Ir al contenido

Usuario:Mauriziok/Taller 997

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Anexo:Programa analítico del trayecto 3 del PNF en turismo[editar]

Programa analítico[editar]

TRAYECTO 3
MENCIÓN GUIATURA DE TURISMO
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR III — TGU3PS45
Perfil docente
  • Licenciado en Turismo o carrera afín con formación y/o experiencia en Gestión de Proyectos.
  • Licenciado en Educación con formación y/o experiencia en Gestión de Proyectos y Metodología.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
  1. Estudio de mercado.
    1. Análisis de la demanda,
    2. Análisis de la oferta.
    3. Definición mercado meta.
  2. Ajuste del alcance de los productos y servicios.
Capacidad analítica para identificar el potencial de posicionamiento en el mercado y el ajuste de los productos y servicios turísticos del proyecto.
  1. Establecimiento de costos.
    1. Precios y tarifas.
    2. Sueldos y salarios.
    3. Impuestos y otros gastos operacionales.
Evalúa eficazmente los costos y gastos de operación del proyecto, estableciendo precios y tarifas justas para un mercado solidario.
  1. Estudio de factibilidad económica y financiera.
    1. Proyección de la demanda.
    2. Proyección de ingresos.
    3. Proyección de egresos.
    4. Valor actual neto.
    5. Tasa interna de retorno.
    6. Relación costo-beneficio.
    7. Análisis de sensibilidad.
    8. Punto de equilibrio.
Analiza reflexivamente las proyecciones económica y financiera del proyecto para identificar categorías de pertinencia y eficacia de la sostenibilidad en el tiempo.
  1. Organización socio productiva:
    1. Demanda organizacional a responder.
    2. Oferta jurídica de asociaciones para la producción de servicios turísticos o bienes asociados.
  2. Gestión del talento humano:
    1. Perfil del equipo de trabajo: objetivos y saberes asociados a cada cargo.
    2. Selección del equipo de trabajo: potencial, formación y necesidades de capacitación
    3. Resolución de conflictos.
Diseña conscientemente la gestión del servicio o producto, aportando su conocimiento en la organización jurídica, el organigrama y las capacidades del talento humano que hará sustentable el proyecto.
  1. Estudio de Impacto Ambiental.
    1. Marco normativo.
    2. Fases de evaluación y alcance del estudio.
  2. Elaboración del documento de Instrucción del Proyecto o Factibilidad.
Coopera proactivamente en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y las acciones de corrección, para culminar el documento técnico del proyecto de instrucción o factibilidad.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita, dramatización, video conferencias, presentación y discusión de equipos de trabajo, taller, microclases, exposiciones, ensayos, informe, mapa conceptual, mapa mental, dinámica grupal, debate dirigido, lectura comentada, estudio de caso, conversatorio. Calidad de la participación. Reflexión formativa del nivel de conocimiento generado por los contenidos programáticos presentados. Capacidad para articular una propuesta. Uso del material audiovisual. Creatividad y originalidad. Comprensión lectora y producción escrita. Presencia de los elementos de redacción, síntesis y análisis.
Justificación Referencias
  • Una vez elaborado el Informe de Programación del Proyecto, desde la integración de los actores sociales y sus aportes colectivos, se debe pasar a la tercera fase socio integradora: la instrucción para la contratación y ejecución del proyecto. De ella depende la rentabilidad de la gestión en la ejecución.
  • La factibilidad supone un estudio más detallado que el de prefactibilidad: con un mayor número de recursos lleva consigo una reducción del grado de incertidumbre y una mayor cuantificación y definición de los costos y beneficios del proyecto a lo largo del tiempo. Esta fas e supone acometer una investigación detallada de los diferentes aspectos que determinan la viabilidad del proyecto
  • El uso de los estudio de mercado permite ajustar la idea del proyecto y su alcance, al identificar el mercado meta, la susceptibilidad de su relación costo beneficio frente a la oferta de la competencia
  • Una adecuada formulación del presupuesto es el paso que anticipa el costo de la inversión. Debe ser lo más completo, fiable, adecuadamente estructurado y susceptible de seguimiento y rectificación, desde dos variables: el valor "hoy" de la tarea propuesta y el valor en el momento de su ejecución.
  • El análisis financiero analiza el rendimiento que se obtiene del capital social aportado por las distintas entidades financieras que participan en el proyecto. El aná lisis económico intenta conocer el rendimiento o la productividad o la rentabilidad globales del proyecto para la sociedad o la economía en su conjunto.
  • Una adecuada selección de la forma de organización para la operación del producto o servicio turístico requiere un balance y selección de la figura jurídica adecuada a las necesidades del proyecto socio integrador, así como la decisión del talento social y humano requerido para la administración del mismo en su fase de puesta en marcha. Herramienta vital es la obtención de la red de actores y las competencias que cada uno puede aportar, así como el conocimiento del marco jurídico laboral.
  • Evaluar el impacto ambiental de los proyectos se une a los aspectos anteriores, y en la postmodernidad, es factor básico para la decisión o ajuste de los mismos. En esta unidad curricular se elabora el documento factibilidad o de instrucción del Proyecto, cuyos resultados objetivos sirven para la ejecución, seguimiento y evaluación de la inversión.
  1. Acción Social. Manual de formulación de proyectos de cooperación internacional. Presidencia República de Colombia. Imprenta Nacional de Colombia, 2006.
  2. Blaxter, L., et Al. Cómo se hace una investigación. 2000.
  3. Borón, A. Manual de metodología de CLACSO. 2005.
  4. Cazorla, I. et Al. Desarrollo rural: modelos de planificación.
  5. De los ríos, I. et Al. Análisis y diagnósticos: proyecto de desarrollo rural en el altiplano peruano. ETSIA-Universidad Politécnica de Madrid, 2007.
  6. EuropAid. Manual gestión del ciclo de proyectos. Comisión Europea, 2001.
  7. Guía metodológica para Proyectos y productos de Turismo cultural sustentable. 2010.
  8. Hernández et Al. Metodología de investigación. 2001.
  9. Martínez, M. Ciencia y arte en la metodología cuantitativa y cualitativa. 2006.
  10. Martínez M. El Paradigma Emergente, hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. 2006.
  11. Ortegón, E. et Al. Metodología de marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile, 2005.
  12. Rivero, J. Curso de metodología investigación-acción epistemología de la investigación-acción. 2004.
INGLÉS III — TGU3ID68
Perfil docente
  • Profesor de Inglés o Licenciado en Idiomas Modernos.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
  1. Verbos auxiliares y no auxiliares, regulares e irregulares en Presente Simple, Pasado Simple, Presente Continuo, Pasado Continuo, Presente Perfecto, Pasado Perfecto, Condicional Simple, Futuro simple y Futuro con “going to”. Formas infinitiva, imperativa y participio. Dar y recibir instrucciones, consejos, recomendaciones, y explicaciones. Forma –ing después de verbo. Verbos que sólo aceptan infinitivo con o sin “to”. Verbos + pronombre objeto + “to”+ infinitivo. Verbos “have/get something done”.
  2. Voz activa y voz pasiva (presente, pasado y futuro simple). Preparación de alimentos y bebidas.
  3. Verbos modales (usos diversos de “can, could, may, might, must, will, shall, should, would”).
  4. Verbos preposicionales (ejemplo: “look at, look for, look after, look forward to”).
  5. Preguntas “Wh-“ (What, which, where, when, why, who, whose, how, how much, how many, how+adjectivo”). Pronombres relativos definidos (“which, who, that”) e indefinidos (“which, who”)
  6. Servicios y paquetes turísticos (“types of tourist activities according to geographical features and tourists‟ needs, bookings, changes, schedules, accommodation, types of excursions, sports, entertainment, confirmations”).
  7. Sustantivos contables y no contables (implementos usados en actividades recreativas propias del tiempo libre, por ejemplo “drag lift, chairlift, cable car, snowboard, goggles, poles, pocketknife, etc.” alimentos y bebidas, tipos de vestimenta). Definiciones de actividades turísticas y recreativas. Habilidades para el trabajo.
  8. Cuantificadores (“all of us, none of them, most of the, the majority of, a few of, a little of…”).
  9. Tipos de carta (personales, informativas, de solicitud de información, de quejas, CVs, formatos de inspección de empresas de alojamiento).
  10. Adverbios de tiempo, de cantidad, de frecuencia, de modo.
  11. Reporte de oraciones (en diversos tiempos verbales).
  12. Pronombres de objeto directo/indirecto (“object pronouns with prepositional or phrasal verbs”).
  13. Desinencias adverbiales (“-ly”, “-wards”, “-wise”).
  14. Adverbios de secuencia y conectores (“Firstly, secondly, thirdly,…, finally / the former, the latter / besides, equally, instead, however, moreover, therefore).
  15. Oraciones con “if” (Condicional II).
  16. Expresiones relacionadas con ecoturismo y conceptos vinculados con el ambiente (“types of ecotourism, benefits and problems related to tourism, environment, ecosystems, plants and animals, species in danger, sports which damage nature, pollution problems, icons,”).
  17. Expresiones idiomáticas propias de la mención (relacionadas con el clima, la naturaleza, los alimentos y bebidas, protocolos culturales de acuerdo a diversos países y culturas, dichos populares).
  1. Expresa eficientemente en forma oral y escrita realizaciones lingüísticas en diferentes tiempos verbales para relacionar acciones que se lle van a cabo en momentos diversos.
  2. Narra cronológicamente procesos propios del entorno turístico en voz activa y voz pasiva para ordenar secuencia de hechos
  3. Solicita y proporciona con precisión información relacionada con servicios y paquetes turísticos con el propósito de viabilizar situaciones en el contexto turístico
  4. Utiliza eficientemente sustantivos relacionados con alimentos y bebidas para cuantificar medidas
  5. Redacta y responde oportunamente comunicaciones escritas para solventar problemas propios de situaciones relacionadas con los servicios turísticos
  6. Reporta acertadamente información suministrada por un tercero para comunicar hechos y condiciones
  7. Utiliza de manera pertinente expresiones relacionadas con el ecoturismo para vincularse con el ambiente e idiomáticas para dar respuesta a las necesidades de la mención de este trayecto.
  8. Domina lingüística y culturalmente el uso social de la lengua a nivel intermedio
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita de las realizaciones lingüísticas, repetición coral e individual del vocabulario, modulación fonológica, dramatizaciones, “roleplaying” (juego de roles), “show and tell”, lenguaje corporal y gestual, técnica de la pregunta y la respuesta, dictado, “spelling”, ejercitación de comprensión auditiva y producción escrita (completación, selección simple, pareamiento, organización de las partes del habla dentro de la oración, exposiciones orales), juegos didácticos, lectura de cuadros gramaticales, instrucciones e información pertinente de los contenidos. Comprensión auditiva, producción oral fluida, modulación fonológica, entonación, comprensión lectora y producción escrita a través de elementos de gramática, sintaxis, uso pertinente y oportuno del vocabulario, lenguaje gestual y corporal y conocimiento de elementos sociolingüísticos a nivel intermedio.
Justificación Referencias
  • La unidad curricular IDIOMAS - Inglés (Trayecto III con mención) está enmarcada en el eje de Formación Profesional del participante del Programa Nacional de Formación en Turismo, constituyéndose en el cuarto de una serie de cinco niveles de Inglés, existentes en la malla curricular de la Licenciatura en Turismo, para ser desarrollados desde el Trayecto Inicial hasta el Trayecto IV, de manera regular, con la opción de escoger otra lengua extranjera o una indígena, de acuerdo a las necesidades comunicativas de cada territorialidad y/o en función de la oferta universitaria.
  • La base teórica de la unidad curricular IDIOMAS se ubica en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, cuyo tema genérico está localizado en la Enseñanza del Inglés para Propósitos Específicos y tiene la finalidad de enriquecer el perfil del egresado en Turismo, permitiéndole el desarrollo de la competencia comunicativa y el entrenamiento de las destrezas lingüísticas productivas (expresión oral y escrita) y de las destrezas lingüísticas receptivas (comprensión oral y escrita), así como de la ampliación de las expresiones adecuadas al contexto socio-cultural de su entorno, razones por las cuales ofrece toda la gama de situaciones pertinentes para la práctica integrada de las funciones comunicativas, teniendo como escenario la realidad turística nacional.
  • El programa sinóptico de IDIOMAS tiene un carácter teórico-práctico integrado y está diseñado para desarrollarse a través del enfoque nocional-funcional comunicativo, por lo cual los grupos de participantes deberían poseer preferiblemente un número máximo de 25 estudiantes para una facilitación oportuna y de calidad.
  • El logro de los objetivos es evaluado a través de técnicas e instrumentos que reflejen las prácticas de clase, asignando mayor peso porcentual a la ejecución de las funciones lingüísticas ajustadas al uso social de esta lengua extranjera.
  1. Bygrave, J. Total English (Intermediate). London: Pearson Longman, 2005.
  2. Dubicka, I. y O‟Keeffe, M. English for International Tourism (Pre-intermediate) Harlow: Longman, 2003
  3. Longman. Language Activator. The world‟s first production dictionary. Harlow, Essex, England: Longman Group UK Limited, 2000.
  4. Oxford. Oxford Photo Dictionary. Practice exercises for classroom use or self-study. New York: Oxford University Press, 2003.
  5. Rost, M. Worldview III. New York: Longman, 2005.
  6. Strutt, P. English for International Tourism (Intermediate) Harlow: Longman, 2003.
  7. The British Council. English The Venezuelan Way. Caracas: Mintur, 2009.
ATRIBUTOS E INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL — TGU3APC34
Perfil docente
  • Licenciado en Turismo.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
Concepto, importancia y características de la interpretación turística de patrimonio cultural.
  1. Concepto y definiciones interpretación turística del patrimonio cultural.
  2. Importancia, propósito y objetivos de la interpretación turística del patrimonio cultura
  3. Los principios de la interpretación del patrimonio cultural.
Explica detalladamente el concepto de interpretación, la importancia y los principios de la interpretación del patrimonio cultural a fin de contribuir satisfactoriamente en el rescate e incorporación del patrimonio cultural como parte significativo del producto turístico nacional, regional y local.
La planificación y los procesos en la interpretación del patrimonio cultural.
  1. Pasos se debe seguir en un proceso interpretativo del patrimonio cultural
  2. Tipos y recursos a utilizar en el proceso interpretativo del patrimonio cultural
    1. Recorrido interpretativo auto guiado
    2. Recorrido interpretativo guiado
  3. Los implementos a utilizar en el recorrido y la interpretación del contexto urbano cultural.
Programa y articula eficientemente el recorrido por espacios del patrimonio cultural con servicio de interpretación con el objeto de contribuir al aprovechamiento sustentable del recurso cultural en el desarrollo del turismo local.
Operación y práctica de la interpretación y guiatura en el contexto de todo el espacio urbano cultural.
  1. Caracterización y tipología del patrimonio cultural material e inmaterial urbano y rural. (recursos culturales: arquitectura, simbólica, estética, sociológica y étnica, gastronómica, institucional)
  2. La gastronomía como patrimonio cultural y como producto turístico. La ruta gastronómica: recorrido e interpretación en el contexto geohistórico.
  3. La práctica y los fundamentos de la interpretación turística según recursos en el espacio urbano cultural.
  4. La planificación, operación del recorrido y la interpretación en el contexto del aprovechamiento del espacio urbano cultural.
Programa detalladamente la operación del recorrido y la interpretación en el contexto del aprovechamiento de las expresiones culturales ubicadas en el contexto del espacio urbano cultural específicamente las experiencias y el recurso gastronómico, con el propósito de potenciar su máximo aprovechamiento como parte intrínseco del producto turístico local, regional o nacional.
Operación y práctica de la interpretación y guiatura en espacios socioculturales específicos y museos.
  1. Introducción a la Museología.
  2. Caracterización y tipología de las principales obras y de los recursos en museos.
  3. La planificación, operación del recorrido y la interpretación cultural en museos.
Programa detalladamente la operación del recorrido y la interpretación en el contexto del aprovechamiento del espacio urbano específicamente en museos con el objeto de potenciar su máximo aprovechamiento.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
El profesor debe:
  • Favorecer la integración de los equipos de trabajo sobre la base del desarrollo de los principios de la interpretación del patrimonio cultural.
  • Propiciar el uso adecuado de los implementos utilizados utilizar en el recorrido y la interpretación del contexto urbano cultural.
  • Fomentar el rescate de las experiencias y el recurso gastronómico, existente en la localidad donde se administra la unidad curricular.
  • Propiciar la interacción entre los estudiantes y tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida para la planificación, operación del recorrido y la interpretación cultural en museos.
La evaluación debe ser continua y aplicada.
  • Construir un mapa conceptual donde muestre y explique la importancia, propósito, principios y objetivos de la interpretación turística del patrimonio cultural.
  • Elaborar una síntesis y un diagrama de flujo con las actividades a desarrollar según los tipos de recorridos, incluyendo los instrumentos necesarios por cada tipo de recorrido de interpretación del patrimonio urbano cultural.
  • Elaborar un mapa conceptual donde ilustre la interpretación de un recorrido por una ruta donde se potencia el recurso o experiencia gastronómica con valor patrimonial.
  • Describir la interpretación de un recorrido por una ruta de museos o en un museo donde se potencia este recurso cultural urbano.
Justificación Referencias
  • Atributos e Interpretación del Patrimonio Cultural, representa una unidad curricular que proporciona al estudiante una amplia gama de herramientas teórica-practica que le permiten conocer la técnica en el contexto de la interpretación turística del patrimonio cultural, con lo cual dispondrá de saberes que le garantizan un eficiente desempeño en el suministro de servicios turísticos.
  • Atributos e Interpretación del Patrimonio Cultural es una unidad curricular que busca en el estudiante, la adquisición y desarrollo habilidades y destrezas en la planificación, ejecución y evaluación de rutas y recorridos turísticos con el uso de la técnica de interpretación turística en atractivos culturales especialmente en espacios urbanos, museos y atractivos gastronómicos.
  • La jerarquía y significado de esta unidad curricular radica en su aporte o contribución respecto la técnica básica de interpretación del patrimonio cultural la cual es fundamental en el ejercicio de la función profesional del guía de turismo, este es un factor significativo en la prestación de calidad del servicio del guía.
  1. Asociación de Interpretación del Patrimonio (AIP). Trabajamos por el "arte" de producir significados en los visitantes. Disponible en http://www.interpretaciondelpatrimonio.com.
  2. Ceballos-Lascuráin, H. Tourism, Ecotourism, and Protected Areas. IUCN, Gland, Suiza / Cambridge, Reino Unido: International Union for Conservation of Nature (IUCN). 1996
  3. El Fakin R. Las Recetas olvidadas. Editado por El Fakin R. Gamal, Mérida Venezuela. 2010.
  4. Hernández Caballero, S. Gran Enciclopedia de Venezuela. Editorial Globe, Venezuela. Volumen 1. 1998
  5. Morales, J. La interpretación del patrimonio tiene que ver con significados. 2009. Disponible en <www. Universidad ambiental del apalma.es/verano2009/.../c6/ip.pdf
  6. Morales, J. Guerra F. Serantes, A. Bases para la definición de competencias en Interpretación del Patrimonio: fundamentos teóricos y metodológicos para definir las competencias profesionales de especialistas en Interpretación del Patrimonio en España. 2009
  7. Valsaín, S. Seminario Permanente de Interpretación del Patrimonio, Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam).
ATRIBUTOS E INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL — TGU3APN34
Perfil docente
  • Licenciado en Turismo.
  • Licenciado en Educación Física o Recreación con especialización en Turismo.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
Concepto, importancia y características de la interpretación turística de patrimonio natural.
  1. Concepto y definiciones interpretación turística del patrimonio natural.
  2. Objetivos y finalidad
  3. Los principios de la interpretación del patrimonio natural.
Explica detalladamente el concepto de interpretación, la importancia y los principios de la interpretación del patrimonio natural con el objeto de impulsar favorablemente el rescate e incorporación del patrimonio natural en el aprovechamiento sustentable del producto turístico nacional, regional y local.
Los participantes en el proceso interpretativo:
  1. Los visitantes
  2. La población local
  3. El intérprete
  4. El mensaje y su comprensión
Describe analíticamente las funciones de los participantes del proceso interpretativo del patrimonio natural.
Operación y práctica de la interpretación y guiatura en espacios naturales:
  1. Técnicas de observación de vida natural, aves, fauna silvestre entre otros.
  2. Técnicas de Interpretación de áreas Naturales.
  3. Guiatura a zonas rurales y naturales.
Describe analíticamente las principales técnicas de la interpretación y guiatura en espacios naturales y con ello contar con herramientas técnicas que le permitan un eficiente desempeño profesional de sus conocimientos.
Planificación interpretativa. El programa interpretativo.
  1. El concepto de planificación interpretativa.
  2. Etapas de planificación. características rutas de accesos, atractivos turísticos.
  3. Medios interpretativos.
  4. Evaluación de la interpretación.
Utiliza eficazmente el proceso de planificación y evaluación del recorrido e interpretación en espacios naturales. Con el propósito de direccionar eficientemente y con gran calidad la conducción de grupos humanos a conducir en la facilitación profesional de sus servicios como guía de turismo.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
  • Favorecer la integración de los equipos de trabajo sobre la base del desarrollo de los principios de la interpretación del patrimonio natural.
  • Reconocer el uso adecuado de las funciones de los participantes del proceso interpretativo del patrimonio natural.
  • Reconocer las experiencias y el manejo de los recursos naturales existentes en la localidad donde se administra la unidad curricular.
  • Propiciar la interacción entre los estudiantes y tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida para la planificación, operación del recorrido y la interpretación de recursos y escenarios naturales.
  • Construir un mapa conceptual donde muestre y explique la importancia, propósito y objetivos de la interpretación turística del patrimonio natural.
  • Elaborar una síntesis y un diagrama de flujo con las funciones de los participantes del proceso interpretativo del patrimonio natural.
  • Elaborar un mapa conceptual donde ilustre analíticamente las principales técnicas de la interpretación y guiatura en espacios naturales.
  • Describir el proceso de planificación y evaluación del recorrido e interpretación en espacios naturales.
Justificación Referencias
  • Atributos e Interpretación del Patrimonio Natural, constituye una unidad curricular que aporta al estudiante un amplia soporte de instrumentos teórico-prácticos que le permiten conocer la técnica en el contexto de la interpretación turística del patrimonio natural, con lo cual dispondrá de saberes que le garantizaran el eficiente desempeño en el suministro de servicios de guiatura turística.
  • Atributos e Interpretación del Patrimonio Natural es una unidad curricular que busca en el estudiante, la adquisición y desarrollo habilidades y destrezas en la planificación, ejecución y evaluación de rutas y recorridos turísticos con el uso de la técnica de interpretación turística.
  • La jerarquía y significado de esta unidad curricular radica en su aporte o contribución respecto la técnica básica de interpretación del patrimonio natural la cual es fundamental en el ejercicio de la función profesional del guía de turismo, este es un factor significativo en la prestación de calidad del servicio del guía.
  1. Barreras, E. “Rutas Alimentaria: La opinión de un experto” en revista institucional de la asociación empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata y Zona de Influencia, número 81, julio agosto 2006.
  2. Boullón C. Boullón R. Turismo Rural. Editorial Trillas, Mexico DF. 2008.
  3. Ceballos-Lascuráin, H. Tourism, Ecotourism, and Protected Areas. IUCN, Gland, Suiza / Cambridge, Reino Unido: International Union for Conservation of Nature (IUCN). 1996.
  4. Chavez de la P, J. Ecoturismo TAP. Editorial Trillas, Mexico DF. 2011.
  5. Phelps, W. Meyer de Schauensee, R: “Una guía de las Aves de Venezuela”. Talleres de Gráficas Armitano, C.A, Caracas – Venezuela. 1979.
  6. Ruiz Villareal, L. “Especies en línea de peligro” México desconocido, número 338, abril. Versión en electrónica. 2005. en: http://mexicodesconocido.com”.
  7. Sandoval E. Ecoturismo. La interpretación ambiental en la guiatura turística. Fondo Editorial IPASME. Caracas, Venezuela. 2008.
  8. Sandoval E. Guía de Ecoturismo. Técnicas de asistencia y guiatura para la conducción de viajeros a través de áreas naturales. Instituto Universitario Tecnológico de Ejido. Mérida, Venezuela. 1999.
PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS TURÍSTICOS — TGU3PC34
Perfil docente
  • Licenciado en Turismo, Economista, Licenciado en Comunicación Social o Administración de Empresas con especialización en Turismo.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
Concepto, importancia y generalidades de la comunicación de mercado.
  1. Promoción, la publicidad y las relaciones públicas.
  2. La toma de decisiones en el lanzamiento del producto, temporadas, mercados y condiciones del entorno.
    1. Selección de la estrategia de marca y posicionamiento.
  3. El plan de campaña promocional.
Explica detalladamente los componentes del plan de campaña promocional de la unidad de servicios de guiatura a fin de contribuir satisfactoriamente en el desarrollo y consolidación de la imagen de estas y de sus productos.
Instrumentos y eventos de comunicación:
  1. Ferias turísticas, encuentros profesionales entre la oferta de productos turísticos y organizadores de viajes y/o medios de comunicación especializados, eventos dirigidos al consumidor final.
  2. Planificación, control de acciones de comunicación y organización de eventos promocionales.
Describe analíticamente los principales instrumentos y eventos de comunicación promocional utilizados en la unidad de unidad de servicios de guiatura a efectos de establecer el plan y el control de las acciones en el la gestión de la promoción y comercialización en estas unidades.
Estrategias y canales de distribución.
  1. Ámbitos geográficos, públicos objetivos y acciones de comercialización adecuadas a diferentes productos y servicios.
  2. Estrategias de comercialización y estimación del grado de consecución de los objetivos previstos con la utilización de sus instrumentos.
  3. Estimación de los costes, alcance y posibles resultados de las acciones definidas.
  4. Instrumentos y variables que permitan evaluar el grado de eficacia de las acciones comerciales programadas, en función del público objetivo receptor y del coste previsto.
Describe analíticamente las principales estrategias y acciones de comercialización utilizados en la unidad de unidad de servicios de guiatura a efectos de evaluar grado de eficacia de las acciones comerciales programadas en el la gestión de la promoción y comercialización en estas unidades.
Tecnologías de la información para la promoción y comercialización de productos turísticos.
  1. Webs y portales turísticos. Tipologías y funcionalidades.
  2. Alojamiento y posicionamiento de las páginas en la Red. Buscadores.
  3. Marketing y comercio electrónico en el ámbito turístico.
Utiliza eficazmente las tecnologías de información para la promoción y comercialización de productos turísticos. Con el propósito de direccionar el posicionamiento de mercado en las unidades de servicios de guiatura.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
  • Favorecer la integración de los equipos de trabajo desarrollando o solicitando el plan de campaña promocional.
  • Propiciar la realización de investigaciones de campo sobre las estrategias de promoción más convenientes para las unidades de servicios de guiatura propuestas.
  • Fomentar el uso de las tecnologías de información y comunicación en el desarrollo de la unidad curricular.
  • Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida y como posible obstáculo para la puesta en práctica de su idea de negocio.
Construir una síntesis grafica donde explique los componentes del plan de campaña promocional de la unidad de servicios de guiatura sobre una idea de negocios previamente seleccionada.

