Ir al contenido

Usuario:MayraDaniel/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Héctor Gerardo Tamez Domínguez Chicago, Illinois(1948), conocido con el nombre artístico de Gerardo Tamez es compositor, arreglista, intérprete y ha dedicado su vida a la la interpretación y docencia de la música mexicana y latinoamericana, con gran incidencia en la vida cultural del país. Su obra musical tiene profundas raíces mexicanas, y sincretiza diversos géneros musicales: indígenas, urbanos, tradicionales, populares y académicos. [1]

Trayectoria[editar]

Estudió en el Conservatorio Nacional de Música, la Facultad de Música (UNAM), el Centro de Investigación y Estudios Musicales (CIEM) y en el California Institute of the Arts, aunque en muchos aspectos su educación ha sido autodidacta. [2]

Sus obras para guitarra y otros instrumentos solistas, así como de cámara y sinfónicas, Tierra Mestiza, Aires de Son, Jícamo a cuatro, Arpatlan, Concierto San Ángel, Percuson, Sonfonía, entre otras, sincretizan, revaloran y difunden géneros propios de la música popular mexicana, como la pirecua al cardenche, además de variedad de sones desde el son istmeño hasta el son huasteco.[3]​ Cabe resaltar que la composición Tierra Mestiza cuenta con innumerables versiones y ha recibido varios homenajes.

En la segunda mitad de la década de 1960, fue uno de los fundadores del grupo Los Folkloristas, recibió el Premio de la Unión de Cronistas de Teatro y Música en Radio y Televisión en 1972.

Algunas de sus obras están integradas al Plan de estudios del Conservatorio de París y las han publicado las editoriales francesas Max Eschig y Salabert, así como la estadounidense Mel Bay

Entre su producción se incluye música para cine, teatro, danza y televisión. [4]

Es arreglista para solistas y grupos de cámara y sinfónicos, como la Camerata de las Américas, Orquesta Sinfónica de Oaxaca y Filarmónica de Acapulco, entre otras.

Como guitarrista solista ha realizado múltiples presentaciones y conciertos en los principales teatros de nuestro país, acompañado de una gran variedad de ensambles y orquestas. Asimismo, la historia registra con la ejecución de sus obras y arreglos: apertura, difusión y rescate en espacios académicos, a expresiones de la música tradicional y popular, en peligro de desaparición. [5]

Como integrante fundador del grupo Los Folkloristas, es que participa con uno de los conjuntos pioneros que logró que se incluyera, en la programación del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, a manifestaciones de música popular y, posteriormente, enriquece la escena artística nacional con las reconocidas agrupaciones Terceto de Guitarras de la Ciudad de México y Ensamble Tierra Mestiza, de los que es fundador y director.

En 2017 se llevó a cabo el estreno en México de "Dos dalias: concierto para dos arpas, guitarra y cuerdas" [6]​ obra fue comisionada por Patricia y Jim Wooster, y está dedicada al dúo de arpas Sondos, integrado por Mercedes Gómez y Janet Paulus.

También destaca su labor difusora en calidad y aporte con su producción discográfica, grabando en 1981 Tierra Mestiza con Discos Pueblo, su álbum solista, sumando después la discografía de las agrupaciones Terceto de Guitarras de la Ciudad de México y Ensamble Tierra Mestiza. A esto conviene agregar una gran variedad de registros de su obra realizados por artistas nacionales e internacionales.

Ha sido maestro de guitarra de la Escuela Nacional de Música, hoy Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Centro de Investigación y Estudios de la Música (CIEM).

Desde hace 17 años, y hasta la fecha, imparte Composición, Folklore y Guitarra en la Escuela de Música del Estado de Hidalgo, institución que le ha honrado con la emisión de la Presea Gerardo Tamez.

Lleva a cabo, e incansablemente, una importante labor formativa de nuevas generaciones de músicos mexicanos e internacionales que cultivan la valiosa labor de preservación y difusión del patrimonio cultural del país.

Es destacada su amplia labor en actividades culturales de entidades públicas y privadas, universidades, instituciones educativas y organizaciones sociales, así como la promoción en México de primeras presentaciones de destacados músicos y compositores latinoamericanos. Asimismo, cabe resaltar que a su trayectoria se suman recitales en importantes teatros y espacios culturales de diversos países, actividades que le han merecido el aprecio de nuestra sociedad en general.

Reconocimientos y Homenajes[editar]

Su trayectoria artística le ha hecho merecedor de homenajes en varias instituciones y festivales, como: 5º Concurso y Festival Nacional de Guitarra de Taxco (2002), Encuentro Nacional Guitarrístico 2006 de Tultepec, Estado de México (2006), VII Festival Internacional de Compositores a la Guitarra “Pa’lo Escrito”, Sociedad de Autores y Compositores de México, y Asociacion Musical Manuel M. Ponce, entre otras.

Finalmente, es importante resaltar que la SACM le ha rendido un Homenaje-Reconocimiento por “Trayectoria 25 y más…” por sus enriquecedoras aportaciones al acervo cultural mexicano como compositor.

En 2017 su obra "De Murmullos", un homenaje a la obra de Juan Rulfo, Pedro Páramo, se llevó a cabo en el Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de Cultura Mixe (Cecam), como un homenaje al 40 aniversario de dicha institución. [7][8][9]

Referencias[editar]

  1. «Historia de la Música». Sociedad de Autores y Compositores de México. Consultado el 29 de enero de 2018. 
  2. «Biografía Gerardo Tamez». Página oficial de Gerardo Tamez. Consultado el 29 de enero de 2018. 
  3. «Gerardo Tamez». Música en México. Consultado el 29 de enero de 2018. 
  4. «Gerardo Tamez en Apple Music». Apple Music. Consultado el 29 de enero de 2018. 
  5. «Nuestros socios y su obra». Sociedad de Autores y Compositores de México. Consultado el 29 de enero de 2018. 
  6. Merry, MacMasters (30 de agosto de 2017). «Estreno mexicano de Dos dalias, obra comisionada a Gerardo Tamez». La Jornada. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  7. Pérez, Carina (22 de octubre de 2017). «Evocan a Rulfo de murmullos». NVI Noticias. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  8. Flores, Paola (21 de octubre de 2017). «Se cierra el círculo entre Rulfo y los Mixes». NVI Noticias. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  9. «Centenario de Rulfo y 40 años del CECAM». Fundación Alfredo Harp Helú. 29 de agosto de 2017. Consultado el 29 de enero de 2018. 

Bibliografía[editar]

  • René Villanueva (1994). Cantares de la Memoria. Veinticinco años de historia del grupo Los Folkloristas. México: Planeta.

Enlaces externos[editar]