​ y, en los dos años siguientes, es premiado por el Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York y por el Instituto Torcuato di Tella, exponiendo en ambas instituciones, así como en en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y en el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston, entre otros.[3]


En 1960, Jorge Romero Brest, por entonces director del Museo Nacional de Bellas Artes, invitó a Sarah Grilo para integrar, junto con José Antonio Fernández-Muro, Clorindo Testa, Miguel Ocampo y Kazuya Sakai, una exposición en el principal museo del país. La historiadora del arte Marta Traba señaló con firmeza que los cinco artistas constituían "el equipo más serio y responsable con que ha contado la pintura argentina de esa generación".[8]

El Grupo de los Cinco en Buenos Aires, 1950 (ca.) De izquierda a derecha: Kazuya Sakai, Sarah Grilo, José Antonio Fernández-Muro, Clorindo Testa y Miguel Ocampo.
El Grupo de los Cinco en Buenos Aires, 1950 (ca.) De izquierda a derecha: José Antonio Fernández-Muro, Kazuya Sakai, Sarah Grilo, Miguel Ocampo y Clorindo Testa.


En 1962 Sarah Grilo es galardonada con una beca de la Fundación Guggenheim y la familia se traslada a Nueva York, donde residen, alternando temporadas entre esta ciudad y la casa que diseñan y construyen en Marbella. Durante esos años su obra pictórica y gráfica se puebla de marcas urbanas: huellas de pisos, de tapas de luz o alcantarillas. Mientras tanto la monocromía se desliza en sus composiciones tras un largo período de haber organizado sus telas a partir de colores vibrantes.[4]

Archivo:Fernández-Muro's "Silvered circle (Círculo azogado)", 1963.jpg
Silvered circle (Círculo azogado), 1963 - Óleo sobre papel de aluminio sobre lienzo - Museo de Arte Moderno (MoMA), Nueva York

En este período formará parte de la muestra inaugural de la Andrew-Morris Gallery en Nueva York en 1962, y participará en muchas otras exposiciones: Del arte concreto a la nueva tendencia (1963); Argentina en el mundo. Artes visuales 2 (1965), “4 Sculptors, 2 Painters” (1963); “Magnet: New York” (1964); “New Art of Argentina” (1964); dos muestras individuales en la Galería Bonino (1965 y 1967); “The Emergent Decade” (1966); “Latin American Paintings from the Solomon R. Guggenheim Museum” (1969); “Latin American Paintings and Drawings from the Collection of John and Barbara Duncan” (1970); “Looking South: Latin American in New York Collections” (1972).

Archivo:Fernández-Muro's "To the great people of Argentina (Al Gran Pueblo Argentino)", 1964.jpg
To the great people of Argentina (Al Gran Pueblo Argentino), 1964 - Acrílico sobre lámina de aluminio bañada sobre lienzo - Blanton Museum of Art, Texas
José Antonio Fernández-Muro, 1970 (ca.)

Abandonan definitivamente Nueva York en 1970, año en el que deciden instalarse en Europa. En 1980 Fernández-Muro y su mujer adquieren un estudio en París, y alternan temporadas entre éste y su estudio de Madrid.[2]

Archivo:Fernández-Muro y Sarah Grilo, Madrid, 1980 (ca.).jpg
Fernández-Muro junto a su mujer, la artista Sarah Grilo, Madrid, 1980 (ca.) - Foto: Juan Muro

En 1985, el Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC) de Madrid organiza la muestra individual Fernández-Muro, 1979-1985, con obras de esos años. En 1989 deciden quedarse definitivamente en Madrid, hasta la muerte de Fernández-Muro en 2014.[4]​ Su mujer, Sarah Grilo, fallece en agosto de 2007.[2]



Las obras de Fernández-Muro se encuentran en importantes colecciones del mundo; entre ellas, el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, el Museo Stedelijk de Amsterdam, el Museo de Arte Moderno (MoMA) y el Solomon R. Guggenheim de Nueva York, el Museo de Bellas Artes de Caracas, o el Blanton Museum en Austin, Texas, entre otros.

Referencias[editar]

  1. a b María Amalia García en https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/7169
  2. a b c d e http://sarahgrilofernandezmuro.com/Page1.html
  3. a b c http://www.ceciliadetorres.com/artists/enlarge/jos_antonio_fernndez-muro/1828
  4. a b c d «Fernández Muro, el más argentino de los artistas españoles». CLARÍN - Sociedad. 
  5. Aldo Pellegrini, Grupo de Artistas Modernos de la Argentina, cat. exp. Buenos Aires, Viau, 1952.
  6. Grupo de Artistas Modernos argentinos, Museu de Arte Moderna, Río de Janeiro, 1953, y Acht argentinijse abstracten, Stedelijk Museum, Ámsterdam, 1953.
  7. Aldo Pellegrini, Panorama de la pintura argentina contemporánea. Buenos Aires, Paidós, 1967, p. 61.
  8. «Una pintora inolvidable». La Nación (Argentina). 15 de septiembre de 2007. Consultado el 12 de noviembre de 2016.