Elaborar un mapa conceptual los principales instrumentos y eventos de comunicación promocional para ser utilizados en una unidad de servicios de guiatura previamente seleccionada o caracterizada.

Describir estrategias de comercialización y evaluar grado de eficacia de las acciones comerciales en una unidad de servicios de guiatura previamente seleccionada o caracterizada.

Elaborar un conjunto de instrumentos con base a tecnologías de información para la promoción y comercialización de productos turísticos.

Justificación Referencias
  • Promoción y Comercialización de Productos Turísticos, facilita al estudiante herramientas teórica-practica que le permiten conocer estrategias y acciones de difusión, colocación y distribución eficiente de productos y servicios turísticos.
  • Se pretende con esta unidad curricular que el estudiante, adquiera y desarrolle habilidades y destrezas en la formulación, ejecución y evolución de políticas y acciones de difusión, colocación y distribución de productos y servicios propios de la guiatura turística.
  • La importancia de esta unidad curricular radica en su aporte o contribución respecto a la comunicación y colocación de productos y servicios turísticos, pues es un factor clave en el éxito de cualquier emprendimiento, dado que si este o estos no logran llegar hasta el usuario o consumidor final no se produciría efectivamente la compra de los mismos.
  1. Acerenza, M. Promoción Turística. México, editorial Trillas, 1994.
  2. Brenes Bonilla, L. Gestión de la comercialización. Madrid. EUNET. 2002.
  3. Kotlel P, Bowel J, Makes J. Marketing para turismo. Madrid, Pearson Educación, tercera edición, 2004.
  4. Mediano, S. Gestión del marketing en el turismo rural. Madrid, Pearson Educación, 2004.
  5. Ruano, P. Promoción y comercialización de productos turísticos locales. IC editorial, Madrid. 2011.
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA GUIATURA TURÍSTICA — TGU3PT64
Perfil docente
  • Licenciado en Turismo, Ambientalistas, Educador mención turismo. (Guías de turismo certificados y Baquianos como auxiliares).
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
El Guía Turístico.
  1. Concepto de guía turístico.
  2. Características y funciones.
  3. Tipos de guía turístico.
  4. Perfil psicoprofesiográfico y habilidades del guía turístico.
Describe analíticamente las principales características del perfil psicoprofesiográfico, así como las habilidades del guía turístico.
Técnica del Guía Turístico sobre los Grupos Turísticos.
  1. Concepto y características de la gestión técnica del guía turístico.
  2. La Servucción en el asesoramiento y asistencia a grupos turísticos.
  3. La calidad y la excelencia en la atención y el servicio al cliente.
    1. Manejo de grupos en un restaurant.
    2. Manejo de grupos en el proceso de alojamiento.
    3. Manejo de grupos en el servicio de excursiones y caminatas.
    4. Manejo de grupos en el Traslado y chequeo de turistas.
  4. Funciones del guías como Tour Conductor.
Utiliza eficazmente y con calidad las técnicas de atención a grupos en cada uno de los escenarios de la cadena de valor del servicio de guiatura.
Ética profesional del guía turístico.
  1. Ética y moral en el servicio de la guiatura
  2. Ética Profesional: Visión y Misión, Ética en la profesión.
  3. Ética en las relaciones profesionales.
  4. Responsabilidad social en la profesión
  5. La Bioética del guía.
  6. El Liderazgo y desarrollo profesional:
    1. Desarrollo de la persona.
    2. Desarrollo del profesional
    3. Servicio a la comunidad
Reconoce, valora y aplica la ética profesional como parte del valor agregado de la profesión.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
El profesor debe:
  • Velar por el buen desenvolvimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes y su entorno social.
  • Conocer el uso y manejo de las herramientas que intervienen dentro de la actividad del guía de turismo (Mapas, brújulas, GPS´s, Cartografía y orientación básica).
  • Conocer el uso y manejo de los equipos homologados utilizados para la realización de actividades de alto riesgo.
  • Fomentar el uso de las tecnologías de información y comunicación en el desarrollo de la unidad curricular.
  • Construir una síntesis grafica donde explique Características, el perfil psicoprofesiográfico y habilidades del guía turístico.
  • Elaborar un mapa conceptual con las principales técnicas de atención a grupos en cada uno de los escenarios de la cadena de valor del servicio de guiatura.
  • Describir los principales valores y componentes de la ética del guía turístico.
Justificación Referencias
  • La mención de Guiatura de Turismo debe formar a un estudiante del PNFT que posea conciencia crítica ante la transmisión de las informaciones, otorgándole importancia al aprovechamiento de las condiciones espaciales y que convierta la belleza y lo exclusivo de los atractivos del patrimonio local en información relevante y agradable; el guía de turismo es anfitrión por antonomasia y exponente de la cultura, es quien mantiene estrecha relación con turistas y visitantes a través del intercambio y divulgación de la información, por ello su actuación y conducta debe estar enmarcada por el dominio de principios éticos y técnicos que determinan su conducta.
  • En este orden de ideas, la presente unidad curricular pretende desarrollar en los estudiantes la ampliación de las técnicas de comunicación e información más eficaces para facilitar su interacción con los turistas y visitantes, incorporando dentro de las mismas las herramientas e instrumentos necesarios para facilitar la divulgación de los contenidos informativos que se desean transmitir.
  • Se pretende con esta unidad curricular que el estudiante, adquiera y desarrolle habilidades y destrezas en la conducción de grupos.
  • El significado de esta unidad curricular radica en su aporte respecto a la personalidad del guía, siendo este un factor clave en el éxito personal de este profesional y su contribución en la valoración positiva en la cadena de valor de los servicios consumidos por usuarios y turistas.
  1. Dir Cetur. Dirección General de Comercio Exterior. Manual de Calidad para Guías de Turistas. Cusco, Perú.
  2. Picazo, C. Webgrafía. Procesos de Guía y Asistencia Turística.
  3. Picazo, C. Procesos de Guía y Asistencia Turística. Editorial Síntesis. España. 2011.
  4. Vernet, C . Guía Turísticoː Nociones Básicas. Edición. 2010
GESTIÓN Y OPERACIÓN DE CAMPAMENTOS — TGU3GO64
Perfil docente
  • Licenciado en Turismo, Licenciado en Educación Física o Recreación con especialización en Turismo.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
1. Definición y generalidades de la actividad de campamentos y la acampada.
  1. Definición y Clasificación de campamentos.
  2. Tipologías, servicios y características de los campamentos.
  3. Características generales de la acampada, lugares donde acampar y equipos necesarios.
  4. Planes y programas vacacionales en campamentos (organización y operación por segmentos).
Reconoce objetivamente los conceptos de campamentos y acampada, la Clasificación de campamentos, los tipos y las características, así como sugiere Planes y programas vacacionales en campamentos para los distintos grupos y segmentos, con lo cual propenderá a crear oportunidades de disfrute que permita el derecho y la inclusión de todos en todos en estos programas.
2. La actividad física y la dinámica de grupo en los campamentos:
  1. Definición.
  2. Objetivos
  3. Aplicaciones y técnicas.
  4. Características y clasificación.
  5. Sustentabilidad y buenas prácticas en la actividad física y la dinámica de grupo en los campamentos.
Describe analíticamente las principales técnicas y dinámicas de grupos a ser utilizadas en las distintas actividades físicas de los campamentos. Con lo cual contara con herramientas que le permitan un mejor desempeño profesional y de esta manera contribuir positivamente en el desarrollo del turismo receptivo.
3. Funciones y papel del animador/recreador.
  1. Tipos de animador/recreador.
    1. Papel del animador/recreador.
    2. Funciones del animador/recreador.
  2. Capacidades del animador/recreador.
  3. Pedagogía y técnica del animador/recreador.
  4. Ámbitos, aspectos y funciones del animador/recreador , programación y técnicas
  5. Características y cualidades del animador/recreador.
Reconoce con sentido crítico y espíritu humanista las Funciones, cualidades y papel del animador/recreador con la finalidad de garantizar el pleno desarrollo de sus facultades en su rol de facilitador de servicios turístico y promotor de desarrollo turístico.
4. Gestión de la operación en campamentos.
  1. La planificación pre-operatoria.
  2. El presupuesto de la operación.
  3. La supervisión y el control diario de las operaciones.
  4. Evaluación de la planificación y operación del campamento.
Gestiona proactivamente la operación en los campamentos con visión humanista y criterios de sustentabilidad con el propósito de hacer de los campamentos no solo un espacio para la recreación sino también para la sensibilización y educación sustentable del visitante y del turista.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
El profesor debe:
  • Favorecer la integración de los equipos de trabajo desarrollando o solicitando planes y programas vacacionales en campamentos (organización y operación por segmentos).
  • Propiciar la realización de investigaciones de campo sobre buenas prácticas en la actividad física y la dinámica de grupo en los campamentos.
  • Fomentar el uso de manuales procedimentales sobre funciones, características y cualidades del animador/recreador.
  • Propiciar la interacción entre los estudiantes en un sistema de planificación de la operación de campamentos.
  • Elaborar un documento síntesis donde describa las principales características y la orientación de planes y programas vacacionales en campamentos según segmento o grupo humano.
  • Construir una síntesis grafica donde explique algunas dinámicas incluyendo el criterio de sustentabilidad y buenas prácticas en la actividad física y la dinámica de grupo en los campamentos
  • Elaborar un mapa conceptual con las funciones, cualidades y papel del animador/recreador.
  • Elaborar el plan de gestión de un campamento para un segmento o grupo humano determinado.
Justificación Referencias
  • El turismo comprende una serie muy amplia de actividades y servicios dirigidos también a diversos segmentos y grupos humanos, comprende algo más que viajes, alojamientos, alimentación, en fin, involucra además actividades de animación, recreación y esparcimiento dirigidas. En este sentido: Gestión y Operación de Campamentos vienen a representar una unidad curricular que aporta al estudiante herramientas teórica-practica que le permiten conocer todo el proceso de planificación, las técnicas de animación y la gestión de la actividad turística desarrolladas en campamentos.
  • Se pretende con esta unidad curricular que el estudiante, adquiera y desarrolle habilidades y destrezas en la aplicación de técnicas de manejo de grupos de campamentos, la gestión del campamento desde la planificación hasta la evaluación una vez atendido los grupos humanos.
  • La importancia de esta unidad curricular radica en su aporte o contribución respecto a la técnica de operación en cuanto a manejo de grupos humanos y a la actividad de campamento en su conjunto, contribuyendo de esta manera a potenciar una forma alternativa de desarrollo de la actividad turística aun poco aprovechada en distintos segmentos de la población.
  1. FUNLIBRE. Costa Rica. (2004). Planeación y operación de programas recreativos. Obtenido el 27 de diciembre del 2007 de http://www.funlibre.org/documentos/idrd/planeacion.html.
  2. Instituto Panamericano de Protección de Alimentos. (s.f.). La comida en el campamento. Recuperado el 27 de diciembre del 2007 de http://www.mecon.gov.ar/secdef/basehome/alimentos_inocuos-campamento.pdf
  3. Gobierno de Aragón. Manual de gestión ambiental en campamentos y colonias. INO reproducciones S.A. Aragón 2003. Disponible en Libro en PDF.
  4. Mejías Calderón, J. Guía básica para organizar un campamento recreativo y formativo. Disponible en http://www.latindex.ucr.ac.cr/educacion-34-2/educacion-34-2-09.pdf
LEGISLACIÓN APLICADA A LA GUIATURA TURÍSTICA — TGU3LA64
Perfil docente
  • Abogado
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
  1. Introducción al análisis del derecho: Concepto de derecho, fuentes del derecho, principios generales del derecho, norma jurídica, clases de normas, características de la norma, concepto de ley, jerarquización normativa. Proceso de formación de las leyes en Venezuela. El Derecho Turístico como un derecho social.
  2. Turismo y Derecho Constitucional: Organización del Poder Público. Origen y organización de la competencia nacional, estadal y municipal en materia de turismo. Normas constitucionales relacionadas con el turismo: Art. 19 De los derechos humanos, Art. 50 Libertad de movimientos, Art. 112 Derechos económicos, Art. 127 De los derechos ambientales, Art. 131 De los deberes ciudadanos, Art. 310 Deberes del estado en turismo desde el punto de vista económico de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
  3. Turismo y Derecho Civil: Clasificación de las personas: Persona Natural y Jurídica. Capacidad Jurídica y de capacidad de ejercicio. Los contratos concepto, elementos esenciales, del contrato adhesión en materia turística, efectos jurídicos. La Responsabilidad Civil: concepto y clases. De los bienes de propiedad pública y privada.
  4. Turismo y Derecho Ambiental: Ley Orgánica del Ambiente, Ley Penal del Ambiente, Ley Orgánica para la Gestión y Ordenación del Territorio, De la Administración de los Parques de Recreación a Campo Abierto o de Uso Intensivo.
  5. Turismo y Legislación Cultural, Pueblos y Comunidades Indígenas: De la obligación del Estado y la ciudadanía hacia la defensa y protección del patrimonio. Clasificación legal del patrimonio material e inmaterial. Del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC)
  6. Turismo y Derecho Social: Normas fundamentales relacionadas con la participación de la comunidad organizada: Consejos Comunales, concepto, comunidades organizadas en instancias del poder popular en turismo, ámbito de actuación, corresponsabilidad. Comunas.
  7. Empresas turísticas comunales: concepto, estructura, requisitos, incentivos y registró de conformidad a la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal.
  8. Cooperativas, definiciones, fines, características, miembros, registro de acuerdo a la Ley de Cooperativas
  9. Sociedades de Comercio: concepto, clasificación, constitución de sociedades mercantiles, personalidad jurídica, participación al registrador mercantil. Registro de Comercio concepto, forma de efectuar el registro de conformidad al Código de Comercio.
  10. Ley Orgánica del Turismo: Estructura de la Ley, Órganos administrativos del turismo., Competencia Nacional, Estadal y Municipal en turismo, Sistema Turístico Nacional. De la Contribución del 1%. Del Registro Turístico Nacional (RTN) y de la licencia de funcionamiento. De las zonas turísticas, y desarrollo sustentable del turismo. Los incentivos turísticos, deberes formales y derechos de los prestadores de servicios. Deberes y derechos de los turistas y visitantes. De las Infracciones y Sanciones.
  11. Ley de Crédito para el Sector Turismo: Objeto, Definiciones, del Financiamiento, deberes formales, incentivos, garantías, sanciones.
  12. Normas sobre Campamentos: concepto, tipos de campamentos, características, responsabilidad.
  1. Identifica el sentido de la norma, sus acepciones, jerarquización y vinculación con el turismo de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás leyes de la República.
  2. Distingue los aspectos más importantes de las leyes que rigen la materia ambiental y cultural como fundamentos jurídicos que contribuyen a complementar el funcionamiento de la de los recursos turísticos naturales y culturales.
  3. Reconoce en el ordenamiento jurídico las formas de organización de las comunidades en instancias del poder popular y la iniciativa de creación de empresas de base social y mercantil.
  4. Interpreta la competencia legal atribuible al Sistema Turístico, así como, los incentivos aplicables a los prestadores de servicios turísticos de acuerdo con la Ley de Crédito para el Sector Turismo de forma clara y con pertinencia lógica.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
  • Favorecer el dialogo enriquecedor entre la norma jurídica y el desenvolvimiento del hombre en la sociedad y las instituciones del Estado.
  • Fomentar el trabajo en equipo como suma de voluntades y compromiso hacia los objetivos planificados para la asignatura.
  • Propiciar el desarrollo de trabajos de emprendimiento hacia la constitución de empresas de base social y mercantil.
  • Impulsar el empleo de las páginas web diseñadas por el Ministerio de Turismo, Instituto Nacional de Capacitación, Venezolana de Turismo, Ministerio del Ambiente, Ministerio de la Cultura y demás instituciones del Estado como herramientas de búsqueda de información que les ayude a comprender el funcionamiento de los órganos administrativos y complementar los conocimientos teóricos-prácticos.
  • Elaborar de conformidad a la Constitución de la República Bolivariana y el Reglamento Interno y Debates de la Asamblea Nacional un esquema acerca del proceso de formación de las leyes en Venezuela.
  • Preparar un contrato de adhesión acerca de un servicio turístico, considerando los elementos constitutivos que debe poseer de conformidad con los artículos 21 y 27 del Reglamento de las Agencias de Viajes y Turismo, el Código Civil Venezolano y la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios.
  • Constituir una empresa de base social o mercantil, que involucre todos los procesos a seguir para la permisología y la obtención del Registro Turístico Nacional y la Licencia de Funcionamiento.
  • Diseñar en el aula de clases un taller de divulgación del marco jurídico dirigida a las comunidades con potencial turístico natural y cultural que resalte aspectos como el fomento, promoción y desarrollo del turismo como actividad comunitaria y social.
Justificación Referencias
  • Legislación aplicada es una unidad curricular especializada que busca reconocer el ordenamiento jurídico que envuelve el ejercicio de la profesión de Licenciado en Turismo con la mención de guiatura turística.
  • Esta unidad curricular busca además, comprender el marco conceptual jurídico, funcionamiento de las leyes en Venezuela, desde el punto de la jerarquización y la formación de instrumentos legales en el país.
  • Legislación aplicada, proporciona competencias idóneas que le permita aplicar el ordenamiento jurídico a la actividad turística desde el punto de vista del funcionamiento de cada uno de los integrantes Sistema Turístico, la constitución de emprendimientos y la organización de la comunidad organizada en instancias del poder popular.
  • Permite a los estudiantes, Identificar las competencias legales que poseen las instituciones del Estado y la ciudadanía en la defensa y protección del patrimonio material e inmaterial.
  1. Álvarez, L. El Turismo en el Derecho Venezolano. Editorial: Principios. Caracas-Venezuela. 1996
  2. Olaso, M. Curso de introducción al derecho. Tomo I. Caracas - Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello. 2001

Leyes y documentos oficiales

  1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999.
  2. Ley Orgánica de Turismo. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.955 de fecha 29 de junio de 2012.
  3. Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.633 del 27 de Febrero de 2007
  4. Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Extraordinaria No. 5.833 del 22 de Diciembre de 2006.
  5. Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.913 Extraordinario del 02 de Mayo de 2012.
  6. Ley Orgánica de Planificación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.554 Extraordinario del 13 de Noviembre de 2001
  7. Ley para la Promoción y el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.986 de fecha 4 de agosto de 2008
  8. Ley de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.806 Extraordinaria del 10 de Abril de 2006.
  9. Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. No. 37.285 del 18 de Septiembre de 2001
  10. Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.555 del 23 de Octubre de 2002.
  11. Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Extraordinario No. 4.623 de fecha 3 de Septiembre de 1993.
  12. Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 38.344 de fecha 27 de Diciembre de 2005
  13. Ley de Creación del Fondo para el Desarrollo Endógeno. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.500 de fecha 15 de agosto de 2006.
  14. Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular. Gaceta la Oficial República Bolivariana de Venezuela No. 6.130 de fecha 31 de julio de 2008.
  15. Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.165 del 1 de febrero de 2010.
  16. Ley de Crédito para El Sector Turístico. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.251 de fecha 27 de agosto de 2009.
  17. Normas sobre Campamentos Turísticos. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. de la No. 34.889, de fecha 24 de enero de 1992
  18. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.106 Extraordinario del 09 de Junio de 1989.
  19. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Turismo sobre Establecimientos de Alojamiento Turístico. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36. 607 de fecha 21 de diciembre de 1998
  20. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Turismo sobre Agencias de Viajes y Turismo. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 5.293 de fecha 26 de enero de 1999
  21. Resolución No. 26 del Ministerio del Poder Popular para el Turismo por el que se establece las Normas sobre el Libro de Sugerencias y Reclamos de fecha 09/06/2008.
  22. Resolución Nº 084 del Ministerio del Poder Popular para el Turismo por la que se establece los requisitos para la inscripción en el Registro Turístico Nacional de los Prestadores de Servicios Turístico de fecha 04/08/2009

Páginas web de consulta

  1. Organización Mundial del Turismo http://www.unwto.org/index_s.php
  2. Ministerio del Poder Popular para el Turismo http://www.mintur.gob.ve/index.php
  3. Instituto Nacional de Turismo http://www.inatur.gob.ve/
  4. Venezolana de Turismo http://www.venetur.gob.ve/
  5. Consejo Nacional de Promoción de Inversiones http://www.conapri.org
GESTIÓN DE PROGRAMAS DE TURISMO RECEPTIVO — TGU3GP64
Perfil docente
  • Licenciado en Turismo.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
  1. El producto, la ruta y el circuito turístico bajo el enfoque del guía turístico.
    1. Ruta Turística. Significado y aplicación.
    2. Circuito Turístico. Significado y aplicación.
    3. Criterios que inciden en la determinación y selección de una ruta o circuito turístico.
    4. Las tendencias, las motivaciones turísticas y los factores Individuales en la selección de rutas y circuitos.
  2. La planificación y uso del espacio turístico en el programa turístico receptivo.
    1. El producto turístico y su aplicación en la determinación de la ruta o circuito turístico.
    2. El proceso de diseño de rutas y circuitos turísticos
      • Estructura de la ruta.
      • Determinación y selección de servicios a incluir y las necesidades a resolver en la operación de la ruta.
      • Incorporación de las comunidades a la facilitación y prestación de servicios turísticos.
      • Determinación de los costos y gastos de operación. Costos fijos, costos variables, gastos generales, cálculo del presupuesto total. Determinación de los precios y beneficios de la operación.
    3. El trazo de la ruta o circuito turístico y las necesidades a resolver en la operación.
  3. Buenas prácticas y responsabilidad social en el aprovechamiento de rutas y circuitos turísticos.
  4. Programa administrativo y operativo de apoyo. (software especializado)
    1. Introducción a los Sistema de Reservaciones (GDS) más importante.
    2. Creación de Reservaciones.
    3. Cambio de Reservaciones.
    4. Tarifas. Calcular Precios. Queues (Colas).
  5. Equipos y recursos de Información y navegación del Guía
    1. Técnicas de navegación y orientación a través de mapas, brújulas y GPS´s.
    2. Cartografía y orientación básica en otros equipos y materiales de trabajo.
    3. Equipos homologados:
      • Normas de fabricación y vida útil.
      • Mantenimiento y cuidado de equipos.
      • Manipulación de equipos.
  1. Identifica detalladamente la clasificación y tipologías del turismo de aventura y deportes extremos, así como la importancia de las buenas prácticas de estas y con ello contribuir a al aprovechamiento sustentable de las distintas opciones del turismo de aventura y deportes extremos en los diferentes escenarios donde se desarrollen.
  2. Describe analíticamente el proceso de diseño de rutas, reconociendo la importancia de las buenas prácticas y la responsabilidad social en el aprovechamiento de rutas y circuitos turísticos con el propósito de contribuir sustentablemente al desarrollo turístico desde la perspectiva local.
  3. Utiliza eficazmente programas administrativos y operativos que mejorar y agregan valor a los servicios facilitados por el guía de turismo, esto permite tener profesionales de la guiatura con fortalezas administrativas que se traducen en servicios de calidad.
  4. Identifica y manipula responsablemente los equipos y recursos de Información y navegación básicos utilizados en el servicio de guiatura turística, con ello contribuye a facilitar servicios de óptima calidad.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
El profesor debe:
  • Poseer experiencia en el diseño de rutas, circuitos y recorridos turísticos.
  • Realizar análisis de las motivaciones que impulsan los viajes.
  • Identificar las actividades lúdicas que se deben realizar durante los recorridos turísticos.
  • Tener experiencia en el cálculo de presupuestos para el diseño de recorridos.
  • Realizar periódicamente prácticas de recorridos turísticos dentro y fuera de la localidad.
  • Construir un mapa conceptual sobre la definición, importancia y sobre los criterios que inciden en la construcción de rutas y circuitos, y como estos se aplican en una localidad del entorno del estudiante.
  • Elaborar un resumen que contenga el trazo de una ruta o circuito turístico, incluyendo además algunas recomendaciones sobre buenas prácticas y responsabilidad social en el aprovechamiento de la ruta y circuito propuesto.
  • Realizar el cálculo de los costos, precio y el margen de beneficios generado por la operación de algunos paquetes en la ruta y/o circuito propuesto anteriormente.
  • Elaborar una síntesis de las características y forma de utilización de los principales equipos y recursos de Información y navegación del Guía.
Justificación Referencias
  • Diseño y Gestión de Programas de Turismo Receptivo, representa una unidad curricular que proporciona al estudiante una marcada gama de herramientas teórica-practica que le permiten el diseño, la programación y la operación de planes de viajes desde el punto de vista teórico y el manejo practico de algunos programas administrativos de viajes, con lo cual dispondrá de habilidades y destrezas que le garantizan un eficiente desempeño en las labores administrativas y programáticas de viajes y excursiones.
  • Diseño y Gestión de Programas de Turismo Receptivo es una unidad curricular que busca en el estudiante su vinculación al ejercicio administrativo de la guiatura en las labores de organización y planificación de las actividades y del aprovechamiento y uso del espacio y de los servicios garantizando así una sincronización entre los distintos componentes de la cadena de valor.
  • La importancia de esta unidad curricular radica en su aporte o contribución respecto a agregar valor al servicio técnico de la guiatura en campo, facilitando formación administrativa con la cual estará en capacidad de planificar los espacios y los servicios en los cuales ha de abordar de forma práctica su principal papel operativo como lo es la conducción y orientación de grupos.
  1. Barbieri, A. Pais, O. Recreación y Deportes Accesibles. Universidad Del Salvador.1998.
  2. Boullón, R. Las Actividades Turísticas y Recreacionales, El Hombre como Protagonista. México. Editorial Trillas Turismo. 2005.
  3. Dir Cetur. Dirección General de Comercio Exterior. Manual de Calidad para Guías de Turistas. Cusco, Perú.
  4. Munné F. Psicología del Tiempo Libre. Editorial Trillas. México D.F. 2004.
  5. Picazo, C. Webgrafía. Procesos de Guía y Asistencia Turística.
  6. Picazo, C. Procesos de Guía y Asistencia Turística. Editorial Síntesis. España. 2011.
  7. Requena, M. Requena C. Juegos para Niños. Grupo Didáctico 2001. Caracas, 2006.
  8. Sanjuaneñito, R. Turismo Para Todos: Manual De Calidad De Atención Para Personas Con Capacidades. El Salvador. 1999.
  9. Vernet, C. Guía Turístico Nociones Básicas. Edición: Septiembre 2010.
  10. Ziperovich, A. Turismo y Recreación. Editorial Trillas. México, D.F. 2004.


Sistema integral de información para implementar un turismo para todos. http://www.turismoaccesible.com.ar Email: info@turismoaccesible.com.ar

MENCIÓN GASTRONOMÍA
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR III — TGA3PS57
Perfil docente
  • Licenciado en Turismo o carrera afín con formación y/o experiencia en Gestión de Proyectos.
  • Licenciado en Educación con formación y/o experiencia en Gestión de Proyectos y Metodología.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
  1. Estudio de mercado.
    1. Análisis de la demanda,
    2. Análisis de la oferta.
    3. Definición mercado meta.
  2. Ajuste del alcance de los productos y servicios.
Capacidad analítica para identificar el potencial de posicionamiento en el mercado y el ajuste de los productos y servicios turísticos del proyecto.
  1. Establecimiento de costos.
    1. Precios y tarifas.
    2. Sueldos y salarios.
    3. Impuestos y otros gastos operacionales.
Evalúa eficazmente los costos y gastos de operación del proyecto, estableciendo precios y tarifas justas para un mercado solidario.
  1. Estudio de factibilidad económica y financiera.
    1. Proyección de la demanda.
    2. Proyección de ingresos.
    3. Proyección de egresos.
    4. Valor actual neto.
    5. Tasa interna de retorno.
    6. Relación costo-beneficio.
    7. Análisis de sensibilidad.
    8. Punto de equilibrio.
Analiza reflexivamente las proyecciones económica y financiera del proyecto para identificar categorías de pertinencia y eficacia de la sostenibilidad en el tiempo.
  1. Organización socio productiva:
    1. Demanda organizacional a responder.
    2. Oferta jurídica de asociaciones para la producción de servicios turísticos o bienes asociados.
  2. Gestión del talento humano:
    1. Perfil del equipo de trabajo: objetivos y saberes asociados a cada cargo.
    2. Selección del equipo de trabajo: potencial, formación y necesidades de capacitación
    3. Resolución de conflictos.
Diseña conscientemente la gestión del servicio o producto, aportando su conocimiento en la organización jurídica, el organigrama y las capacidades del talento humano que hará sustentable el proyecto.
  1. Estudio de Impacto Ambiental.
    1. Marco normativo.
    2. Fases de evaluación y alcance del estudio.
  2. Elaboración del documento de Instrucción del Proyecto o Factibilidad.
Coopera proactivamente en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y las acciones de corrección, para culminar el documento técnico del proyecto de instrucción o factibilidad.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita, dramatización, video conferencias, presentación y discusión de equipos de trabajo, taller, microclases, exposiciones, ensayos, informe, mapa conceptual, mapa mental, dinámica grupal, debate dirigido, lectura comentada, estudio de caso, conversatorio. Calidad de la participación. Reflexión formativa del nivel de conocimiento generado por los contenidos programáticos presentados. Capacidad para articular una propuesta. Uso del material audiovisual. Creatividad y originalidad. Comprensión lectora y producción escrita. Presencia de los elementos de redacción, síntesis y análisis.
Justificación Referencias
  • Una vez elaborado el Informe de Programación del Proyecto, desde la integración de los actores sociales y sus aportes colectivos, se debe pasar a la tercera fase socio integradora: la instrucción para la contratación y ejecución del proyecto. De ella depende la rentabilidad de la gestión en la ejecución.
  • La factibilidad supone un estudio más detallado que el de prefactibilidad: con un mayor número de recursos lleva consigo una reducción del grado de incertidumbre y una mayor cuantificación y definición de los costos y beneficios del proyecto a lo largo del tiempo. Esta fas e supone acometer una investigación detallada de los diferentes aspectos que determinan la viabilidad del proyecto
  • El uso de los estudio de mercado permite ajustar la idea del proyecto y su alcance, al identificar el mercado meta, la susceptibilidad de su relación costo beneficio frente a la oferta de la competencia
  • Una adecuada formulación del presupuesto es el paso que anticipa el costo de la inversión. Debe ser lo más completo, fiable, adecuadamente estructurado y susceptible de seguimiento y rectificación, desde dos variables: el valor "hoy" de la tarea propuesta y el valor en el momento de su ejecución.
  • El análisis financiero analiza el rendimiento que se obtiene del capital social aportado por las distintas entidades financieras que participan en el proyecto. El aná lisis económico intenta conocer el rendimiento o la productividad o la rentabilidad globales del proyecto para la sociedad o la economía en su conjunto.
  • Una adecuada selección de la forma de organización para la operación del producto o servicio turístico requiere un balance y selección de la figura jurídica adecuada a las necesidades del proyecto socio integrador, así como la decisión del talento social y humano requerido para la administración del mismo en su fase de puesta en marcha. Herramienta vital es la obtención de la red de actores y las competencias que cada uno puede aportar, así como el conocimiento del marco jurídico laboral.
  • Evaluar el impacto ambiental de los proyectos se une a los aspectos anteriores, y en la postmodernidad, es factor básico para la decisión o ajuste de los mismos. En esta unidad curricular se elabora el documento factibilidad o de instrucción del Proyecto, cuyos resultados objetivos sirven para la ejecución, seguimiento y evaluación de la inversión.
  1. Acción Social. Manual de formulación de proyectos de cooperación internacional. Presidencia República de Colombia. Imprenta Nacional de Colombia, 2006.
  2. Blaxter, L., et Al. Cómo se hace una investigación. 2000.
  3. Borón, A. Manual de metodología de CLACSO. 2005.
  4. Cazorla, I. et Al. Desarrollo rural: modelos de planificación.
  5. De los ríos, I. et Al. Análisis y diagnósticos: proyecto de desarrollo rural en el altiplano peruano. ETSIA-Universidad Politécnica de Madrid, 2007.
  6. EuropAid. Manual gestión del ciclo de proyectos. Comisión Europea, 2001.
  7. Guía metodológica para Proyectos y productos de Turismo cultural sustentable. 2010.
  8. Hernández et Al. Metodología de investigación. 2001.
  9. Martínez, M. Ciencia y arte en la metodología cuantitativa y cualitativa. 2006.
  10. Martínez M. El Paradigma Emergente, hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. 2006.
  11. Ortegón, E. et Al. Metodología de marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile, 2005.
  12. Rivero, J. Curso de metodología investigación-acción epistemología de la investigación-acción. 2004.
INGLÉS III — TGA3ID68
Perfil docente
  • Profesor de Inglés o Licenciado en Idiomas Modernos.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
  1. Verbos auxiliares y no auxiliares, regulares e irregulares en Presente Simple, Pasado Simple, Presente Continuo, Pasado Continuo, Presente Perfecto, Pasado Perfecto, Condicional Simple, Futuro simple y Futuro con “going to”. Formas infinitiva, imperativa y participio. Dar y recibir instrucciones, consejos, recomendaciones, y explicaciones. Forma –ing después de verbo. Verbos que sólo aceptan infinitivo con o sin “to”. Verbos + pronombre objeto + “to”+ infinitivo. Verbos “have/get something done”
  2. Voz activa y voz pasiva (presente, pasado y futuro simple). Preparación de alimentos y bebidas.
  3. Verbos modales (usos diversos de “can, could, may, might, must, will, shall, should, would”)
  4. Verbos preposicionales (ejemplo: “look at, look for, look after, look forward to”)
  5. Preguntas “Wh-“ (What, which, where, when, why, who, whose, how, how much, how many, how+adjectivo”). Pronombres relativos definidos (“which, who, that”) e indefinidos (“which, who”)
  6. Servicios y paquetes turísticos (“types of tourist activities according to geographical features and tourists‟ needs, bookings, changes, schedules, accommodation, types of excursions, sports, entertainment, confirmations”).
  7. Sustantivos contables y no contables (implementos usados en actividades recreativas propias del tiempo libre, por ejemplo “drag lift, chairlift, cable car, snowboard, goggles, poles, pocketknife, etc.” alimentos y bebidas, tipos de vestimenta). Definiciones de actividades turísticas y recreativas. Habilidades para el trabajo
  8. Cuantificadores (“all of us, none of them, most of the, the majority of, a few of, a little of…”)
  9. Tipos de carta (personales, informativas, de solicitud de información, de quejas, CVs, formatos de inspección de empresas de alojamiento)
  10. Adverbios de tiempo, de cantidad, de frecuencia, de modo.
  11. Reporte de oraciones (en diversos tiempos verbales)
  12. Pronombres de objeto directo/indirecto (“object pronouns with prepositional or phrasal verbs”)
  13. Desinencias adverbiales (“-ly”, “-wards”, “-wise”)
  14. Adverbios de secuencia y conectores (“Firstly, secondly, thirdly,…, finally / the former, the latter / besides, equally, instead, however, moreover, therefore)
  15. Oraciones con “if” (Condicional II)
  16. Expresiones relacionadas con ecoturismo y conceptos vinculados con el ambiente (“types of ecotourism, benefits and problems related to tourism, environment, ecosystems, plants and animals, species in danger, sports which damage nature, pollution problems, icons,”)
  17. Expresiones idiomáticas propias de la mención (relacionadas con el clima, la naturaleza, los alimentos y bebidas, protocolos culturales de acuerdo a diversos países y culturas, dichos populares)
  1. Expresa eficientemente en forma oral y escrita realizaciones lingüísticas en diferentes tiempos verbales para relacionar acciones que se lle van a cabo en momentos diversos.
  2. Narra cronológicamente procesos propios del entorno turístico en voz activa y voz pasiva para ordenar secuencia de hechos
  3. Solicita y proporciona con precisión información relacionada con servicios y paquetes turísticos con el propósito de viabilizar situaciones en el contexto turístico
  4. Utiliza eficientemente sustantivos relacionados con alimentos y bebidas para cuantificar medidas
  5. Redacta y responde oportunamente comunicaciones escritas para solventar problemas propios de situaciones relacionadas con los servicios turísticos
  6. Reporta acertadamente información suministrada por un tercero para comunicar hechos y condiciones
  7. Utiliza de manera pertinente expresiones relacionadas con el ecoturismo para vincularse con el ambiente e idiomáticas para dar respuesta a las necesidades de la mención de este trayecto.
  8. Domina lingüística y culturalmente el uso social de la lengua a nivel intermedio
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita de las realizaciones lingüísticas, repetición coral e individual del vocabulario, modulación fonológica, dramatizaciones, “roleplaying” (juego de roles), “show and tell”, lenguaje corporal y gestual, técnica de la pregunta y la respuesta, dictado, “spelling”, ejercitación de comprensión auditiva y producción escrita (completación, selección simple, pareamiento, organización de las partes del habla dentro de la oración, exposiciones orales), juegos didácticos, lectura de cuadros gramaticales, instrucciones e información pertinente de los contenidos. Comprensión auditiva, producción oral fluida, modulación fonológica, entonación, comprensión lectora y producción escrita a través de elementos de gramática, sintaxis, uso pertinente y oportuno del vocabulario, lenguaje gestual y corporal y conocimiento de elementos sociolingüísticos a nivel intermedio.
Justificación Referencias
  • La unidad curricular IDIOMAS - Inglés (Trayecto III con mención) está enmarcada en el eje de Formación Profesional del participante del Programa Nacional de Formación en Turismo, constituyéndose en el cuarto de una serie de cinco niveles de Inglés, existentes en la malla curricular de la Licenciatura en Turismo, para ser desarrollados desde el Trayecto Inicial hasta el Trayecto IV, de manera regular, con la opción de escoger otra lengua extranjera o una indígena, de acuerdo a las necesidades comunicativas de cada territorialidad y/o en función de la oferta universitaria.
  • La base teórica de la unidad curricular IDIOMAS se ubica en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, cuyo tema genérico está localizado en la Enseñanza del Inglés para Propósitos Específicos y tiene la finalidad de enriquecer el perfil del egresado en Turismo, permitiéndole el desarrollo de la competencia comunicativa y el entrenamiento de las destrezas lingüísticas productivas (expresión oral y escrita) y de las destrezas lingüísticas receptivas (comprensión oral y escrita), así como de la ampliación de las expresiones adecuadas al contexto socio-cultural de su entorno, razones por las cuales ofrece toda la gama de situaciones pertinentes para la práctica integrada de las funciones comunicativas, teniendo como escenario la realidad turística nacional.
  • El programa sinóptico de IDIOMAS tiene un carácter teórico-práctico integrado y está diseñado para desarrollarse a través del enfoque nocional-funcional comunicativo, por lo cual los grupos de participantes deberían poseer preferiblemente un número máximo de 25 estudiantes para una facilitación oportuna y de calidad.
  • El logro de los objetivos es evaluado a través de técnicas e instrumentos que reflejen las prácticas de clase, asignando mayor peso porcentual a la ejecución de las funciones lingüísticas ajustadas al uso social de esta lengua extranjera.
  1. Bygrave, J. Total English (Intermediate). London: Pearson Longman, 2005.
  2. Dubicka, I. y O‟Keeffe, M. English for International Tourism (Pre-intermediate) Harlow: Longman, 2003
  3. Longman. Language Activator. The world‟s first production dictionary. Harlow, Essex, England: Longman Group UK Limited, 2000.
  4. Oxford. Oxford Photo Dictionary. Practice exercises for classroom use or self-study. New York: Oxford University Press, 2003.
  5. Rost, M. Worldview III. New York: Longman, 2005.
  6. Strutt, P. English for International Tourism (Intermediate) Harlow: Longman, 2003.
  7. The British Council. English The Venezuelan Way. Caracas: Mintur, 2009.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO GASTRONÓMICO NACIONAL — TGA3HP68
Perfil docente
  • Licenciado en: Historia, Ciencia y Cultura de la Alimentación, Turismo.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
La gastronomía en la época Antigua.
  1. Principales características.
    1. Alimentos primitivos
    2. Formas y métodos de consumo de alimentos.
    3. Aportes más importantes.
    4. Descubrimiento del fuego como método de cocción.

La gastronomía en la edad Media.

  1. Principales características.
    1. Formas de producción ( siembra, caza, pesca y cría de especies animales)
    2. Aportes más importantes.
    3. Primeros métodos de conservación.
    4. Primeros uso de las especies y condimentos.
    5. Personajes más destacados o pioneros.

La gastronomía en la edad Moderna y post-moderna.

  1. Principales características.
    1. Aparecen los grandes banquetes imperiales.
    2. Introducción del aceite de olivo en la cocina.
    3. Nuevas técnicas de cocción y preparación de alimentos.
    4. Aportes más importantes.
    5. Intercambios culturales que trajeron consigo la mezcla de ingredientes y por ende nuevos platos.
    6. Uso de nuevos materiales para la elaboración de vajillas e implementos de cocina. Civilizaciones del viejo y nuevo mundo.
    7. Aportes de la cocina oriental (fermentación, cereales, vegetarianismo), griega y romana (pan y banquetes), mediterránea, medieval (especies y monasterios) y prehispánica (maíz).
    8. Personajes más destacados o pioneros.
  1. Investiga analíticamente lo relacionado con la evolución histórica de la gastronomía en la edad antigua, a través de la aplica ción de técnicas de investigación con la finalidad de reconocer los cambios significativos por los que han pasado los alimentos desde épocas primitivas hasta la actualidad.
  2. Analiza los aportes significativos hechos por los cultores gastronómicos de la edad media, a través de la valoración de los manjares más representativos de la época, que le permitan reconocer los aportes de los mismos al acervo gastronómico Venezolano.
La alimentación como elemento histórico y cultural
  1. La cocina como patrimonio (in) tangible.
  2. Patrimonializaciones gastronómicas:
  3. La Construcción Culinaria de la Nacionalidad.
  4. Funciones de la alimentación
  5. Alimentación y cultura
  6. Etnicidad y tradiciones alimentarias
  7. Gastronomía y estilos de vida
  1. Investiga analíticamente lo relacionado con el patrimonio gastronómico local, regional y nacional de los pueblos, a través de la aplicación de técnicas de investigación con la finalidad de reconocerse en su historia y valorar el patrimonio gastronómico que le pertenece.
  2. Promueve con actitud creativa y proactiva el patrimonio gastronómico local, regional y nacional con la finalidad de socializar saberes en las comunidades receptoras del turismo, contribuyendo con el desarrollo sustentable y sostenible de la nación.
La agricultura como eje fundamental en la alimentación.
  1. Alimentos cultivados en Venezuela.
Conoce y evalúa la importancia y calidad de los principales cultivos en el país.
Evolución histórica de la gastronomía venezolana: local, regional y nacional.
  1. Métodos de preparación preponderantes en la cocina venezolana.
  2. Principales manjares de la cocina venezolana.
  3. Dulcería típica venezolana.
  4. Bebidas típicas venezolanas.
Evalúa objetivamente el acervo gastronómico de los pueblos para establecer comparaciones entre ellos, que permita definir productos y servicios gastronómicos diversificados en el marco de la integración de los mismos, con el propósito de posicionar el acervo gastronómico.
La gastronomía en la época Contemporánea.
  1. Tendencias gastronómicas:
  2. Gastronomía Molecular. Definición, características, ventajas y desventajas, aportes.
  3. Cocina de Autor. Definición, características, ventajas y desventajas, aportes.
  4. Cocina Fusión. Definición, características, ventajas y desventajas, aportes.
  5. Slow food. Definición, características, ventajas y desventajas, aportes.
  6. Macro gastronomía. Definición, características, ventajas y desventajas, aportes.
  7. Ecogastronomia. Definición, características, ventajas y desventajas, aportes.
  8. Cocina Exótica. Definición, características, ventajas y desventajas, aportes.
  9. Cocina Gourmet. Definición, características, ventajas y desventajas, aportes.
  10. Mixologia Definición, características, ventajas y desventajas, aportes.
Aplica responsablemente estrategias para el diseño de productos y servicios gastronómicos diversificados de calidad, utilizando técnicas y/o herramientas adecuadas y de vanguardia para la mejora continua de los mismos orientados al fortalecimiento del turismo sustentable.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
  • El desarrollo de los contenidos se realizará desde un enfoque teórico y práctico .
  • Ponencias.
  • Foros.
  • Conferencias.
  • Visitas guiadas.
  • Talleres.
  • Video conferencias.
  • Elaboración de platillos o manjares autóctonos en laboratorios o espacios acondicionados para tal fin.
  • Debates.
  • Exposiciones.
  • Evaluaciones escritas.
  • Análisis y ensayos.
  • Presentación de productos terminados en ferias gastronómicas u otras actividades organizadas por el colectivo de la unidad curricular.
Justificación Referencias
  • Le permite al participante la construcción y apropiación de conocimientos relacionados con la evolución histórica que ha tenido la alimentación como hecho cultural desde la Prehistoria hasta la actualidad, así como también, la influencia de otras culturas gastronómicas (cocina asiática, hindú, greca, romana, medieval, mediterránea, maya, azteca, inca, entre otras) en el desarrollo del acervo gastronómico venezolano.
  • Asimismo, está orientada a describir las características de cada una de las cocinas incorporando sus aportes a la gastronomía venezolana, además de la descripción de los alimentos producidos en Venezuela, así como también los métodos de preparación utilizados. Finalmente, analiza las tendencias gastronómicas actuales y sus aportes a la gastronomía nacional.
  1. Álvarez, M. "La cocina como patrimonio (in) tangible". Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural de la Cuidad de Buenos Aires. Secretaria de Cultura, Buenos Aires, 2002.
  2. Cerra, J. Curso de Servicios Hoteleros. Gastronomía Internacional. Escuela de Hotelería y Turismo, 1994.
  3. Enciclopedia de Turismo, Hoteles y Restaurantes. España, 1998.
  4. Fuentes, C. y Hernández, D. Fogones y Cocinas Tradicionales de Venezuela. Ed. Cavendes. Caracas, 1993.
  5. Gallego, J. Marketing creativo para el servicio de comidas. Trillas, México, 1994.
  6. Juárez, José L. Nacionalismo culinario. La cocina Mexicana en el siglo XX. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México 2008.
  7. Lovera, José R. Gastronauticas. Fundación Bigott. 2006.
  8. Lovera, José. Historia de la alimentación en Venezuela: con textos para su estudio Publicación: Caracas: Monte Avila Editores 1988
  9. Manual Práctico de Restaurante. Paraninfo. España.
  10. Pedreira, R. Dependiente Gastronomito II. Intur. Cuba, 1993.
  11. Reay, J. Restauranteria Básica. Trillas. México, 2003.
DESARROLLO DEL ACERVO GASTRONÓMICO NACIONAL — TGA3DG56
Perfil docente
  • Licenciado en: Ciencia y Cultura de la Alimentación, Turismo, Hotelería.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
Expresiones gastronómicas de Venezuela:
  1. Costumbres y tradiciones.
  2. Antropología de sabores autóctonos.
  3. Memoria gastronómica y El gusto de comer venezolano.
  4. El rescate de los sabores venezolanos.
  5. La yuca y el maíz como base inicial de la gastronomía venezolana (cazabe y arepa).
Investiga analíticamente lo relacionado con el patrimonio gastronómico local, regional y nacional de los pueblos, a través de la aplicación de técnicas de investigación con la finalidad de reconocerse en su historia y valorar el patrimonio gastronómico que le pertenece.
  • Estacionalidad de los rubros alimenticios propios de nuestro país.
  • Denominación de Origen de los productos autóctonos venezolanos.
Planifica los eventos gastronómicos con el firme propósito de aprovechar la estacionalidad de los diferentes rubros alimentarios del país y al mismo tiempo promocionar el acervo gastronómico nacional, tanto el ancestral como el actual.
Recetarios ancestrales Vs. recetarios actuales:
  1. Recetario mantuano - Recetario central (Asado negro, ensalada de gallina, albóndigas de carne, suspiros, empanadas variadas, negro en camisa, pabellón, entre otros manjares).
  2. Recetario andino. (Pizca andina en sus diferentes presentaciones, Arepas andinas, carabinas, dulces abrillantados, pabellón andino, pastelitos andinos, mojito andino, chicha andina, entre otros)
  3. Recetario llanero. (Pastel de morrocoy, picadillo, palometa frita, pabellón, chicha, carne en vara, mazamorra, carato de maíz, arepa pelada, pisillo de chiguire o de rabo de babo, entre otros manjares.)
  4. Recetario oriental. (Sancocho de pescado, pastel de chucho, arroz con chipichipi, pabellón margariteño, funche, pescado frito, escabeche de pescad o, cabeza de cochino horneada o asada, bola de cambur o plátano, fosforera, crema de jaiba, entre otros manjares).
  5. Recetario zuliano. (Tumba rancho, yoyos, buñuelos, patacón, bola de plátano, mojito en coco, huevos chimbo, entre otros).
  6. Recetario de panadería y dulcería tradicional. (panes andinos, acemitas tocuyanas, golfeados, arroz con coco, conservas y besitos de cocos, jalea de mango, arroz con leche, majaretes, rosquillas, gofio, naiboa, dulce de leche, torta de auyama, torta de plátano, torta de ma íz, pan de coco, torta borracha, torta de pan, panelitas de san Joaquín, entre otros).
  7. Recetario de bebidas a base de ron, cocuy y licores artesanales. (Licores de frutas, ron de ponsigue, miche andino, cocuy de pecaya, chinguirito, canelita, ron florida, anís, rones venezolanos, entre otros).
  1. Reconoce con criterio de pertenecía el enfoque etnoalimentario del pueblo venezolano con el objeto de socializarlo para garantizar la perpetuación del mismo en la memoria de la colectividad.
  2. Promueve con actitud creativa y proactiva el patrimonio gastronómico local, regional y nacional con la finalidad de socializar saberes en las comunidades receptoras del turismo, contribuyendo con el desarrollo sustentable y sostenible de la nación.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
  • Conferencias.
  • Discusiones socializadas.
  • Talleres.
  • Prácticas en laboratorios de cocina con el apoyo de especialistas en gastronomía nacional desarrollando los recetarios de cada región.
  • Presentaciones audiovisuales.
  • Dinámicas Grupales.
  • Trabajo grupal e individual dentro de la cocina.
  • Evaluaciones escritas (pruebas, ensayos, informes).
  • Participación activa del participante en las actividades de formación continua.
  • Exposiciones gastronómicas.
  • Presentaciones temáticas según las regiones desarrolladas.
Justificación Referencias
  1. Propiciar en el participante la valoración del legado gastronómico que dejaron nuestros antepasados, con la finalidad de proyectar las riquezas gastronómicas del país, producto de las fusiones culinarias de cocinas extranjeras.
  2. Favorecer la divulgación del acervo gastronómico, fundamentado en el patrimonio etnoalimentario para perpetuar las costumbres y tradiciones alimentarias ancestrales.
  3. Reconocer la evolución histórica de la comida venezolana, como elemento determinante en la cultura nacional.
  4. Permite desarrollar habilidades para el reconocimiento, documentación y elaboración de platillos de la gastronomía tradicional venezolana, desde las buenas prácticas en el servicio de alimentación .
  1. Cartay, R. Entre gustos y sabores. Costumbres gastronómicas de Venezuela. Fundación Bigott 2010.
  2. Cartay, R. El pan nuestro de cada día. Fundación Bigott Venezuela, 2003.
  3. Fuentes, C y Hernández, D. Fogones y cocinas tradicionales de Venezuela. Edit. Cavendes. Caracas,1993
  4. Lovera, J. Gastronauticas. Fundación Bigott 2006
  5. Vélez B. Valery, G. Plantas alimenticias de Venezuela.1990.
  6. Recetarios tradicionales de cada región.
HIGIENE, SEGURIDAD E INGENIERÍA DE LOS INSUMOS GASTRONÓMICOS — TGA3HG64
Perfil docente
  • Licenciado en: Ciencia y Cultura de la Alimentación, Hotelería, Tecnología de los alimentos, Nutrición y Dietética.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
HIGIENE ALIMENTARIA:
  1. Definición.
  2. Características.
  3. Importancia y Objetivos.
  4. Alteración de los Alimentos.
  5. Normativas y Estándares en la Manipulación de Alimentos.
  6. Contaminación Cruzada.
  7. Higiene Personal.
Aplica eficientemente las normas de higiene y manipulación de los alimentos, el manejo de los desechos orgánicos, así como también el uso adecuado de los recursos e insumos gastronómicos que permitan el aprovechamiento racional de los mismos.
MICROBIOLOGÍA ALIMENTARIA
  1. Introducción a la microbiología alimentaria.
  2. Microbiología Alimentaria (carnes, lácteos, frutas, cereales, verduras y vegetales).
  3. Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). Signos y síntomas.
  4. Microorganismos y sus tipos.
Conoce los postulados teóricos sobre la microbiología alimentaria y los socializa en las comunidades procesadoras de alimentos con el objeto de garantizar la prestación eficiente y bajo estándares de salubridad de servicios de alimentos y bebidas.
ALIMENTOS Y ALIMENTACION
  1. Manejo tabla de Composición.
  2. Definición Clasificación
  3. Balance de los alimentos.
  4. Nutrición Salud y Enfermedad
  5. Propiedades Organolépticas
  6. Trompo de la alimentación
    1. Manejo de Desechos Orgánicos
    2. Productos agrícolas, pesqueros, ganaderos y avícolas para transformarlos en alimentos con mayor vida útil.
    3. El proceso de obtención de productos alimenticios y su conservación.
    4. Secuencia del proceso para obtener un producto determinado.
    5. Condiciones óptimas de operación de cada equipo utilizado en el proceso de producción.
    6. Procesos de fabricación, envasado y conservación de insumos tanto crudos como elaborados.
    7. La higiene y manipulación de los alimentos antes, durante y después del proceso de fabricación.
    8. Control de calidad de productos alimenticios terminados o semiterminados.
  7. Procesos de fabricación y conservación de alimentos para la obtención de productos de máxima calidad al menor costo de la manera más eficiente.
  1. Diseña ruedas de menús y/o recetas estándar partiendo de la composición nutricional de cada ingrediente con el firme propósito de lograr un equilibrio alimenticio tanto en los consumidores como en las comunidades procesadoras de alimentos.
  2. Identifica la gran variedad y calidad de rubros alimenticios con los que cuenta el país para la producción alimentaria y propicia la difusión de las composiciones químicas, organolépticas y sensoriales que permiten la utilización efectiva y eficiente de los recursos etnoalimentario en la planificación y elaboración cotidiana de los manjares a nivel local, regional y nacional.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
  • Presentaciones.
  • Prácticas de laboratorio y aula didáctica.
  • Visitas guiadas.
  • Prácticas dirigidas en empresas de alimentos y bebidas.
  • Foros.
  • Video conferencias.
  • Talleres.
  • Dramatizaciones.
  • Elaboración de productos terminados.
  • Exposiciones.
  • Evaluaciones escritas ( informes, exámenes, ensayos).
  • Debates.
  • Conversatorios y/o conferencias a comunidades organizadas.
  • Reflexiones, socialización.
Justificación Referencias
  • Suministrar a los y las participantes herramientas teórico prácticas sobre la Higiene, Seguridad e Ingeniería de insumos gastronómicos como parte fundamental en la Producción de Alimentos, que le permitan tener una visión objetiva de la administración efectiva de los recursos alimenticios en la prestación del servicio de alimentos y bebidas.
  • Propiciar la reingeniería de menús y recetas estándares en establecimientos de expendio de alimentos y bebidas.
  • Proporcionar al participante las técnicas para la transformación de insumos y materias primas alimentarias aptas para el consumo humano, en productos terminados cuya vida útil sea más prolongada, basándose en la comprensión de fenómenos de la química de los alimentos, la biología y la física.
  1. Bravo M. El manejo higiénico de los alimentos Editorial LIMUSA Noriega. Editores México 2002.
  2. De Esesarte G. Higiene en alimentos y bebidas. Serie TRILLAS Turismo. México 2002.
  3. Laza P., y Laza J. Elaboraciones y productos culinarios. Ediciones THOMSON PARANINFO 1ª edición. España 2003.
  4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Higiene y manipulación de alimentos. 2008.
LEGISLACIÓN DE LA GASTRONOMÍA — TGA3LG64
Perfil docente
  • Abogados con experiencia en el área Gastronómica ,Licenciado en Tecnología de los Alimentos, Licenciado en Ciencia y Cultura de la Alimentación.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
Marco normativo de la actividad gastronómica en Venezuela:
  1. Fuentes legales.
  2. Interpretacion de la legislación.
  3. Influencia de la OMS.
  4. Tipos de ley: Obligatorias y voluntarias que rigen los servicios de alimentos y bebidas.
    1. Inocuidad y salubridad de los alimentos: Elaboración, envasado, almacenamiento y transporte.
    2. Alimento adecuado, contaminado, manufacturado, elaborado.
    3. Higiene de los alimentos: Manipulación de alimentos. Certificado de salud. Certificado de aprobación del Curso para Manipuladores de alimentos.
    4. BPF: Buenas prácticas de fabricación.
    5. BPA: Buenas prácticas de almacenamiento.
    6. BPM: Buenas prácticas de manipulación.
    7. PCC: Puntos críticos de control.
    8. APPCC: Sistema de análisis de los puntos críticos de control.
    9. POE: Prácticas óptimas de envasado.
    10. Áreas críticas. Barreras higiénicas. Contaminación. Desinfección. Descontaminación. Diseño Sanitario. Infección. Intoxicación. Toxiinfección.
    11. Requisitos de diseño y construcción de las áreas de preparación de alimentos y/o bebidas
    12. Iluminación. Ventilación. Manejo de residuos.
    13. Detección de delitos
    14. Acción legal: sanciones.
  1. Analiza los componentes de la legislación turística nacional e internacional, con el firme propósito de internalizar la importancia que la misma reviste en el desarrollo del ciclo gastronómico.
  2. Reconoce la importancia del marco jurídico en la elaboración de alimentos y bebidas, así como las Normas de buenas prácticas de fabricación, almacenamiento y transporte de alimentos para consumo humano, en la gestión eficiente y efectiva de la gastronomía, local, regional, nacional e internacional.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
  • Foros-ponencias.
  • Charlas.
  • Conferencias.
  • Visitas de campo a empresas del sector alimenticio a nivel de producción, almacenamiento, expendio y servicios.
  • Análisis e interpretación de artículos.
  • Debates.
  • Trabajos grupales.
  • Exposiciones.
  • Evaluaciones escritas (pruebas, ensayos).
  • Informes sobre visitas de campo.
  • Charlas y/o conferencias a comunidades organizadas.
Justificación Referencias
  • Sensibilizar a los participantes sobre la importancia de diseñar una propuesta gastronómica respetando los parámetros establecidos en la legislación venezolana, partiendo desde la ley marco como es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, hasta las buenas prácticas en la elaboración, almacenamiento y expendio de alimentos y bebidas.
  1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 5908 (Extraordinaria), Marzo 5, 2000.
  2. Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39945, véase 6009 (Extraordinaria), Junio 15, 2012.
  3. Fundación POLAR. La calidad en el sistema alimentario venezolano: Marco regulato rio e instituciones. Caracas.
  4. Normativa relacionada con la alimentación balanceada.
  5. Normas de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN).
  6. Normas de buenas prácticas de fabricación, almacenamiento y transporte de alimentos para consumo humano.
  7. Líneas Generales del Plan de la Patria. Proyecto Nacional Simón Bolívar, segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No . 40308, diciembre 2013.
  8. Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.165 del 1 de febrero de 2010.
  9. Ley Orgánica del Trabajo para los trabajadores y trabajadoras. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 40157 del 30 de abril de 2012
  10. Ley de Impuesto sobre la Renta. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 38628 del 16 de febrero de 2007.
  11. Ley de Impuesto al Valor Agregado (IVA). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 38263 del 1 de septiembre de 2005.
  12. Ley de Alimentación para los trabajadores. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 39666 del 4 de mayo de 2011.
  13. Ley Orgánica de Prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 38236 del 26 de julio de 2005.
  14. Ley Orgánica de Salud. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No 36579 del 11 de noviembre de 1998.
ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD EN EL SERVICIO GASTRONÓMICO — TGA3AG64
Perfil docente
  • Licenciado en : Administración Comercial, Hotelería, Turismo, Sistema de Calidad y Ambiente.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
Administración
  1. Definición
  2. Relación con otras Ciencias
  3. Funciones
  4. Elementos
  5. Recursos Materiales. Talento Humano.
Reconoce la importancia de los principios básicos de la administración en cualquier institución para lograr el control adecuado de los procedimientos y políticas planteadas por la dirección en aras de lograr consolidar un sistema de gestión eficaz y eficiente.
Los servicios y la calidad
  1. Calidad concebida vs calidad percibida.
  2. Calidad por procesos.
  3. Cliente externo y cliente interno.
Aplica responsablemente estrategias para el diseño de productos y servicios gastronómicos diversificados de calidad, utilizando técnicas y/o herramientas adecuadas para la mejora continua de los mismos orientadas al fortalecimiento del turismo sustentable.
  1. Normalización aplicada a la gestión de los servicios gastronómicos a nivel nacional e internacional.
  2. Sistema de normalización en Venezuela. FONDONORMA, SENCAMER, Viceministerio de Calidad Turística.
Reconoce los elementos fundamentales del sistema de normalización a nivel nacional e internacional y el alcance las normas en cuantoa los servicios turísticos.
  1. Sistemas de gestión de calidad. Fundamentos y principios.
  2. Documentación del sistema de gestión de calidad
Diseña crítica y responsablemente instrumentos de medición de los servicios y productos gastronómicos, contribuyendo con el desarrollo de la localidad dentro de un modelo pr oductivo socialista.
  1. Costos de calidad.
  2. Auditorias: Definición, Tipos, Etapas y Plan.
Maneja las herramientas básicas en el sistema de gestión de la calidad, que le permitan diseñar y ejecutar eficientemente planes de desarrollo y medición de gestión de calidad en las diferentes áreas de la prestación de servicios gastronómicos.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
Discusiones socializadas, debates, trabajos y exposiciones grupales, charlas, foros, video conferencias, talleres, presentaciones audiovisuales, visitas guiadas, presentación de casos. Análisis e interpretación de casos. Debates. Trabajos grupales. Exposiciones. Evaluaciones escritas (pruebas, informes, ensayos).
Justificación Referencias
  • Aporta a los participantes los conocimientos relacionados con los principios administrativos, la relación de la administración con otras ciencias, así como también un bagaje de conocimientos relacionados con la calidad como elemento inamovible en cualquier institución de prestación de servicios turísticos.
  • Permea la internalización de los saberes relacionados con el sistema de gestión de la calidad aplicada a la prestación de servicios gastronómicos.
  1. Dalrymple. Administración de ventas. Editorial LIMUSA, México, 1999.
  2. García, J. Matemáticas Financieras con ecuaciones de diferencias finitas Bogotá: Pearson Educacional. 2000
  3. Gitman, L. Fundamentos de administración financiera, México: Pearson. 2000
  4. Padilla, C. Administración Financiera Medellín 2005.
  5. Ramírez R. La empresa y su estructura administrativa . Editorial TRILLAS. México 1997.
  6. Serie Mc Graw Hill. La calidad del servicio . Tomo 3, Bogotá 1994.
  7. Tejada, B. Administración de servicios de alimentación . Editorial Universidad de Antioquía. Medellín Colombia. 1992
MENCIÓN ALOJAMIENTO
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR III — TAL3PS57
Perfil docente
  • Licenciado en Turismo o carrera afín con formación y/o experiencia en Gestión de Proyectos.
  • Licenciado en Educación con formación y/o experiencia en Gestión de Proyectos y Metodología.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
  1. Estudio de mercado.
    1. Análisis de la demanda,
    2. Análisis de la oferta.
    3. Definición mercado meta.
  2. Ajuste del alcance de los productos y servicios.
Capacidad analítica para identificar el potencial de posicionamiento en el mercado y el ajuste de los productos y servicios turísticos del proyecto.
  1. Establecimiento de costos.
    1. Precios y tarifas.
    2. Sueldos y salarios.
    3. Impuestos y otros gastos operacionales.
Evalúa eficazmente los costos y gastos de operación del proyecto, estableciendo precios y tarifas justas para un mercado solidario.
  1. Estudio de factibilidad económica y financiera.
    1. Proyección de la demanda.
    2. Proyección de ingresos.
    3. Proyección de egresos.
    4. Valor actual neto.
    5. Tasa interna de retorno.
    6. Relación costo-beneficio.
    7. Análisis de sensibilidad.
    8. Punto de equilibrio.
Analiza reflexivamente las proyecciones económica y financiera del proyecto para identificar categorías de pertinencia y eficacia de la sostenibilidad en el tiempo.
  1. Organización socio productiva:
    1. Demanda organizacional a responder.
    2. Oferta jurídica de asociaciones para la producción de servicios turísticos o bienes asociados.
  2. Gestión del talento humano:
    1. Perfil del equipo de trabajo: objetivos y saberes asociados a cada cargo.
    2. Selección del equipo de trabajo: potencial, formación y necesidades de capacitación
    3. Resolución de conflictos.
Diseña conscientemente la gestión del servicio o producto, aportando su conocimiento en la organización jurídica, el organigrama y las capacidades del talento humano que hará sustentable el proyecto.
  1. Estudio de Impacto Ambiental.
    1. Marco normativo.
    2. Fases de evaluación y alcance del estudio.
  2. Elaboración del documento de Instrucción del Proyecto o Factibilidad.
Coopera proactivamente en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y las acciones de corrección, para culminar el documento técnico del proyecto de instrucción o factibilidad.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita, dramatización, video conferencias, presentación y discusión de equipos de trabajo, taller, microclases, exposiciones, ensayos, informe, mapa conceptual, mapa mental, dinámica grupal, debate dirigido, lectura comentada, estudio de caso, conversatorio. Calidad de la participación. Reflexión formativa del nivel de conocimiento generado por los contenidos programáticos presentados. Capacidad para articular una propuesta. Uso del material audiovisual. Creatividad y originalidad. Comprensión lectora y producción escrita. Presencia de los elementos de redacción, síntesis y análisis.
Justificación Referencias
  • Una vez elaborado el Informe de Programación del Proyecto, desde la integración de los actores sociales y sus aportes colectivos, se debe pasar a la tercera fase socio integradora: la instrucción para la contratación y ejecución del proyecto. De ella depende la rentabilidad de la gestión en la ejecución.
  • La factibilidad supone un estudio más detallado que el de prefactibilidad: con un mayor número de recursos lleva consigo una reducción del grado de incertidumbre y una mayor cuantificación y definición de los costos y beneficios del proyecto a lo largo del tiempo. Esta fas e supone acometer una investigación detallada de los diferentes aspectos que determinan la viabilidad del proyecto
  • El uso de los estudio de mercado permite ajustar la idea del proyecto y su alcance, al identificar el mercado meta, la susceptibilidad de su relación costo beneficio frente a la oferta de la competencia
  • Una adecuada formulación del presupuesto es el paso que anticipa el costo de la inversión. Debe ser lo más completo, fiable, adecuadamente estructurado y susceptible de seguimiento y rectificación, desde dos variables: el valor "hoy" de la tarea propuesta y el valor en el momento de su ejecución.
  • El análisis financiero analiza el rendimiento que se obtiene del capital social aportado por las distintas entidades financieras que participan en el proyecto. El aná lisis económico intenta conocer el rendimiento o la productividad o la rentabilidad globales del proyecto para la sociedad o la economía en su conjunto.
  • Una adecuada selección de la forma de organización para la operación del producto o servicio turístico requiere un balance y selección de la figura jurídica adecuada a las necesidades del proyecto socio integrador, así como la decisión del talento social y humano requerido para la administración del mismo en su fase de puesta en marcha. Herramienta vital es la obtención de la red de actores y las competencias que cada uno puede aportar, así como el conocimiento del marco jurídico laboral.
  • Evaluar el impacto ambiental de los proyectos se une a los aspectos anteriores, y en la postmodernidad, es factor básico para la decisión o ajuste de los mismos. En esta unidad curricular se elabora el documento factibilidad o de instrucción del Proyecto, cuyos resultados objetivos sirven para la ejecución, seguimiento y evaluación de la inversión.
  1. Acción Social. Manual de formulación de proyectos de cooperación internacional. Presidencia República de Colombia. Imprenta Nacional de Colombia, 2006.
  2. Blaxter, L., et Al. Cómo se hace una investigación. 2000.
  3. Borón, A. Manual de metodología de CLACSO. 2005.
  4. Cazorla, I. et Al. Desarrollo rural: modelos de planificación.
  5. De los ríos, I. et Al. Análisis y diagnósticos: proyecto de desarrollo rural en el altiplano peruano. ETSIA-Universidad Politécnica de Madrid, 2007.
  6. EuropAid. Manual gestión del ciclo de proyectos. Comisión Europea, 2001.
  7. Guía metodológica para Proyectos y productos de Turismo cultural sustentable. 2010.
  8. Hernández et Al. Metodología de investigación. 2001.
  9. Martínez, M. Ciencia y arte en la metodología cuantitativa y cualitativa. 2006.
  10. Martínez M. El Paradigma Emergente, hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. 2006.
  11. Ortegón, E. et Al. Metodología de marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile, 2005.
  12. Rivero, J. Curso de metodología investigación-acción epistemología de la investigación-acción. 2004.
INGLÉS III — TAL3ID68
Perfil docente
  • Profesor de Inglés o Licenciado en Idiomas Modernos.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
  1. Verbos auxiliares y no auxiliares, regulares e irregulares en Presente Simple, Pasado Simple, Presente Continuo, Pasado Continuo, Presente Perfecto, Pasado Perfecto, Condicional Simple, Futuro simple y Futuro con “going to”. Formas infinitiva, imperativa y participio. Dar y recibir instrucciones, consejos, recomendaciones, y explicaciones. Forma –ing después de verbo. Verbos que sólo aceptan infinitivo con o sin “to”. Verbos + pronombre objeto + “to”+ infinitivo. Verbos “have/get something done”.
  2. Voz activa y voz pasiva (presente, pasado y futuro simple). Preparación de alimentos y bebidas.
  3. Verbos modales (usos diversos de “can, could, may, might, must, will, shall, should, would”).
  4. Verbos preposicionales (ejemplo: “look at, look for, look after, look forward to”).
  5. Preguntas “Wh-“ (What, which, where, when, why, who, whose, how, how much, how many, how+adjectivo”). Pronombres relativos definidos (“which, who, that”) e indefinidos (“which, who”)
  6. Servicios y paquetes turísticos (“types of tourist activities according to geographical features and tourists‟ needs, bookings, changes, schedules, accommodation, types of excursions, sports, entertainment, confirmations”).
  7. Sustantivos contables y no contables (implementos usados en actividades recreativas propias del tiempo libre, por ejemplo “drag lift, chairlift, cable car, snowboard, goggles, poles, pocketknife, etc.” alimentos y bebidas, tipos de vestimenta). Definiciones de actividades turísticas y recreativas. Habilidades para el trabajo.
  8. Cuantificadores (“all of us, none of them, most of the, the majority of, a few of, a little of…”).
  9. Tipos de carta (personales, informativas, de solicitud de información, de quejas, CVs, formatos de inspección de empresas de alojamiento).
  10. Adverbios de tiempo, de cantidad, de frecuencia, de modo.
  11. Reporte de oraciones (en diversos tiempos verbales).
  12. Pronombres de objeto directo/indirecto (“object pronouns with prepositional or phrasal verbs”).
  13. Desinencias adverbiales (“-ly”, “-wards”, “-wise”).
  14. Adverbios de secuencia y conectores (“Firstly, secondly, thirdly,…, finally / the former, the latter / besides, equally, instead, however, moreover, therefore).
  15. Oraciones con “if” (Condicional II).
  16. Expresiones relacionadas con ecoturismo y conceptos vinculados con el ambiente (“types of ecotourism, benefits and problems related to tourism, environment, ecosystems, plants and animals, species in danger, sports which damage nature, pollution problems, icons,”).
  17. Expresiones idiomáticas propias de la mención (relacionadas con el clima, la naturaleza, los alimentos y bebidas, protocolos culturales de acuerdo a diversos países y culturas, dichos populares).
  1. Expresa eficientemente en forma oral y escrita realizaciones lingüísticas en diferentes tiempos verbales para relacionar acciones que se lle van a cabo en momentos diversos.
  2. Narra cronológicamente procesos propios del entorno turístico en voz activa y voz pasiva para ordenar secuencia de hechos
  3. Solicita y proporciona con precisión información relacionada con servicios y paquetes turísticos con el propósito de viabilizar situaciones en el contexto turístico
  4. Utiliza eficientemente sustantivos relacionados con alimentos y bebidas para cuantificar medidas
  5. Redacta y responde oportunamente comunicaciones escritas para solventar problemas propios de situaciones relacionadas con los servicios turísticos
  6. Reporta acertadamente información suministrada por un tercero para comunicar hechos y condiciones
  7. Utiliza de manera pertinente expresiones relacionadas con el ecoturismo para vincularse con el ambiente e idiomáticas para dar respuesta a las necesidades de la mención de este trayecto.
  8. Domina lingüística y culturalmente el uso social de la lengua a nivel intermedio
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita de las realizaciones lingüísticas, repetición coral e individual del vocabulario, modulación fonológica, dramatizaciones, “roleplaying” (juego de roles), “show and tell”, lenguaje corporal y gestual, técnica de la pregunta y la respuesta, dictado, “spelling”, ejercitación de comprensión auditiva y producción escrita (completación, selección simple, pareamiento, organización de las partes del habla dentro de la oración, exposiciones orales), juegos didácticos, lectura de cuadros gramaticales, instrucciones e información pertinente de los contenidos. Comprensión auditiva, producción oral fluida, modulación fonológica, entonación, comprensión lectora y producción escrita a través de elementos de gramática, sintaxis, uso pertinente y oportuno del vocabulario, lenguaje gestual y corporal y conocimiento de elementos sociolingüísticos a nivel intermedio.
Justificación Referencias
  • La unidad curricular IDIOMAS - Inglés (Trayecto III con mención) está enmarcada en el eje de Formación Profesional del participante del Programa Nacional de Formación en Turismo, constituyéndose en el cuarto de una serie de cinco niveles de Inglés, existentes en la malla curricular de la Licenciatura en Turismo, para ser desarrollados desde el Trayecto Inicial hasta el Trayecto IV, de manera regular, con la opción de escoger otra lengua extranjera o una indígena, de acuerdo a las necesidades comunicativas de cada territorialidad y/o en función de la oferta universitaria.
  • La base teórica de la unidad curricular IDIOMAS se ubica en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, cuyo tema genérico está localizado en la Enseñanza del Inglés para Propósitos Específicos y tiene la finalidad de enriquecer el perfil del egresado en Turismo, permitiéndole el desarrollo de la competencia comunicativa y el entrenamiento de las destrezas lingüísticas productivas (expresión oral y escrita) y de las destrezas lingüísticas receptivas (comprensión oral y escrita), así como de la ampliación de las expresiones adecuadas al contexto socio-cultural de su entorno, razones por las cuales ofrece toda la gama de situaciones pertinentes para la práctica integrada de las funciones comunicativas, teniendo como escenario la realidad turística nacional.
  • El programa sinóptico de IDIOMAS tiene un carácter teórico-práctico integrado y está diseñado para desarrollarse a través del enfoque nocional-funcional comunicativo, por lo cual los grupos de participantes deberían poseer preferiblemente un número máximo de 25 estudiantes para una facilitación oportuna y de calidad.
  • El logro de los objetivos es evaluado a través de técnicas e instrumentos que reflejen las prácticas de clase, asignando mayor peso porcentual a la ejecución de las funciones lingüísticas ajustadas al uso social de esta lengua extranjera.
  1. Bygrave, J. Total English (Intermediate). London: Pearson Longman, 2005.
  2. Dubicka, I. y O‟Keeffe, M. English for International Tourism (Pre-intermediate) Harlow: Longman, 2003
  3. Longman. Language Activator. The world‟s first production dictionary. Harlow, Essex, England: Longman Group UK Limited, 2000.
  4. Oxford. Oxford Photo Dictionary. Practice exercises for classroom use or self-study. New York: Oxford University Press, 2003.
  5. Rost, M. Worldview III. New York: Longman, 2005.
  6. Strutt, P. English for International Tourism (Intermediate) Harlow: Longman, 2003.
  7. The British Council. English The Venezuelan Way. Caracas: Mintur, 2009.
EQUIPAMIENTO, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DEL ALOJAMIENTO — TAL3EMS68
Perfil docente
  • Arquitecto, Ingeniero en seguridad industrial, Licenciado en Hotelería.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
Conocimiento Espacial de una Edificación
  1. Dibujo Arquitectónico. Lectura de símbolos y espacios de una edificación.
  2. Relación de los espacios con el organigrama de una empresa de alojamiento.
  3. Espacios interiores y exteriores de una empresa de alojamiento.

El Mantenimiento

  1. Conservación y mantenimiento.
  2. Normas COVENIN ISO-3049-93.
  3. Tipos de mantenimiento.
  4. Inmueble, Instalaciones básicas y Equipamiento.
  5. Diversos tipos de control de mantenimiento.
  6. Departamento de Ingeniería y Mantenimiento.
  7. Personal de Mantenimiento.
  8. Programa de Mantenimiento.

Seguridad e Higiene en los alojamientos

  1. La Seguridad y comodidad del huésped. Definiciones básicas.
  2. Tipos de Riesgo.
  3. Prevención y protección del personal del Hotel.
  4. Prevención y protección del huésped.
  5. La administración y el sistema de alojamiento.
  6. El Rol del departamento de Seguridad.
  7. Medidas de seguridad para bienes e inmuebles.
  8. Plan de Seguridad por áreas del Hotel.

Psicología Ambiental

  1. Medidas ecológicas para las empresas de alojamiento.
  2. Medidas para la accesibilidad de las personas con discapacidad.
  3. Uso del color en las empresas de servicio.
  4. El paisajismo como herramienta en las empresas de alojamiento.

Equipamiento

  1. Análisis de espacios relación con los equipos propuestos.
  2. Determinación de materiales para pisos, paredes y techos por área de un hotel.
  3. Equipamiento accesible.
  4. Equipamiento Ecológico.
  5. Plan de reciclaje para empresas de alojamiento.
  1. Reconoce la simbología aplicada en los planos para entender la distribución espacial de una edificación Hotelera.
  2. Comprende y valora la importancia, necesidad y resultados de los programas de mantenimiento en las organizaciones de alojamiento y servicios de la hospitalidad.
  3. Conoce adecuadamente las normas y políticas venezolanas de mantenimiento y seguridad con el propósito de contribuir en el diseño de un plan estratégico para la organización.
  4. Conoce de forma correcta la Norma Venezolana de Seguridad para aplicarla en las empresas de alojamiento.
  5. Analiza y reconoce la importancia de la prevención, la metodología que debe seguirse en situaciones que implican riesgos, así como las disposiciones establecidas en el ambiente laboral, para disminuir riesgos y amenazas en las instalaciones.
  6. Vincula creativamente los criterios básicos del diseño con la comodidad y disfrute de los espacios de una empresa de alojamiento.
  7. Analiza con responsabilidad la relación espacio – equipamiento para asegurar el funcionamiento de las áreas de un hotel.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
  • Análisis de espacios de hoteles construidos con respecto a la Norma Venezolana.
  • Análisis de la administración del mantenimiento como cultura en Venezuela.
  • Elaboración de programas de mantenimiento para empresas de alojamiento.
  • Desarrollo de casos dirigidos sobre la inspección y control de riesgos en empresas de alojamiento.
  • Esquematización del sistema de control de seguridad de estructuras de alojamiento.
  • Selección pertinente de los equipos más adecuados para cada área de una empresa de alojamiento.
  • Elaboración de estrategias para el mantenimiento de las organizaciones socioproductivas.
La evaluación es de naturaleza diagnóstica, formativa y sumativa, mediante un plan de valoración relacionado con las competencias y los contenidos de cada unidad de aprendizaje, aplicando diferentes técnicas e instrumentos, así como patrones, estadísticas y realidad de las empresas de alojamiento.

Se desarrollaran pruebas orales y/o escritas.

Valoración del interés y la actitud en las actividades propuestas a las comunidades socioproductivas.

Participación y rendimiento en las actividades en equipo.

  • Aplica las técnicas y principios básicos del Diseño, Mantenimiento y Seguridad.
  • Demuestra interés y motivación en la aplicación de los objetivos de la administración del mantenimiento, como un sistema en la contraprestación del servicio. (Evaluación directa – lista de cotejo).
  • Expresa de manera oral las diferencias entre los tipos de mantenimiento en las organizaciones y/o modalidades de alojamiento.
  • Expone de manera oral la conceptualización, origen y clasificación de los diferentes planes de mantenimiento.
  • Analiza la influencia de la psicología ambiental en un huésped.
  • Maneja adecuadamente la terminología técnica empleada en la gestión de la calidad del mantenimiento.
  • Aplica metodologías adecuadas en la recomendación de planes ecológicos y de reciclaje en una empresa de alojamiento.
Justificación Referencias
  • Desarrollar con los/las participantes conocimientos y herramientas necesarias para la conservación del inmueble, garantizando al huésped una imagen adecuada de limpieza, seguridad, comodidad y confort, con permanentes acciones que se ejecutan desde el departamento de ingeniería y mantenimiento con secuencias teórico- práctico, para alcanzar altos niveles de competitividad, bien equipados, espacios armónicos y confortables, lo cual incide en la creación de una cultura de mantenimiento.
  1. Aragonés y Cuervo. Psicología Ambiental. Ediciones Pirámide, España. 2000
  2. Balanza, F. Organización y Control del Alojamiento. Thomson, Paraninfo. 2003
  3. Gallego, P . Gestión de Hoteles, una nueva visión. Thomson editores, España. 2002.
  4. Norma Venezolana para Personas con Discapacidad.
  5. Normas COVENIN de Mantenimiento ISO-3049-93
  6. Parilli E. Diseño de Hoteles. 1998.
  7. Vega, G. Mantenimiento de Hoteles. 2010.
GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ALOJAMIENTO — TAL3GC34
Perfil docente
  • Licenciado en: Turismo, Hotelería, Administración de Empresas Turística, Administración hotelera, Licenciado en hospitalidad.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
  1. La Calidad, definiciones.
  2. Diferentes tipos de calidad: Calidad ofertada, esperada, percibida, diseñada, prometida, prestada, comparada y latente.
  3. Proceso de calidad: Cliente, prestador de servicio y el proveedor.
  4. La calidad y el mercadeo.
  5. Cliente interno: Relación entre los prestadores de servicio que hacen vida en la operación. Relación con los proveedores.
  6. La cultura organizacional y la cultura del servicio.
  7. La cultura del servicio. Importancia para las empresas prestadoras de servicios.
  8. Misión, visión y objetivos del prestador de servicio.
  9. Cliente interno, Cliente externo y su importancia en el proceso de la prestación del servicio.
  10. La calidad en el servicio
  11. importancia de la calidad del servicio para las empresas de alojamiento.
  12. Cadena productiva: Productor – proveedor - prestador de servicio.
  13. Diseño de procesos operativos que conformen el manual de calidad en el servicio de alojamiento.
  14. Evaluación de los procesos operativos y la transformación de los procesos como una herramienta para optimizarlos, a través de la aplicación de los estándares de calidad.
  15. Estrategias para mejorar la prestación del servicio de calidad en los establecimientos de alojamiento y en las organizaciones socioproductivas.
  1. Conoce y valora la calidad como un concepto importante en la gestión, sus componentes en la cultura del servicio, y el proceso que implica la relación- cliente-proveedor y prestador de servicio.
  2. Identifica y aprecia los diferentes tipos de calidad que se pueden desarrollar dentro de un proceso operativo que brinde el servicio de alojamiento.
  3. Comprende e internaliza los procesos implícitos en la contraprestación del servicio.
  4. Comprende y valora al cliente y/o usuario externo como componente importante en la gestión de la calidad ofertada.
  5. Considera y valora la importancia que tiene el cliente interno como ejecutor de un proceso operativo que brinde un servicio de calidad a los clientes externos.
  6. Analiza y valora los resultados que arroja el instrumento que mide la calidad dentro de una operación que brinda el servicio de alojamiento.
  7. Comprende y valora el fortalecimiento en los procesos operativos (calidad total) y la transformación de los procesos operativos (reingeniería) como herramienta para optimizarlos.
  8. Comprende e internaliza la formación del talento humano para fortalecer de manera continua la gestión de la calidad en las organizaciones de alojamiento.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
El programa se desarrollara de forma continua con explicaciones del docente y estudio de parte del estudiante según la bibliografía recomendada. La metodología se basara en la participación activa del participante, tanto individual como grupal, a través del análisis de artículos, lecturas complementarias específicas de acuerdo a cada contenido, reflexionando, debatiendo y exponiendo las distintas opiniones y conclusiones, así como la recomendación en resoluciones de casos, ejemplos y casos prácticos, de manera más específica. La metodología en las clases es la siguiente:
  • Asistencia y participación activa en clase: las clases se dividen en dos (02) actividades, por una parte, lecciones teóricas magistrales del docente sobre la base del material didáctico preparado, y la otra actividad, resolución de casos prácticos desarrollados por los participantes de forma individual y/o grupo.
  • Se propone una serie de sesiones de trabajo teórico/practico donde se desarrollen objetivos de la unidad teórica (final de cada contenido).
  • Se recomienda como apoyo a cada sesión presencial la asistencia a tutorías para aclarar dudas durante toda la unidad curricular, y toda aquella información (avisos, correos, páginas web recomendadas, exámenes y consultas que faciliten el seguimiento y desarrollo de las sesiones o encuentros de las clases.
  • Aplica las técnicas y principios básicos de Gestión de calidad.
  • Demuestra mediante un Check-List un sistema de calidad en la contraprestación del servicio.
  • Presentaciones o exposiciones para valorar las diferencias entre las organizaciones y/o modalidades de alojamiento y la aplicación de estándares de calidad, así como la conceptualización, origen y clasificación de los diferentes lineamientos de calidad.
  • Presenta por escrito, a través de un mapa conceptual y/o mental la relación existente entre la gestión de calidad y la cultura del servicio.
  • Investigación de la terminología técnica empleada en la gestión de procesos operativos en las organizaciones de alojamiento.
  • Aplica metodologías adecuadas en la evaluación de la calidad y el desempeño del talento humano.
Justificación Referencias
  • La finalidad de esta unidad curricular es cumplir con una serie de actividades coordinadas en conjunto (talento humano, esquemas de trabajo, documentación, estructura formal de la organización y las estrategias), es necesario direccionar la respectiva planificación y el elemento control, en función de la satisfacción de la clientela, y en el logro deseado de la organización.
  • El participante tiene el objetivo de reconocer la importancia de la planificación del proceso de trabajo con la finalidad de brindar un servicio de calidad que satisfaga al cliente, al proveedor y al prestador de servicio en las organizaciones de alojamiento.
  • En la calidad se articulan elementos importantes para su gestión, es decir, se toma en consideración la estructura operacional del trabajo documentada adecuadamente y de manera integrada sobre la base de procedimientos esquemáticos, técnicos y gerenciales, para guiar los objetivos y desempeños individuales y colectivos. Esto implica todo un sistema coordinado para lograr la calidad de los productos y los servicios que se ofrecen a los usuarios del turismo.
  • El participante tendrá las herramientas para lograr brindar un buen servicio de calidad a todos y cada uno de los clientes que soliciten el servicio en un establecimiento de alojamiento con esto podrá captar nuevos clientes, y mantener a los antiguos, también podrá aplicar las técnicas que le ayudaran a brindarle al cliente un producto o servicio especial que logre satisfacer las preferencias particulares según sus necesidades.
  1. Anmed I. Operaciones y procesos hoteleros. Gestión del alojamiento. Thomson. Editores Editorial Norma. 2001
  2. Alban H. Gestión de la calidad en los servicios. Octubre 2003. Disponible en: www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/gescalser.html.
  3. Barquero, J y Marketing de Clientes.Editorial Mc Graw Hill. España. 2002.
  4. Del Toro, M. Calidad de las habitaciones del hotel y servicios de excelencia. 03 de febrero de 2011. Disponible en: www.Gestiopolis.com/marketing-2/calidad-habitaciones-y-servicios-de-excelencia.htm
  5. Falces C.; Sierra, B.; Becerra, A. y Briñol, P. Hotelqual: una escala para medirla calidad percibida en servicios de alojamiento. Estudios Turísticos. 1999.
  6. Gallego, J. Gestión de Hoteles una Nueva Visión. Thomson Editores, España, Paraninfo. 2002
  7. González, L. y Talón, P. Dirección hotelera, operaciones y procesos. Madrid: Síntesis. 2002
  8. Juliá, M.; Porsche, F. F.; Giménez, V. y Verge, X . Gestión de la calidad aplicada a la hostelería y restauración. Madrid: Pearson. 2002
  9. Mestres Soler, J. Técnicas de gestión y dirección hotelera. Ediciones Gestión. 2000.
GESTIÓN DEL ALOJAMIENTO — TAL3GA45
Perfil docente
  • Licenciado en: Turismo, Hotelería, Administración turística, Administración Hotelera, Hospitalidad, Arquitecto con especialidad en Hotelería.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
1. Aspectos generales de gestión
  1. Coordinación y diligencia de los procesos de: planificación (filosofía empresarial, valores organizacionales), organización, ejecución y control en las empresas de alojamiento, específicamente en el área de habitaciones.

2. Modalidades de Empresas de Alojamiento

  1. Definiciones.
  2. Clasificación.
  3. Categorización.
  4. Nuevas Tendencias.

3. Ética y responsabilidad social

  1. Definición de ética, responsabilidad social y hospitalidad.
  2. Impacto y alcance de la ética, la responsabilidad social y hospitalidad.
  3. Normativa aplicable al Control de calidad en la Gestión de habitaciones.
  4. Aplicación del Turismo Accesible.

4. Cálculo de Tarifas

  1. Tipos de Tarifa.
  2. Cálculo por distintos métodosː
    1. Estudio de Mercado.
    2. Por análisis de Costos.
    3. Yield Management o Tarifas Especiales.

5. Viabilidad de Proyectos de Empresas de Alojamiento

  1. Planificación e Investigación de Campo: entorno social, cultural, económico, ecológico y demográfico.
  2. Características Generales del Mercado: Factores que Influyen en la oferta y demanda. Análisis de la competencia directos e indirectos.
  3. Diseño del Servicio: análisis del sitio, con análisis de target, descripción de espacios y requisitos legales.
  4. Proyección Financiera: estimación de capacidad de producción, ingresos, gastos, inversión requerida y tiempo de recuperación de la inversión.
  5. Informe Final: Factibilidad ambiental, política, social, económica y técnica del proyecto.
  1. Comprende y valora la gestión adaptada a la realidad de los servicios de alojamiento con conciencia social y ecológica.
  2. Distingue y reconoce con responsabilidad las distintas empresas de alojamiento turístico.
  3. Comprende y asume la responsabilidad, la ética y la hospitalidad en la gestión del alojamiento.
  4. Respeta e integra a las comunidades en las actividades de los servicios de alojamiento con el menor impacto en el entorno (cultural, social, económico y ambiental).
  5. Aplica y analiza apropiadamente las técnicas y herramientas para el cálculo de tarifas según la modalidad de la empresa de alojamiento.
  6. Adquiere actitudes emprendedoras con una visión integradora entre la comunidad y el posible desarrollo de una organización de alojamiento.
  7. Promueve y contribuye activamente con el desarrollo de proyectos socio-productivos en la comunidad en el marco de los servicios de alojamiento.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
  • Método deductivo, donde se le da mayor responsabilidad al estudiante para que intervenga, se va desde lo general a lo particular, utilizando la técnica de la pregunta y la demostración, entre otras.
  • Para la planificación de algunas de las actividades presenciales se recomienda utilizar el método activo, el docente motiva y enseña al estudiante a tomar decisiones y a realizar conjuntamente la planificación de la clase.
  • Los estudiantes participan de los momentos principales de la claseː
    1. Un primer momento conocido como preinstruccional, que se da al comienzo de la clase y donde se prepara al estudiante sobre el tema que se va a desarrollar y como se hará. Durante este momento se activa y generan los conocimientos y experiencias previas aplicando las técnicas de la enseñanza como la presentación de los objetivos, torbellino de ideas, entre otras.
    2. Luego, en el segundo momento instruccional, el proceso de enseñanza-aprendizaje se va desarrollando con los contenidos curriculares ya planificados aplicando técnicas que permitan el trabajo en equipo como la discusión en sub grupos, el seminario de investigación para exponer y discutir temas en específicos, estudio de casos, entre otros.
Entre los saberes que se utilizan para valorar el proceso de enseñanza –aprendizaje y verificar el logro de los objetivos propuestos en la unidad curricular, están las técnicas formales y semi-informales entre las que se puede mencionar: Las observaciones en clase, los ensayos, la elaboración de mapas mentales, las pruebas escritas y proyecto. Esto enfocado a las nuevas concepciones de la evaluación continua. Igualmente las modalidades que se aplicaran son de autovaloración, covaloración y heterovaloracion. Algunos criterios a considerar son:
  • Aplica las técnicas y principios básicos de Gestión de Alojamiento.
  • Demuestra interés y motivación en la gestión del alojamiento, como un sistema en la contraprestación del servicio. (Evaluación directa – lista de cotejo).
  • Expresa de manera oral las diferencias entre las organizaciones y/o modalidades de alojamiento
  • Expone de manera oral la conceptualización, origen y clasificación de las diferentes unidades socioproductivas de alojamiento.
  • Presenta por escrito, a través de un mapa conceptual y/o mental la relación existente entre la gestión de alojamiento y los aspectos generales de la gestión social.
  • Aplica metodologías adecuadas en la gestión emprendedora para las organizaciones de alojamiento.
Justificación Referencias
  • Proporcionar a los/las participantes en su formación como profesional en el área de alojamiento, conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores e iniciativa de autogestión para actuar con eficiencia y eficacia en el desarrollo de la actividad hotelera, siendo necesario para los/las participantes identificarse con la corriente vinculada a la prestación de los servicios, capacitándolos en la supervisión, evaluación y control de las unidades de operación y organización, así como en la realización de estudios para la clasificación y categorización de estos establecimientos, específicos de operación y gestión.
  1. Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39945, véase 6009 (Extraordinaria), Junio 15, 2012
  2. Gallego, P. Gestión de hoteles, una nueva visión. Thomson Paraninfo editores, España. 2002
  3. Huber, B. Toma de decisiones en la gerencia. Editorial trillas, México. 2000
  4. Ismail, I. Operaciones y procesos hoteleros. Gestión del alojamiento. Thomson editores, España. 2001
  5. Mestres, Soler. Técnicas de gestión y dirección hotelera. Ediciones Gestión. 2000
  6. Normas COVENIN para empresas de alojamiento.
GESTIÓN DE EVENTOS Y PROTOCOLO — TAL3GE45
Perfil docente
  • Licenciado en: Turismo, Hotelería, Administración Hotelera.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
1. Aspectos conceptuales de la gerencia de eventos especiales:
  1. Definición de eventos.
  2. Definición de gerencia de eventos especiales: conceptos básicos aplicados a los eventos: planificación, organización, programación, ejecución, evaluación control.
    1. La organización como concepto corporativo.
    2. Tipos de eventos.
    3. Características.
    4. Beneficios de los eventos especiales.
    5. Importancia de la planificación en los eventos.
    6. Etapas de un evento: Pre evento, evento y Post evento.

2. Los eventos especiales como sistema de comunicación.

  1. Proceso de comunicación.
  2. Elementos de la comunicación.
  3. Barreras más frecuentes en la comunicación.
  4. La comunicación efectiva.
  5. La comunicación interpersonal y grupal.
  6. Importancia de la comunicación en la organización de eventos.
  7. Importancia de la comunicación en las actividades protocolares.

3. Planeación de eventos en los establecimientos de alojamiento turístico.

  1. Fases del evento: Preevento. Evento. Postevento.
  2. Importancia del preevento y el postevento.
  3. Funciones e importancia del comité organizador.
  4. Comisiones de trabajo.
  5. Comité Asesor.

4. Criterios y fuentes del protocolo

  1. Protocolo: origen, importancia
  2. De la Precedencia: Definición. Lista protocolar. Precedencia de autoridades Venezolanas
  3. Títulos y la Jerarquía: Tratamiento oficial, social, real, eclesiástico, huéspedes de honor, militar y equivalencias. Equivalencia entre grados militares y los de la Marina. La mujer con jerarquía.

5. Tipificación de eventos especiales

  1. Técnicas especificas.
  2. Técnicas de apoyo.

6. Proceso gerencial en los eventos especiales

  1. Fases del proceso gerencial: Investigación. Planificación. Implementación. Dirección. Evaluación.
  2. Fases del proceso en los eventos: Preevento. Investigación de eventos especiales. Análisis de necesidades. Diagnóstico.
  3. Planificación de eventos especiales
    • Justificación.
    • Objetivo.
    • Costos.
    • Fuentes de financiamiento.
    • Plan de financiamiento.
    • Presupuesto.
    • Cronograma del evento.
    • Lugar donde se desarrollará el evento.
  4. Organización de eventos especiales
    • Metas específicas.
    • Programas.
    • Recursos.
    • Evento: Transporte. Alojamiento. Lugar de inscripción. Tours. Oficinas. Comité organizador. Acto Inaugural. Desarrollo del evento.
    • Servicios protocolares y de relaciones públicas: Acto de clausura. Despedida de invitados y traslados.
    • Post evento.
    • Administración y finanzas: Relaciones públicas. Corrección de estilo.
    • Alcance de objetivos. Compromisos adquiridos.

7. Estructura funcional de los eventos especiales

  1. Coordinación general del evento.
  2. Comité organizador.
  3. Área de dirección.
  4. Área técnica.
  5. Área operativa.
  6. Área planta física.

8. Mercadeo de eventos

  1. Plan de mercadeo de los eventos especiales.
  2. Comportamiento y motivación del consumidor.
  3. Matriz de compra.
  4. La campaña.
  1. Analiza críticamente los aspectos conceptuales de la gerencia de eventos especiales con el objeto de determinar su importancia y beneficios.
  2. Comprende y valora la importancia de la comunicación en la organización y ejecución de eventos protocolares con la finalidad de ejecutar eventos atractivos, eficientes, eficaces, exitosos y productivos.
  3. Planifica responsablemente eventos en los establecimientos de alojamiento turístico con la finalidad de promocionar integralmente la organización de alojamiento y el destino turístico.
  4. Analiza objetivamente la importancia del protocolo, la precedencia, el ceremonial y la etiqueta como herramientas fundamentales para la atención en la organización de eventos.
  5. Analiza e incorpora eficazmente técnicas específicas y de apoyo con el propósito de organizar eventos especiales de acuerdo a las exigencias de los usuarios en los establecimientos de alojamiento turístico.
  6. Planifica y ejecuta responsablemente eventos especiales a nivel local, nacional e internacional en los establecimientos de alojamiento turístico con la finalidad de diversificar el producto turístico en dichos establecimientos.
  7. Conoce y aplica conscientemente la estructura funcional de los eventos especiales con el objeto de integrar todos los elementos funcionales de un evento.
  8. Desarrolla y ejecuta proactivamente planes de mercadeo con la finalidad de promocionar los eventos especiales.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
  • Trabajos en equipo
  • Simulacros de eventos
  • Montajes de los diferentes escenarios para desarrollar eventos especiales
  • Visitas de campo
  • Presentación y discusión de trabajos en equipo.
  • Desarrollo de eventos prácticos
  • Simulaciones para aplicar las técnicas y principios básicos de Gestión de Eventos Especiales.
  • Evaluación directa – lista de cotejo para demostrar interés y motivación en la aplicación de la Gestión de Eventos Especiales como un sistema en la contraprestación del servicio.
  • Exposiciones orales orientadas a expresar las diferencias entre las organizaciones formales e informales en las organizaciones de eventos, así como los lineamientos, técnicas específicas y de apoyo en la investigación de eventos especiales.
  • Presenta por escrito, a través de un mapa conceptual y/o mental la relación existente entre la gestión de eventos especiales y la planificación e implementación de eventos especiales.
  • Planificación y desarrollo de eventos prácticos que les permitan a los participantes poner en prácticas las etapas, técnicas y todo el proceso gerencial de un evento especial.
Justificación Referencias
  • La Unidad Curricular, Gestión de Eventos Especiales tiene como propósito esencial la formación del participante en la aplicación de técnicas y estrategias para el manejo y conducción de eventos en el ámbito turístico.
  • Además, se pretende construir e intercambiar colectivamente conocimientos relacionados con el departamento de eventos y banquetes, así como también, tipos de montajes, cotizaciones y facturación, relacionados con todos los saberes necesarios que debe manejar un profesional en el área.
  • Asimismo, el participante desarrollara las competencias para atender las inquietudes del turista y facilitarle orientaciones sobre el sistema turístico de la localidad, región y la nación en general.
  1. Fichero, A. Eventos Guía Práctica Para su Planeación y Ejecución. Editorial Trillas. 1993
  2. Gómez, P. Cruz, M. Congresos y Convenciones. Editorial diana, I edición. 1989.
  3. Gómez, C. La Gerencia De Eventos Especiales En Las Relaciones Públicas, Editorial Panapo.1989
  4. González I. Protocolo Social. Caracas. 2001
  5. Richero, A. Planeación y ejecución de eventos presenciales y en línea. Editorial trillas, II Edición. 2007
  6. Tonatiuh C. Organización de Congresos y Convenciones. Editorial trillas, Turismo, I Edición. 2002.
LEGISLACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ALOJAMIENTO — TAL3LA34
Perfil docente
  • Abogado, Licenciado en Educación, Licenciado en Turismo.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
  1. Pirámide de Kensel: Jerarquización de la Legislación.
  2. Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela: Principios básicos que emana sobre materia turística.
  3. Ley Orgánica del Turismo con su Reglamento: STN, Clasificación y categorización de empresas de alojamiento; características de la tarjeta de registro; inscripción de empresas de alojamiento (RTN); 1% contribución; exenciones por contribución; sanciones; servicios turísticos, y lo concerniente a los prestadores de servicio de alojamiento. Tabuladores MINTUR.
  4. Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN): Requisitos mínimos tanto de estructura como de servicios según la categoría.
  5. Código de comercio y Ley de asociaciones y cooperativas: Constitución de empresas de alojamiento
  6. Código Civil: Contratación (registro, salida y reservaciones).
  7. Ley de migración y extranjería: Reporte de turistas extranjeros alojados en las empresas de alojamiento.
  8. Ley de Multipropiedad y Tiempo Compartido: Condiciones Generales para su implementación.
  9. Ley para las personas con discapacidad: en concordancia a la normativa de clasificación de empresas de alojamiento.
  10. Ley orgánica del Poder Público Municipal: Ordenanzas y permisología para apertura de establecimientos.
  11. Ley Orgánica del Ambiente: Condiciones generales para proyectos turísticos.
  1. Precisa responsablemente el orden jerárquico de la legislación.
  2. Comprende valorativamente la legislación como parte fundamental de los servicios de alojamiento turístico.
  3. Localiza eficazmente en la legislación las obligaciones y los derechos de los sujetos que intervienen en el campo de los servicios de alojamiento turístico.
  4. Determina correctamente los pasos a seguir para la constitución de empresas que prestan servicios de alojamiento.
  5. Analiza con responsabilidad la legislación aplicable a cada caso según el tipo de servicio de alojamiento.
  6. Reconoce con eficacia los diferentes tipos de empresas que brindan servicio de alojamiento.
  7. Reconoce conscientemente los beneficios sociales que brindan la legislación y las exenciones por su debido cumplimiento.
  8. Comprende adecuadamente los deberes y los derechos que las empresas de servicios de alojamiento tienen establecidos para el buen desempeño dentro del contexto.
  9. Evalúa detalladamente la importancia de la legislación aplicable en la venta de habitaciones en los servicios de alojamiento.
  10. Precisa correctamente la necesidad de aplicación de la legislación en las empresas que prestan servicios de alojamiento.
  11. Reconoce apropiadamente las consecuencia/sanciones de la no aplicación de la normativa en los servicios de alojamiento.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita, dramatización, video conferencias, presentación y discusión de equipos de trabajo, taller, microclases, exposiciones, ensayos, informe, mapa conceptual, mapa mental, dinámica grupal, debate dirigido, lectura comentada, estudio de caso, conversatorio.
  • Aplica las técnicas y principios básicos de la Legislación de los servicios del alojamiento.
  • Demuestra interés y motivación en las regulaciones de orden jurídico como un sistema de procesos en la contraprestación del servicio. (Evaluación directa – lista de cotejo).
  • Expresa de manera oral las diferencias de orden legal entre las organizaciones y/o modalidades de alojamiento y su aplicación.
  • Expone de manera oral los lineamientos legales de los establecimientos de alojamiento.
  • Presenta por escrito, a través de un mapa conceptual y/o mental la importancia de la aplicación por parte de las empresas de alojamiento la ley orgánica de turismo.
  • Maneja adecuadamente la terminología técnica legal empleada en las organizaciones de alojamiento.
  • Analiza e interpreta lo concerniente a la jerarquización de la legislación.
  • Las observaciones en clase, los ensayos, la elaboración de mapas mentales, las pruebas escritas y proyecto. Igualmente se debe considerar la autovaloración, covaloración y heterovaloracion
Justificación Referencias
  • El profesional en turismo debe estar al conocimiento del ordenamiento jurídico aplicable a las actividades turísticas en el país, ya que es un elemento fundamental para llevar a cabo adecuadamente la gestión organizacional de los establecimientos de alojamiento.
  • Por tal motivo, el/la participante estará en la capacidad de determinar la legislación aplicable al servicio de alojamiento en el territorio nacional, como parte de su formación profesional integral.
  1. Código de Comercio. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Extraordinario No 475 del 21 de diciembre de 1955.
  2. Código Civil. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, No 2990 del 26 de julio de 1982.
  3. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 5908 (Extraordinaria), Marzo 5, 2000
  4. Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39945, véase 6009 (Extraordinaria), Junio 15, 2012
  5. Tabuladores MINTUR, Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN).
  6. Ley Orgánica de Prevención, condiciones y media ambiente de trabajo . Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 38236 del 26 de julio de 2005.
  7. Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.165 del 1 de febrero de 2010.
  8. Ley Orgánica de las Comunas. (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6011, (Extraordinaria), Diciembre 21, 2010
  9. Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6011, (Extraordinaria), Diciembre, 21, 2010.
  10. Ley de Orgánica de Planificación Pública y Popular. República Bolivariana de Venezuela. (2010).
  11. Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39335, Diciembre 28, 2009.
  12. Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.833 Extraordinario Caracas, viernes 22 de diciembre de 2006.
  13. Ley de extranjería y migración. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Extraordinario No. 37944 del 24 de marzo de 2004.
  14. Ley de Multipropiedad y Tiempo Compartido. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Extraordinario No. 5022 del 18 de diciembre de 1995.
  15. Ley para las personas con discapacidad. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No 38598 del 5 de enero de 2007.
MENCIÓN GESTIÓN TURÍSTICA
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR III — TGT4PS45
Perfil docente
  • Licenciado en Turismo o carrera afín con formación y/o experiencia en Gestión de Proyectos.
  • Licenciado en Educación con formación y/o experiencia en Gestión de Proyectos y Metodología.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
  1. Estudio de mercado.
    1. Análisis de la demanda,
    2. Análisis de la oferta.
    3. Definición mercado meta.
  2. Ajuste del alcance de los productos y servicios.
Capacidad analítica para identificar el potencial de posicionamiento en el mercado y el ajuste de los productos y servicios turísticos del proyecto.
  1. Establecimiento de costos.
    1. Precios y tarifas.
    2. Sueldos y salarios.
    3. Impuestos y otros gastos operacionales.
Evalúa eficazmente los costos y gastos de operación del proyecto, estableciendo precios y tarifas justas para un mercado solidario.
  1. Estudio de factibilidad económica y financiera.
    1. Proyección de la demanda.
    2. Proyección de ingresos.
    3. Proyección de egresos.
    4. Valor actual neto.
    5. Tasa interna de retorno.
    6. Relación costo-beneficio.
    7. Análisis de sensibilidad.
    8. Punto de equilibrio.
Analiza reflexivamente las proyecciones económica y financiera del proyecto para identificar categorías de pertinencia y eficacia de la sostenibilidad en el tiempo.
  1. Organización socio productiva:
    1. Demanda organizacional a responder.
    2. Oferta jurídica de asociaciones para la producción de servicios turísticos o bienes asociados.
  2. Gestión del talento humano:
    1. Perfil del equipo de trabajo: objetivos y saberes asociados a cada cargo.
    2. Selección del equipo de trabajo: potencial, formación y necesidades de capacitación
    3. Resolución de conflictos.
Diseña conscientemente la gestión del servicio o producto, aportando su conocimiento en la organización jurídica, el organigrama y las capacidades del talento humano que hará sustentable el proyecto.
  1. Estudio de Impacto Ambiental.
    1. Marco normativo.
    2. Fases de evaluación y alcance del estudio.
  2. Elaboración del documento de Instrucción del Proyecto o Factibilidad.
Coopera proactivamente en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y las acciones de corrección, para culminar el documento técnico del proyecto de instrucción o factibilidad.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita, dramatización, video conferencias, presentación y discusión de equipos de trabajo, taller, microclases, exposiciones, ensayos, informe, mapa conceptual, mapa mental, dinámica grupal, debate dirigido, lectura comentada, estudio de caso, conversatorio. Calidad de la participación. Reflexión formativa del nivel de conocimiento generado por los contenidos programáticos presentados. Capacidad para articular una propuesta. Uso del material audiovisual. Creatividad y originalidad. Comprensión lectora y producción escrita. Presencia de los elementos de redacción, síntesis y análisis.
Justificación Referencias
  • Una vez elaborado el Informe de Programación del Proyecto, desde la integración de los actores sociales y sus aportes colectivos, se debe pasar a la tercera fase socio integradora: la instrucción para la contratación y ejecución del proyecto. De ella depende la rentabilidad de la gestión en la ejecución.
  • La factibilidad supone un estudio más detallado que el de prefactibilidad: con un mayor número de recursos lleva consigo una reducción del grado de incertidumbre y una mayor cuantificación y definición de los costos y beneficios del proyecto a lo largo del tiempo. Esta fas e supone acometer una investigación detallada de los diferentes aspectos que determinan la viabilidad del proyecto
  • El uso de los estudio de mercado permite ajustar la idea del proyecto y su alcance, al identificar el mercado meta, la susceptibilidad de su relación costo beneficio frente a la oferta de la competencia
  • Una adecuada formulación del presupuesto es el paso que anticipa el costo de la inversión. Debe ser lo más completo, fiable, adecuadamente estructurado y susceptible de seguimiento y rectificación, desde dos variables: el valor "hoy" de la tarea propuesta y el valor en el momento de su ejecución.
  • El análisis financiero analiza el rendimiento que se obtiene del capital social aportado por las distintas entidades financieras que participan en el proyecto. El aná lisis económico intenta conocer el rendimiento o la productividad o la rentabilidad globales del proyecto para la sociedad o la economía en su conjunto.
  • Una adecuada selección de la forma de organización para la operación del producto o servicio turístico requiere un balance y selección de la figura jurídica adecuada a las necesidades del proyecto socio integrador, así como la decisión del talento social y humano requerido para la administración del mismo en su fase de puesta en marcha. Herramienta vital es la obtención de la red de actores y las competencias que cada uno puede aportar, así como el conocimiento del marco jurídico laboral.
  • Evaluar el impacto ambiental de los proyectos se une a los aspectos anteriores, y en la postmodernidad, es factor básico para la decisión o ajuste de los mismos. En esta unidad curricular se elabora el documento factibilidad o de instrucción del Proyecto, cuyos resultados objetivos sirven para la ejecución, seguimiento y evaluación de la inversión.
  1. Acción Social. Manual de formulación de proyectos de cooperación internacional. Presidencia República de Colombia. Imprenta Nacional de Colombia, 2006.
  2. Blaxter, L., et Al. Cómo se hace una investigación. 2000.
  3. Borón, A. Manual de metodología de CLACSO. 2005.
  4. Cazorla, I. et Al. Desarrollo rural: modelos de planificación.
  5. De los ríos, I. et Al. Análisis y diagnósticos: proyecto de desarrollo rural en el altiplano peruano. ETSIA-Universidad Politécnica de Madrid, 2007.
  6. EuropAid. Manual gestión del ciclo de proyectos. Comisión Europea, 2001.
  7. Guía metodológica para Proyectos y productos de Turismo cultural sustentable. 2010.
  8. Hernández et Al. Metodología de investigación. 2001.
  9. Martínez, M. Ciencia y arte en la metodología cuantitativa y cualitativa. 2006.
  10. Martínez M. El Paradigma Emergente, hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. 2006.
  11. Ortegón, E. et Al. Metodología de marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile, 2005.
  12. Rivero, J. Curso de metodología investigación-acción epistemología de la investigación-acción. 2004.
INGLÉS III — TGT3ID68
Perfil docente
  • Profesor de Inglés o Licenciado en Idiomas Modernos.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
  1. Verbos auxiliares y no auxiliares, regulares e irregulares en Presente Simple, Pasado Simple, Presente Continuo, Pasado Continuo, Presente Perfecto, Pasado Perfecto, Condicional Simple, Futuro simple y Futuro con “going to”. Formas infinitiva, imperativa y participio. Dar y recibir instrucciones, consejos, recomendaciones, y explicaciones. Forma –ing después de verbo. Verbos que sólo aceptan infinitivo con o sin “to”. Verbos + pronombre objeto + “to”+ infinitivo. Verbos “have/get something done”.
  2. Voz activa y voz pasiva (presente, pasado y futuro simple). Preparación de alimentos y bebidas.
  3. Verbos modales (usos diversos de “can, could, may, might, must, will, shall, should, would”).
  4. Verbos preposicionales (ejemplo: “look at, look for, look after, look forward to”).
  5. Preguntas “Wh-“ (What, which, where, when, why, who, whose, how, how much, how many, how+adjectivo”). Pronombres relativos definidos (“which, who, that”) e indefinidos (“which, who”)
  6. Servicios y paquetes turísticos (“types of tourist activities according to geographical features and tourists‟ needs, bookings, changes, schedules, accommodation, types of excursions, sports, entertainment, confirmations”).
  7. Sustantivos contables y no contables (implementos usados en actividades recreativas propias del tiempo libre, por ejemplo “drag lift, chairlift, cable car, snowboard, goggles, poles, pocketknife, etc.” alimentos y bebidas, tipos de vestimenta). Definiciones de actividades turísticas y recreativas. Habilidades para el trabajo.
  8. Cuantificadores (“all of us, none of them, most of the, the majority of, a few of, a little of…”).
  9. Tipos de carta (personales, informativas, de solicitud de información, de quejas, CVs, formatos de inspección de empresas de alojamiento).
  10. Adverbios de tiempo, de cantidad, de frecuencia, de modo.
  11. Reporte de oraciones (en diversos tiempos verbales).
  12. Pronombres de objeto directo/indirecto (“object pronouns with prepositional or phrasal verbs”).
  13. Desinencias adverbiales (“-ly”, “-wards”, “-wise”).
  14. Adverbios de secuencia y conectores (“Firstly, secondly, thirdly,…, finally / the former, the latter / besides, equally, instead, however, moreover, therefore).
  15. Oraciones con “if” (Condicional II).
  16. Expresiones relacionadas con ecoturismo y conceptos vinculados con el ambiente (“types of ecotourism, benefits and problems related to tourism, environment, ecosystems, plants and animals, species in danger, sports which damage nature, pollution problems, icons,”).
  17. Expresiones idiomáticas propias de la mención (relacionadas con el clima, la naturaleza, los alimentos y bebidas, protocolos culturales de acuerdo a diversos países y culturas, dichos populares).
  1. Expresa eficientemente en forma oral y escrita realizaciones lingüísticas en diferentes tiempos verbales para relacionar acciones que se lle van a cabo en momentos diversos.
  2. Narra cronológicamente procesos propios del entorno turístico en voz activa y voz pasiva para ordenar secuencia de hechos
  3. Solicita y proporciona con precisión información relacionada con servicios y paquetes turísticos con el propósito de viabilizar situaciones en el contexto turístico
  4. Utiliza eficientemente sustantivos relacionados con alimentos y bebidas para cuantificar medidas
  5. Redacta y responde oportunamente comunicaciones escritas para solventar problemas propios de situaciones relacionadas con los servicios turísticos
  6. Reporta acertadamente información suministrada por un tercero para comunicar hechos y condiciones
  7. Utiliza de manera pertinente expresiones relacionadas con el ecoturismo para vincularse con el ambiente e idiomáticas para dar respuesta a las necesidades de la mención de este trayecto.
  8. Domina lingüística y culturalmente el uso social de la lengua a nivel intermedio
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita de las realizaciones lingüísticas, repetición coral e individual del vocabulario, modulación fonológica, dramatizaciones, “roleplaying” (juego de roles), “show and tell”, lenguaje corporal y gestual, técnica de la pregunta y la respuesta, dictado, “spelling”, ejercitación de comprensión auditiva y producción escrita (completación, selección simple, pareamiento, organización de las partes del habla dentro de la oración, exposiciones orales), juegos didácticos, lectura de cuadros gramaticales, instrucciones e información pertinente de los contenidos. Comprensión auditiva, producción oral fluida, modulación fonológica, entonación, comprensión lectora y producción escrita a través de elementos de gramática, sintaxis, uso pertinente y oportuno del vocabulario, lenguaje gestual y corporal y conocimiento de elementos sociolingüísticos a nivel intermedio.
Justificación Referencias
  • La unidad curricular IDIOMAS - Inglés (Trayecto III con mención) está enmarcada en el eje de Formación Profesional del participante del Programa Nacional de Formación en Turismo, constituyéndose en el cuarto de una serie de cinco niveles de Inglés, existentes en la malla curricular de la Licenciatura en Turismo, para ser desarrollados desde el Trayecto Inicial hasta el Trayecto IV, de manera regular, con la opción de escoger otra lengua extranjera o una indígena, de acuerdo a las necesidades comunicativas de cada territorialidad y/o en función de la oferta universitaria.
  • La base teórica de la unidad curricular IDIOMAS se ubica en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, cuyo tema genérico está localizado en la Enseñanza del Inglés para Propósitos Específicos y tiene la finalidad de enriquecer el perfil del egresado en Turismo, permitiéndole el desarrollo de la competencia comunicativa y el entrenamiento de las destrezas lingüísticas productivas (expresión oral y escrita) y de las destrezas lingüísticas receptivas (comprensión oral y escrita), así como de la ampliación de las expresiones adecuadas al contexto socio-cultural de su entorno, razones por las cuales ofrece toda la gama de situaciones pertinentes para la práctica integrada de las funciones comunicativas, teniendo como escenario la realidad turística nacional.
  • El programa sinóptico de IDIOMAS tiene un carácter teórico-práctico integrado y está diseñado para desarrollarse a través del enfoque nocional-funcional comunicativo, por lo cual los grupos de participantes deberían poseer preferiblemente un número máximo de 25 estudiantes para una facilitación oportuna y de calidad.
  • El logro de los objetivos es evaluado a través de técnicas e instrumentos que reflejen las prácticas de clase, asignando mayor peso porcentual a la ejecución de las funciones lingüísticas ajustadas al uso social de esta lengua extranjera.
  1. Bygrave, J. Total English (Intermediate). London: Pearson Longman, 2005.
  2. Dubicka, I. y O‟Keeffe, M. English for International Tourism (Pre-intermediate) Harlow: Longman, 2003
  3. Longman. Language Activator. The world‟s first production dictionary. Harlow, Essex, England: Longman Group UK Limited, 2000.
  4. Oxford. Oxford Photo Dictionary. Practice exercises for classroom use or self-study. New York: Oxford University Press, 2003.
  5. Rost, M. Worldview III. New York: Longman, 2005.
  6. Strutt, P. English for International Tourism (Intermediate) Harlow: Longman, 2003.
  7. The British Council. English The Venezuelan Way. Caracas: Mintur, 2009.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DESTINOS TURÍSTICOS — TGT3PGE34
Perfil docente
  • Licenciado en Turismo, Economista con estudios de postgrado en Turismo.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
La planificación y gestión estratégica del destino turístico. Revisión de conceptos generales sobre planificación de destinos turísticos; modelos o estilos de planificación; metodología de planificación; técnicas e instrumentos de planificación y fundamentos de ordenación del territorio Definición de destinos, funciones, agentes, componentes y estructuración, el ciclo de vida y la caracterización de los destinos según su estadío Identifica objetivamente los conceptos de Planificación y gestión de destinos turísticos, la metodología de planificación, los modelos o estilos de planificación, con lo cual propenderá a crear oportunidades de desarrollo en unidades político administrativas del territorio nacional. (Municipio, estado, país).
Los objetos de la ordenación territorial del espacio turístico: la definición del sistema turístico. Técnicas e instrumentos de planificación y gestión territorial del Desarrollo turístico sostenible. Reconoce objetivamente las técnicas e instrumentos de planificación y gestión territorial del Desarrollo turístico sostenible, con el propósito de manejar eficientemente las técnicas de planificación y gestión en el ejercicio de su profesión.
Estructura y Modelo de gestión de un destino turístico: Organizaciones, Funciones, Estructuras de gestión. El PDCA (Planificar, Hacer, Controlar, Actuar para mejorar) de destinos, Indicadores de competitividad, calidad. Sostenibilidad y seguridad. La cadena de valor y constelación de valor. Propone eficientemente estructuras de organización y gestión de destinos sobre la base de indicadores de calidad y sostenibilidad con el objeto de promover el desarrollo sustentable del turismo en el destino.
El proceso metodológico General de formulación e implementación de planes de Ordenación territorial de áreas turísticas Territorial de áreas turísticas, 5.- Turismo y Geografía, 3.- Espacio Turístico, 4.- Actividades Turísticas y Espacio. Propone efectivamente el marco metodológico para la elaboración de planes de desarrollo y gestión de destinos turísticos, con el fin de estimular el desarrollo turístico en espacios determinados del país.
La sostenibilidad y la competitividad de los destinos turísticos: Conceptos, enfoques. Capacidad de acogida. Diagnóstico de competitividad de destinos turísticos (Metodología). Estrategias de reconversión de destinos. Aplica eficientemente los criterios de sustentabilidad y competitividad en la elaboración de planes de desarrollo turístico, con el propósito de direccionar destinos turísticos competitivos.
Instrumentos de gestión estratégica de un destino turístico. Políticas, planes, integración, competencias y estrategias operativas de acción entre organizaciones nacionales, regionales, estadales, municipales y locales (comunales) publicas, privas y mixtas Aplica racionalmente y con criterio de sostenibilidad los instrumentos de planificación y gestión turística con la finalidad de direccionar técnicamente el proceso de desarrollo turístico en un espacio geográfico determinado.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
El profesor debe:
  • Manejar y hacer uso correcto de las de las normas comunicacionales.
  • Velar por el buen desenvolvimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes y su entorno social.
  • Conocer el uso y manejo de las herramientas que intervienen en los procesos de planificación (Mapas, programas estadísticos, cartografía, otros).
  • Fomentar el uso de las tecnologías de información y comunicación en el desarrollo de la unidad curricular.
  • Construir una síntesis grafica donde explique el concepto, la importancia el alcance de la planificación y el significado de la gestión de destinos.
  • Elaborar un mapa conceptual con las principales los objetivos de la ordenación territorial del espacio turístico para una unidad geográfica, política administrativa del territorio nacional. Además de la definición del sistema turístico y las técnicas e instrumentos de planificación y gestión territorial del Desarrollo turístico sostenible.
  • Diseñar una propuesta de organización turística, incluyendo sus competencias, funciones y estructura organizativa y de personal que ha de dirigir la actividad turística en una porción geográfica del territorio nacional conforme a una caracterización determinada
  • Realizar un esquema metodológico que simplifique el proceso de planificación de un destino turístico determinado.
  • Elaborar un mapa conceptual con los principales indicadores de gestión y los componentes de un estudio competitivo para un destino determinado caracterizado por el docente.
  • Elaborar un documento síntesis contentivo de los principales instrumentos de planificación para un destino caracterizado por el docente.
Justificación Referencias
  • La planificación es un instrumento de direccionalidad no solo para los objetivos y la situación que se desea alcanzar sino también para quienes tienen a su cargo la dirección. Por ello la planificación turística es una potente herramienta de desarrollo y consolidación de destinos. De allí la necesidad de constituirse en una unidad curricular que tenga como propósito suministrar herramientas metodológicas que permitan en el futuro profesional tener las bases conceptuales que le permitan direccionar la actividad turística sin importar el aspecto espacial pues aplicable al país, a una entidad federal o a un municipio.
  • La planificación turística supone la utilización del método de participación interdisciplinaria e interinstitucional para establecer las principales líneas de desarrollo para el futuro, que, con posterioridad, podrán ser concretadas por los técnicos especialistas y ajustadas a los objetivos de la política turística del espacio territorial determinado.
  • En esta unidad curricular se presentan las categorías de saberes necesarias para la planificación turística territorial, y las habilidades y destrezas para su gestión.; una vez se tenga la unidad culminada, los participantes deben realizar aportes, desde esta perspectiva de gestión integral al Proyecto Sociointegrador que vienen desarrollando.
  1. Boullon. R. Planificación del espacio Turístico. Editorial trillas, México, DF. 1986.
  2. Buhalis, D. Information Technology For Small And Mediumsized Tourism Enterprises: Adaptation And Benefits, Journal of Information Technology & Tourism, 2008.
  3. Miralbell, O. el al. Gestión Pública del Turismo. Editorial UOC. Barcelona, 2010.
  4. Miralbell, O. Destinos Turísticos 2.0. Un Nuevo Paradigma de Gestión y Planificación. Universitat Oberta de Catalunya. España, 2010.
  5. Miklos y Tello, Planeación Prospectiva: Una estrategia para el diseño del futuro, Limusa-Noriega, México, 2000.
  6. Sellanave, J. Gerencia y Planeación Estratégica, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 1991.
ADMINISTRACIÓN, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS — TGT3AGE34
Perfil docente
  • Licenciado en Administración de Empresas Turísticas o en Turismo.
  • Licenciado en Administración de Empresas, Economistaː todos preferiblemente con estudios de cuarto nivel en turismo.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
Generalidades de la Administración de emprendimientos turísticos.
  1. Definición de administración y gestión de la empresa, características.
  2. Los valores y la ética del administrador.
  3. Factores internos de éxito en la empresa turística.
  4. El proceso administrativo en la empresa turística.
Reconoce objetivamente los conceptos de administración y gestión, así como los factores de éxito y el proceso administrativo en la empresa turística, con lo cual tendrá los fundamentos básicos que lo orienten en la gestión de emprendimientos turísticos.
La empresa y manejo del entorno.
  1. El entorno en la empresa turística y los factores de éxito.
  2. Las tendencias y la empresa turística, acción y reacción.
Describe analíticamente los principales factores externos y las tendencias de mercado como factores de éxito de emprendimientos. Para que así y sobre la base del conocimiento de estos factores tener mejor desempeño en el diseño de estrategias y de esta manera contribuir positivamente en el desarrollo de emprendimiento.
La dirección y la Toma de Decisiones Estratégicas.
  1. El conocimiento y el manejo del sistema turístico.
  2. La función y los roles del directivo.
  3. Cualidades de los directivos y ejecutivos en la empresa turística.
  4. El proceso de dirección.
  5. El proceso de toma de decisiones en la empresa turística.
Reconoce con sentido crítico y espíritu humanista las Funciones, cualidades y papel de los directivos y ejecutivos en las unidades de producción o emprendimientos con la finalidad de garantizar el pleno desarrollo de sus facultades en su rol de directivo.
Organización y la elaboración de manuales.
  1. La función de organización.
  2. Tamaño de la organización.
  3. Principios de la jerarquización.
  4. Los cargos y el manual de cargos.
  5. El manual de organización y procedimientos.
Diseña analíticamente las estructuras organizativas y las funciones de estas en unidades de producción o emprendimientos, con el objeto de contar con estructuras eficientes que garanticen el éxito en los emprendimientos.
La gestión de los recursos humanos.
  1. La función de desarrollo humano.
  2. Políticas de desarrollo humano.
Identifica con carácter humano y técnico las políticas de desarrollo humano en los emprendimientos turísticos, con el propósito de manejar eficientemente herramientas de administración del talento humano l el cual es un factor de éxito en la gestión de emprendimientos turísticos.
Control y Evaluación.
  1. Los estándares.
  2. Los controles de calidad.
  3. Los controles financieros y contables.
  4. El control de gestión.
Reconoce objetivamente los mecanismos y estándares de control que garanticen el éxito en los emprendimientos turísticos a objeto de aplicar eficientemente instrumentos de evaluación de la gestión y así contribuir con el éxito del emprendimiento.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
El profesor debe:
  • Manejar y hacer uso correcto de las de las normas comunicacionales.
  • Velar por el buen desenvolvimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes y su entorno social.
  • Propiciar la consulta de bibliografía recomendada.
  • Fomentar el uso de las tecnologías de información y comunicación en el desarrollo de la unidad curricular.
  • Construir una síntesis grafica donde explique el concepto, la importancia el alcance de la administración y la gestión de emprendimientos, incluyendo el proceso administrativo de estos.
  • Elaborar un documento en donde incluya y analice los factores internos de éxito para los emprendimientos de turismo según indicaciones y taxonomía aportado por el docente.
  • Explicar el proceso de toma de decisiones para un caso en particular según indicaciones y caracterización de la situación problemática propuesta por el docente.
  • Realizar un esquema organizativo de un emprendimiento turístico, donde ilustre la estructura, principales funciones y procedimientos.
  • Elaborar un mapa conceptual con los principales políticas y acciones que contribuyan a propiciar un mejor clima de trabajo y permita el desarrollo del talento humano en una empresa caracterizada por el docente.
  • Elaborar un documento síntesis contentivo de los principales instrumentos de control de gestión para una empresa caracterizada por el docente.
Justificación Referencias
  • El turismo operativamente se fundamenta en un conjunto de actividades de producción y prestaciones de servicios, que integra una variada cantidad de unidades de producción las cuales han de cumplir una infinidad de procesos y procedimientos técnicos que van desde el nacimiento de una idea hasta el control de la gestión y la medición de los resultados obtenidos en todo el proceso productivo. Ello implica conocer las funciones del proceso administrativo: organización, planificación, dirección, control, evaluación e integración de los factores productivos entre ellos el talento humano. En este sentido: Administración, Organización y Gestión de Emprendimientos vienen a representar una unidad curricular que aporta al estudiante herramientas teórica-practica que le permiten conocer todo el proceso administrativo de desarrollado en los emprendimientos turísticos.
  • Se pretende con esta unidad curricular que el estudiante, adquiera y desarrolle habilidades y destrezas en la aplicación de técnicas de organización, diseño de manuales, dirección, evaluación y manejo de grupos de los recursos propios de emprendimientos turísticos.
  • La importancia de esta unidad curricular radica en su aporte o contribución respecto a la técnica de operación en cuanto a manejo administrativo del emprendimiento, contribuyendo de esta manera al logro del éxito al frente de unidades de producción y prestación de servicios turísticos.
  1. Angulo R, José G. Gerencia Competitiva de la Posada Turística. México, editorial Trillas, 2008.
  2. Álvarez, M.Manual para elaborar manuales de políticas y procedimientos. Panorama Editorial: México. 1996
  3. Barcos, S. J., Molinari, G. y otros: “Una aproximación teórico práctica al estudio de las organizaciones turísticas y su administración”. Ed. Haber, La Plata, 2009.
  4. BAYÓN MARINÉ, F.; GARCÍA ISA, I.: Gestión de recursos humanos: Manual para técnicos en empresas turísticas. Editorial Síntesis. 1997.
  5. Bueno Campos, E.: Organización de Empresas. Estructura, procesos y modelos. Pirámide. Madrid. 1996.
  6. Casanueva, C., García Del Junco, J. Y Caro, F.J.: Organización y gestión de empresas turísticas. Ediciones Pirámide. Madrid. 2000.
  7. Figuerola, M.: Elementos para el estudio de la economía de la empresa turística. Síntesis. Madrid. 1991.
  8. IGLESIAS, J.A. La gestión de Recursos Humanos aplicada al sector turístico. Bosch. Barcelona. 1992.
  9. Martin, I. Dirección y gestión de empresas del sector turístico. Pirámide. Madrid. 2003.
  10. Martin, I. Dirección y gestión de empresas del sector turístico. Pirámide. Madrid. 2003.
  11. Rodríguez, J. Como elaborar y usar los manuales administrativos. Thompson: España. 2002
  12. Serrat, J. La gestión de personal en la empresa turística. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A. Madrid. 1995
ASOCIATIVIDAD, COMERCIALIZACIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA — TGT3ACP34
Perfil docente
  • Licenciado en Administración de Empresas Turísticas o en Turismo.
  • Licenciado en Administración de Empresas, Licenciado en Comunicación Social, Economistaː todos preferiblemente con estudios de cuarto nivel en turismo.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
1. Definiciones básicas y análisis del entorno y las estrategias externas.
  1. Definición de estrategia empresarial. Importancia y alcance.
  2. El análisis del entorno y la fijación de la estrategia.
  3. Conectividad e integración en turismo(la regla primero destino).
Identifica objetivamente los conceptos de Estrategia empresarial, su importancia y alcance para le empresa de turismo, con el propósito de y reconoce la necesidad de integración y alianzas que permitan crear oportunidades de desarrollo de la empresa.
2. La integración y la asociatividad.
  1. Definición de integración y asociatividad.
  2. Estrategias de integración vertical.
  3. Estrategias de integración horizontal.
  4. La asociatividad y la promoción del destino o del grupo (el clúster).
Reconoce objetivamente las estrategias de integración y asociatividad que permitan garantizar el desarrollo de emprendimiento, a fin de garantizar el crecimiento externo y una mejor participación en el mercado del emprendimiento.
3. La estrategia de comercialización.
  1. Definición de comercialización.
  2. Definición de intermediarios y mercados metas.
  3. La definición del segmento estratégico.
  4. Estrategias y tácticas de comercialización.
Describe analíticamente las principales estrategias y acciones de comercialización utilizados en el emprendimiento a efectos de evaluar grado de eficacia de las acciones comerciales programadas en el la gestión de la promoción y comercialización en estas unidades.
4. La estrategia de comunicación.
  1. El proceso creativo.
  2. La estrategia de medios.
  3. Los instrumentos de comunicación.
  4. Las relaciones públicas.
  5. La efectividad y el retorno de la estrategia comunicacional.
Describe analíticamente los principales instrumentos y estrategias de comunicación promocional utilizados en los emprendimientos turísticos a efectos de establecer el plan y el control de las acciones en el la gestión de la promoción y comercialización en estas unidades.
5. El presupuesto de comercialización y promoción.
  1. El presupuesto de inversión de Asociatividad, Comercialización y Comunicación (ACC).
  2. Los ingresos derivados de la estrategia ACC.
  3. El retorno de la estrategia ACC.
Utiliza eficazmente las técnicas de estimación de ingresos e inversión derivadas de las acciones de integración, comercialización y comunicación de los emprendimientos turísticos. Con el propósito de darle viabilidad técnica a estas acciones.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita, dramatización, video conferencias, presentación y discusión de equipos de trabajo, taller, microclases, exposiciones, ensayos, informe, mapa conceptual, mapa mental, dinámica grupal, debate dirigido, lectura comentada, estudio de caso, conversatorio. Manejo de medios y las herramientas que intervienen en los procesos de difusión (teléfonos, computadores, buscadores, blogs, redes sociales, otros). Uso de las tecnologías de información y comunicación en el desarrollo de la unidad curricular.
  • Construir un documento donde el estudiante realice un análisis del entorno fije las principales estrategias de la empresa.
  • Elaborar un mapa conceptual donde el estudiante muestre las principales relaciones de asociatividad e integración con los componentes del sistema turístico.
  • Explicar las principales estrategias y acciones de comercialización utilizados por un emprendimiento caracterizado por el docente.
  • Realizar un esquema donde el estudiante describe analíticamente los principales instrumentos y estrategias de comunicación promocional para un emprendimiento caracterizado por el docente.
  • Elaborar un documento síntesis contentivo de las principales estimaciones del presupuesto de inversión en asociatividad, comercialización y comunicación para un emprendimiento caracterizado por el docente.
Justificación Referencias
  • Asociatividad, comercialización y promoción turística, es una unidad curricular que facilita al estudiante herramientas teórica-practica que le permiten conocer estrategias y acciones de integración, difusión, colocación y distribución eficiente de productos y servicios turísticos, es una unidad curricular clave en la formación como emprendedor o ejecutivo del turismo, dado que uno de los problemas fundamentales es el desconocimiento de técnicas y estrategias de distribución, posicionamiento y desarrollo de la venta de productos y servicios turísticos.
  • Se pretende con esta unidad curricular que el estudiante, adquiera y desarrolle habilidades y destrezas en la formulación, ejecución y evolución de estrategias y acciones de asociatividad, integración, difusión, colocación y distribución de productos y servicios turísticos.
  • La importancia de esta unidad curricular radica en su aporte o contribución respecto a la comunicación y colocación de productos y servicios turísticos, pues es un factor clave en el éxito de cualquier emprendimiento, dado que si este o estos no logran llegar hasta el usuario o consumidor final no se produciría efectivamente la compra de los mismos.
  1. Acerenza, M. Promoción Turística. México, editorial Trillas, 1994.
  2. Angulo, J. Gerencia Competitiva de la Posada Turística. México, editorial Trillas, 2008.
  3. Brenes Bonilla, L. Gestión de la comercialización. Madrid. EUNET. 2002.
  4. Kotlel P, Bowel J, Makes, J. Marketing para turismo. Madrid, Pearson Educación, tercera edición, 2004.
  5. Mediano, S. Gestión del marketing en el turismo rural. Madrid, Pearson Educación, 2004.
  6. Ruano P. Promoción y comercialización de productos turísticos locales. IC editorial, Madrid., 2011
LEGISLACIÓN APLICADA AL TURISMO — TGT3LAT64
Perfil docente
  • Abogadoː preferiblemente con estudios de cuarto nivel en Turismo.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
  1. Introducción al análisis del derecho: Concepto de derecho, fuentes del derecho, principios generales del derecho, norma jurídica, clases de normas, características de la norma, concepto de ley, jerarquización normativa. Proceso de formación de las leyes en Venezuela. El Derecho Turístico como un derecho social.
  2. Turismo y derecho internacional. Organización internacional del turismo. Competencias, reglamentos y normativas aplicables al turismo internacional en los viajes y la trasportación.
  3. Turismo y Derecho Constitucional: Organización del Poder Público. Origen y organización de la competencia nacional, estadal y municipal en materia de turismo. Normas constitucionales relacionadas con el turismo: Art. 19 De los derechos humanos, Art. 50 Libertad de movimientos, Art. 112 Derechos económicos, Art. 127 De los derechos ambientales, Art. 131 De los deberes ciudadanos, Art. 310 Deberes del estado en turismo desde el punto de vista económico de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
  4. Turismo y Derecho Civil: Clasificación de las personas: Persona Natural y Jurídica. Capacidad Jurídica y de capacidad de ejercicio. Los contratos concepto, elementos esenciales, del contrato adhesión en materia turística, efectos jurídicos. La Responsabilidad Civil: concepto y clases. De los bienes de propiedad pública y privada.
Identifica el sentido de la norma, sus acepciones, jerarquización y vinculación con el turismo de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás leyes de la República.
  1. Turismo y Derecho Ambiental: Ley Orgánica del Ambiente, Ley Penal del Ambiente, Ley Orgánica para la Gestión y Ordenación del Territorio, De la Administración de los Parques de Recreación a Campo Abierto o de Uso Intensivo.
  2. Turismo y Legislación Cultural, Pueblos y Comunidades Indígenas: De la obligación del Estado y la ciudadanía hacia la defensa y protección del patrimonio. Clasificación legal del patrimonio material e inmaterial. Del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC).
Distingue los aspectos más importantes de las leyes que rigen la materia ambiental y cultural como fundamentos jurídicos que contribuyen a complementar el funcionamiento de la de los recursos turísticos naturales y culturales.
  1. Turismo y Derecho Social: Normas fundamentales relacionadas con la participación de la comunidad organizada: Consejos Comunales, concepto, comunidades organizadas en instancias del poder popular en turismo, ámbito de actuación, corresponsabilidad. Comunas.
  2. Empresas turísticas comunales: concepto, estructura, requisitos, incentivos y registró de conformidad a la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal.
  3. Cooperativas, definiciones, fines, características, miembros, registro de acuerdo a la Ley de Cooperativas
  4. Sociedades de Comercio: concepto, clasificación, constitución de sociedades mercantiles, personalidad jurídica, participación al registrador mercantil. Registro de Comercio concepto, forma de efectuar el registro de conformidad al Código de Comercio.
  1. Ley Orgánica del Turismo: Estructura de la Ley, Órganos administrativos del turismo., Competencia Nacional, Estadal y Municipal en turismo, Sistema Turístico Nacional. De la Contribución del 1%. Del Registro Turístico Nacional (RTN) y de la licencia de funcionamiento. De las zonas turísticas, y desarrollo sustentable del turismo. Los incentivos turísticos, deberes formales y derechos de los prestadores de servicios. Deberes y derechos de los turistas y visitantes. De las Infracciones y Sanciones.
  2. Ley de Crédito para el Sector Turismo: Objeto, Definiciones, del Financiamiento, deberes formales, incentivos, garantías, sanciones.
  3. Normas sobre agencias de viajes, campamientos y otros servicios turísticos. Conceptos, tipos, características, competencias y responsabilidad.
Interpreta la competencia legal atribuible al Sistema Turístico, así como, los incentivos aplicables a los prestadores de servicios turísticos de acuerdo con la Ley de Crédito para el Sector Turismo de forma clara y con pertinencia lógica.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita, dramatización, video conferencias, presentación y discusión de equipos de trabajo, taller, microclases, exposiciones, ensayos, informe, mapa conceptual, mapa mental, dinámica grupal, debate dirigido, lectura comentada, estudio de caso, conversatorio. Manejo de medios y las herramientas que intervienen en los procesos de difusión (teléfonos, computadores, buscadores, blogs, redes sociales, otros). Uso de las tecnologías de información y comunicación en el desarrollo de la unidad curricular.
  • Construir una síntesis grafica donde el estudiante explique el sentido de la norma, sus acepciones, jerarquización y vinculación con el turismo de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás leyes de la República.
  • Elaborar un mapa conceptual con los aspectos más importantes de las leyes que rigen la materia ambiental y cultural como fundamentos jurídicos que contribuyen a complementar el funcionamiento de la de los recursos turísticos naturales y culturales.
  • Realizar un documento síntesis en donde el estudiante Interprete la competencia legal atribuible al Sistema Turístico, así como, los incentivos aplicables a los prestadores de servicios turísticos de acuerdo con la Ley de Crédito para el Sector Turismo de forma clara y con pertinencia lógica.
Justificación Referencias
  • Legislación aplicada es una unidad curricular especializada que busca reconocer el ordenamiento jurídico que envuelve el ejercicio de la profesión de Licenciado en Turismo con la mención de gestión turística.
  • Esta unidad curricular busca además, comprender el marco conceptual jurídico, funcionamiento de las leyes en Venezuela, desde el punto de la jerarquización y la formación de instrumentos legales en el país.
  • Legislación aplicada, proporciona competencias idóneas que le permita aplicar el ordenamiento jurídico a la actividad turística desde el punto de vista del funcionamiento de cada uno de los integrantes Sistema Turístico, la constitución de emprendimientos y la organización de la comunidad organizada en instancias del poder popular.
  • Permite a los estudiantes, Identificar las competencias legales que poseen las instituciones del Estado y la ciudadanía en la defensa y protección del patrimonio material e inmaterial.
  1. Álvarez, L. El Turismo en el Derecho Venezolano. Editorial: Principios. Caracas-Venezuela.1996
  2. Olaso, M. Curso de introducción al derecho. Tomo I. Caracas - Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello. 2001
  3. Código Civil Venezolano. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No 2.990 extraordinario, del 26 de julio de 1982
  4. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999
  5. Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39945, véase 6009 (Extraordinaria), Junio 15, 2012
  6. Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.633 del 27 de Febrero de 2007
  7. Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria No. 5.833 del 22 de Diciembre de 2006.
  8. Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.913 Extraordinario del 02 de Mayo de 2012.
  9. Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. No. 3.238 del 11 de agosto de 1983
  10. Ley Orgánica de Planificación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.554 Extraordinario del 13 de Noviembre de 2001
  11. Ley para la Promoción y el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.986 de fecha 4 de agosto de 2008
  12. Ley de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.806 Extraordinaria del 10 de Abril de 2006.
  13. Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.285 del 18 de Septiembre de 2001
  14. Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad. Gaceta de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.555 del 23 de Octubre de 2002.
  15. Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinario No. 4.623 de fecha 3 de Septiembre de 1993
  16. Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 38.344 de fecha 27 de Diciembre de 2005
  17. Ley de Creación del Fondo para el Desarrollo Endógeno, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.500 de fecha 15 de agosto de 2006.
  18. Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 6.130 de fecha 31 de julio de 2008.
  19. Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.165 del 1 de febrero de 2010.
  20. Ley de Crédito para El Sector Turístico, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.251 de fecha 27 de agosto de 2009.
  21. Normas sobre Campamentos Turísticos. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.889, de fecha 24 de enero de 1992
  22. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Turismo sobre Establecimientos de Alojamiento Turístico, Gaceta Oficial No. 36. 607 de fecha 21 de diciembre de 1998
  23. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Turismo sobre Agencias de Viajes y Turismo. Gaceta Oficial No. 5.293 de fecha 26 de enero de 1999
  24. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.106 Extraordinario del 09 de Junio de 1989.
  25. Resolución No. 26 del Ministerio del Poder Popular para el Turismo por el que se establece las Normas sobre el Libro de Sugerencias y Reclamos de fecha 09/06/2008.
  26. Resolución Nº 084 del Ministerio del Poder Popular para el Turismo por la que se establece los requisitos para la inscripción en el Registro Turístico Nacional de los Prestadores de Servicios Turístico de fecha 04/08/2009

PÁGINAS WEB DE CONSULTA

  1. Organización Mundial del Turismo http://www.unwto.org/index_s.php
  2. Ministerio del Poder Popular para el Turismo http://www.mintur.gob.ve/index.php
  3. Instituto Nacional de Turismo http://www.inatur.gob.ve/
  4. Venezolana de Turismo http://www.venetur.gob.ve/
  5. Consejo Nacional de Promoción de Inversiones http://www.conapri.org
  6. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente http://www.minamb.gob.ve/
MANEJO DE TICS Y PROGRAMAS PARA TURISMO — TGT3MTI64
Perfil docente
  • Licenciado en Turismo.
  • Licenciado en Informáticaː preferiblemente con estudios de Postgrado en Turismo.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
1. Introducción a la cartografía:
  1. Proyecciones cartográficas.
  2. Los mapas y sus tipos.
  3. Toponimia.
  4. Escalas.
Reconoce hábilmente la importancia de la cartografía en la gestión de destinos para una planificación sostenible.
2. Herramientas de orientación:
  1. El sol y las estrellas.
  2. La brújula.
  3. El receptor GPS.
Conoce eficientemente las herramientas de orientación geográfica y su aplicación para el geoposicionamiento de servicios y la evaluación del destino.
3. Sistemas de Información Geográfica (SIG):
  1. Concepto y aplicaciones.
  2. Determinación de las variables a ser incluidas en el SIG.
  3. Recolección de datos: en campo o en bancos secundarios.
  4. Procesamiento y manipulación de datos.
  5. Presentación de gráficos.
  6. Introducción al software arcgis – arcview.
Conoce pertinentemente los SIG como instrumento para la recolección, procesamiento y presentación de la información turística para la toma de decisiones tecnopolíticas.
4. Aplicación práctica:
  1. Capas y objetos.
  2. Representación de los datos.
  3. Almacenando los trabajos y proyectos.
  4. Geocodificación.
  5. Trabajo con tablas y bases de datos.
  6. Herramientas de dibujo: líneas, objetos, polígonos, símbolos.
Aplica prácticamente los SIG en la representación gráfica del producto turístico del destino y los datos y hechos asociados a su sostenibilidad.
5. Software para agencias de viajes.

6. Software Administrativos.

7. Software de operación de viajes y reservación.

Aplica de manera práctica software administrativo y operativo en actividades receptivas de turismo.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
  1. Velar por el buen desenvolvimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes y su entorno social.
  2. Conocer el uso y manejo de las herramientas que intervienen dentro de la actividad turística (Mapas, brújulas, GPS´s, Cartografía y orientación básica).
  3. Conocer el uso y manejo de los equipos homologados utilizados para la realización de actividades de alto riesgo.
  4. Fomentar el uso de las tecnologías de información y comunicación en el desarrollo de la unidad curricular.
  • Construir una síntesis grafica donde explique cartografía en la gestión de destinos para una planificación sostenible.
  • Elaborar un mapa conceptual con las principales herramientas de orientación geográfica y su aplicación para el geoposicionamiento de servicios y la evaluación del destino.
  • Describir la importancia y uso de los SIG como instrumento para la recolección, procesamiento y presentación de la información turística para la toma de decisiones tecno políticas.
  • Muestra de manera analítica el uso SIG en la representación gráfica del producto turístico del destino y los datos y hechos asociados a su sostenibilidad.
  • Realiza operaciones de reserva y compra de boletería con software administrativo y operativo en actividades receptivas de turismo.
Justificación Referencias
  • Los Sistemas de Información se han convertido en herramientas científicas y decisorias efectivas para la actividad turística, su empleo se generaliza cada vez tanto a nivel estratégico como operativo. El desarrollo vertiginoso del mundo de la informática ha permitido la creación de numerosos programas con aplicación específica, en los cuales se ve contenido todo el conocimiento y las herramientas en las diferentes áreas del saber. Las bases de datos digitales y los sistemas de información geográfica (SIG) son prueba de este progreso. La actividad turística cada vez más hace depender mucho de sus procesos de la tecnología, por ello es significativo incorporar una unidad curricular como Manejo de tic y Programas Operativos para Turismo la cual representa la oportunidad didáctica de estudio y comprensión para el futuro egresado.
  • En los SIG´s se pueden almacenar dos tipos de datos: los de atributos gráficos y los que no los poseen, permitiendo localizar e identificar elementos geográficos y especificar sus condiciones con datos y gráficos. Además de diseñar subsistemas de información para el desarrollo de modelos de análisis de destinos, tales como recursos naturales, recursos culturales, facilidades turísticas, accesibilidad al destino, servicios básicos, infraestructura socio comunitaria, usos del suelo, divisiones político administrativas, bases de datos estadísticas asociadas a la planta turística y su uso, entre otros, permite monitorear las desventajas y la calidad del destino frente a la competencia.
  • El uso de las TICS permite mejorara la gestión de emprendimientos sobre todo en el mundo de los viajes, facilitando soportes y programas operativos a agencias de viajes, empresas de trasporte y otras organizaciones receptivas de turismo, por ello se aborda el uso de programas administrativos y operativos en estas unidades de producción y prestación de servicios.
  1. Urrutia, J. Curso de cartografía y orientación. 2005. Disponible en: Http:// www. Mendikat.net. Junio 2013.
  2. Clavé, S. et Al. Planificación territorial del turismo. Barcelona, 2005. Disponible en (documento PDF)
INDICADORES DE GESTIÓN Y CUENTAS SATÉLITES PARA DESTINOS TURÍSTICOS — TGT3IG64
Perfil docente
  • Licenciado en Turismo, Economista, Licenciado en Administración con estudios de Postgrado en Turismo.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
1. La sostenibilidad de destinos y los indicadores.
  1. Desarrollo turístico y la necesidad de medición
  2. Sostenibilidad concepto y características.
  3. Uso y modelos de indicadores en la medición de la sostenibilidad.
Reconoce de manera precisa la necesidad de medición de manera agregada del desarrollo de la actividad turística en el destino, a fin de contribuir cuantitativamente a la evaluación del comportamiento del turismo.
2. Definición de indicador y tipos de indicador.
  1. Características de los indicadores.
  2. Indicadores de competitividad. ¿Cuáles, por qué y para qué?
Identifica objetivamente indicadores de desarrollo de la actividad turística, con el objeto de contribuir satisfactoriamente en la medición de resultados agregados del destino turístico.
3. Las cuentas satélites.
  1. Definición.
  2. Importancia alcance.
  3. Variables y componentes de estudio
  4. Los instrumentos de recolección y búsqueda de información
  5. Construcción de series
  6. Metodología en campo.
  7. Los resultados y el análisis.
Analiza objetivamente el comportamiento de las variables y componentes del sistema de cuentas satélites de un destino, con el propósito de mostrar el comportamiento agregado del turismo en el destino.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita, dramatización, video conferencias, presentación y discusión de equipos de trabajo, taller, microclases, exposiciones, ensayos, informe, mapa conceptual, mapa mental, dinámica grupal, debate dirigido, lectura comentada, estudio de caso, conversatorio. Además, el profesor debe:
  • Velar por el buen desenvolvimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes y su entorno social.
  • Conocer el uso y manejo de las estadísticas, formas de muestreo, procesamiento de datos y elaboración de data estadística.
  • Fomentar el uso de las tecnologías de información y comunicación en el desarrollo de la unidad curricular.
  • Construir una síntesis grafica donde explique el uso de indicadores en la medición de la sostenibilidad.
  • Elaborar un documento síntesis que contenga la denominación, uso y análisis de los indicadores de competitividad del destino.
  • Elaborar un trabajo escrito donde muestre algunos componentes de las cuantas satélites para una región determinada, haciendo un análisis de los mismos y como podrían mejorarse esos resultados.
Justificación Referencias
  • Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos. Esta definición reviste una gran importancia desde el punto de vista de las actividades que demanda el turista en el destino, las cuales generan consumos, requerimientos y empleo de una serie de factores asociados a producción y facilitación de bienes y servicios, que están en estricta relación con las características y el perfil de turistas y visitantes, los cuales generan impactos en la comunidad anfitriona o destino. Este aspecto debe ser objeto de medición y cuantificación por parte del destino si se quiere evaluar y considerar cuantitativamente el comportamiento de esos factores los cuales deben ser parte de la política turística, pero además constituyen insumo ´para toma de decisiones sobre todo en materia de planificación, gestión y evaluación del destino.
  • Por ello la necesidad de incluir una unidad curricular como Indicadores de Gestión y Cuentas Satélites para Destinos Turísticos, la cual vienen a constituirse en una herramienta que aporta al estudiante fundamentos y orientaciones teórico-prácticas que le permiten medir cuantitativamente el comportamiento de los principales factores agregados de la actividad turística en un destino determinado.
  • La importancia de esta unidad curricular radica en su contribución cuantitativa para tomar decisiones y establecer políticas y acciones en el destino turístico.
  1. Bengochea, A.; Magadan, M y Rivas, J. Actividad Turística y Medio Ambiente. Septen. Oviedo. 2006
  2. Conesa, V. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Mundi-prensa. Madrid. Tercera edición. 1997.
  3. Garcia, J. Rodriguez, F y Velarde, M. D. Propuesta de Indicadores Ambientales para la Comunidad de Madrid. Consejeria de medio ambiente de la comunidad de Madrid. 1999.
  4. Jiliberto, R. Indicadores ambientales: Una propuesta para España. Ministerio de ambiente. Madrid. 1996.
  5. Organización Mundial del Turismo. Guía práctica para el desarrollo y uso de indicadores de desarrollo sostenible. OMY. Madrid. 1997.
LENGUA ORIGINARIA Y LENGUAJE DE SEÑAS — TGT3LEO64
Perfil docente
  • Licenciado en Idiomas.
  • Historiadorː preferiblemente con estudios de Postagrado en Turismo.
Contenidos emergentes articulados Habilidades, destrezas y saberes
1. La Lengua Originaria
  1. Naturaleza, uso e importancia.
  2. Enfoques y Paradigmas Teóricos Lingüísticos.
Reconoce efectivamente la importancia del uso de lenguas originarias en el contexto del turismo receptivo. Con lo cual el egresado contara con herramientas propias de contexto histórico del destino como medio complementario de difusión de sus orígenes.
2. Interculturalidad y Lenguaje
  1. El concepto de interculturalidad.
  2. Las perspectivas descriptiva y aplicada en la comunicación intercultural.
  3. Contacto de lenguas vs. comunicación intercultural.
  4. Problemas prácticos de la educación bilingüe intercultural.
Identifica objetivamente problemas prácticos de la educación bilingüe intercultural y su contexto en la actividad turística. A objeto de contribuir a los procesos de sensibilización y conservación de lenguas originarias como atractivo y forma comunicacional entre turistas y comunidades anfitrionas.
3. Lenguaje de señas venezolanas.
  1. Revisión histórica de la Educación de las personas sordas.
  2. Acerca de los sordos y su Cultura, Discapacidad auditiva, Causas y consecuencias.
  3. Lingüística básica, vocabulario, Expresiones básicas.
  4. Alfabeto manual y números.
  5. Sustantivos y adjetivos.
  6. Verbos y oraciones.
  7. Textos, canciones y narraciones.
Reconoce de forma clara y sencilla construcciones gramaticales de lengua originaria y lenguajes de señas a objeto de poder ser utilizadas en conversaciones y actividades de encuentro con turistas y/o comunidades anfitrionas.
Experiencias de formación Evidencias de saberes productivos
Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita, dramatización, video conferencias, presentación y discusión de equipos de trabajo, taller, microclases, exposiciones, ensayos, informe, mapa conceptual, mapa mental, dinámica grupal, debate dirigido, lectura comentada, estudio de caso, conversatorio. Además, el profesor debe:
  • Velar por el buen desenvolvimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes y su entorno social.
  • Conocer el uso y manejo de lenguas originarias y de señas.
  • Fomentar el uso de las tecnologías de información y comunicación en el desarrollo de la unidad curricular.
  • Construir una síntesis grafica donde explique Enfoques y Paradigmas Teóricos Lingüísticos y su relación con el turismo.
  • Elaborar un mapa conceptual con los Problemas prácticos de la educación bilingüe intercultural en el área de turismo.
  • Realizar composición escrita sobre un dialogo sobre la base de haber presenciado un diálogo en lenguaje de señas.
Justificación Referencias
  • La actividad turística implica un conjunto de relaciones no solo económica sino también sociales entre turistas, prestadores de servicios y residentes, esto impone condiciones para la comunicación, entre ellas el consenso en el tipo de lengua para lograr un entendimiento y una comunicación efectiva, condición que en mucho de los casos no se logra por una serie de factores, entre los cuales tenemos limitaciones lingüísticas o fisiológicas lo que entonces hace necesario recurrir a otras formas de comunicación como la interpretación o intermediación y la comunicación a través del lenguaje de señas.
  • Este sin duda alguna debe ser parte del valor agregado en la prestación de servicios turísticos, para que el producto o los servicios puedan llegar satisfactoriamente a todos sin ningún tipo de limitación. Por ello la importancia de una unidad curricular como Lengua originaria y lenguaje de señas, la cual le permite al futuro egresado contar con herramientas comunicacionales que le permitan llegar o intermediar comunicación con mayor cantidad de personas sin importar sus limitaciones.
  1. Artunduaga, L. “La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la Educación en comunidades indígenas de Colombia”, en: Revista Iberoamericana de Educación 13, 35-45. 1997.
  2. Educación Bilingüe Intercultural. Revista Iberoamericana de Educación 13, Madrid: OEI). 1997.
  3. Ipiña, E. “Condiciones y perfil del docente de educación intercultural bilingüe”, en: Revista Iberoamericana de Educación 13, 99-109. 1997.
  4. Stavenhagen, R. Derecho indígena y derechos humanos en América Latina, México, D.F.: El Colegio de México/ Instituto Interamericano de Derecho Humanos. 1988.Disponible en (documento PDF).