Ir al contenido

Usuario:Melifluo Tropológico/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Madga Ramírez[editar]

Geógrafa mexicana Magda Ramírez

Magda Ramírez es una geógrafa, académica, investigadora y comentarista mexicana nacida en Ciudad de México, México.

Se ha destacado por su trabajo en temas de seguridad pública, violencia y derechos humanos; así como por su trabajo de divulgación. Fue investigadora en el programa de seguridad de México Evalúa, una organización no gubernamental dedicada al análisis de políticas públicas.

Como docente y consultora, ha capacitado y colaborado en temas de inteligencia geoespacial con más de una decena de policías locales en México y Centroamérica.

Magda Ramírez
Información personal
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Geógrafa
Sitio web
[Twitter:@magdaramirez09 Twitter:@magdaramirez09]

Biografía[editar]

Estudió la licenciatura de Geografía recibiendo mención honorífica en su tesis. Posteriormente, realizó una maestría en Políticas Públicas, culminada también con honores.

Trayectoria académica y/o profesional[editar]

(2012-2013) Participó como asistente de investigación en temas de inteligencia geoespacial, geografía del crimen y geoestadística para diversas instituciones académicas como el CIDE, UNAM, IPN y CENTROGEO.

(2013-2015) Fue directora de proyectos nacionales de Sistemas de Información Geográfica (SIGEMA S.A de C.V.) en donde fue parte de la elaboración de instrumentos de Planeación Urbana con el objetivo de detectar peligro, vulnerabilidad y riesgo.

(2015-2018) Fungió como consultora internacional de Sistemas de Información Geográfica (IDOM S.A de C.V), liderando proyectos de inteligencia geoespacial tanto en México, como en Centroamérica y América Latina.

Colabora como consultora en diversas instituciones nacionales e internacionales como USAID (Agencia de Estados Unidos para el desarrollo internacional), GIZ (Agencia de Cooperación Alemana), entre otras.

Ha sido profesora de distintas universidades de prestigio como UNAM, IPN y CIDE.

(2018-2022) Ha sido investigadora (México Evalúa A. C.) en donde colaboró en más de una decena de proyectos sobre seguridad e inteligencia estrégica, gestión y visualización de datos con técnicas de análisis espacial y estadística. También colabora con gobiernos locales y contribuye a generar políticas basadas en evidencia y focalizadas, además de capacitar en materia de análisis geoespacial y mapeo delictivo a policías locales con el fin de reducir la tasa de delincuencia.

Ha impartido cursos y diplomados en el Instituto de Geografía de la UNAM, en el Instituto Politécnico Nacional, en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, en la Federación Mexicana de Psicología entre otras.

Es miembro del grupo de Investigación en Criminología Empírica y Políticas Públicas desde 2019.

Publicaciones[editar]

Científicas:[editar]

En México Evalúa tiene más de una decena de publicaciones y ha sido coautora de una gran cantidad de informes e investigaciones.

•(2014). Cuadrantes Policiacos de la secretaria de Seguridad Pública para el Distrito Federal, Banco de Información para la Investigación Aplicada en Ciencias Sociales. CIDE. [1]

•(2017). Vilalta, C., Sánchez, T, Fondevila, G. & Ramirez, M. A descriptive model of the relationship between Police CCTV systems and crime. Evidence from Mexico City. Police Practice &  Research. Routledge. [2]

•(2019). Fallas de origen. Índice de Confiabilidad de la Estadística Criminal (ICEC). México Evalúa [3]

•(2020). Reportes Policiales y 911: alternativas para medir el fenómeno criminal. México Evalúa. [4]

•(2020). Hot Spot Neza. Diez mil cuadras resguardadas por vecinos. México Evalúa. [5]

•(2020). Fallas de origen. Indice de confiabilidad de la Estadística Criminal (ICEC). México Evalúa. [6]

•(2021). Bases para un modelo metropolitano de inteligencia policial en la Zona Metropolitana de Guadalajara. México Evalúa. [7]

•(2021). Hot Spot Guadalajara. El desafío de los 1,459 reportes de homicidios. México Evalúa.

•(2022). Extorsión empresarial y seguridad pública en Tijuana ¿quién protege a quién?. México Evalúa: [8]

De Divulgación:[editar]

  1. - (2019). Impunidad rampante: 99% de las violaciones no se atienden. Animal Político.
  2. - (2019). Radiografía del robo violento en el transporte público (parte I[9]​ y II[10]​) Nexos. Prevención y castigo.
  3. - (2020). La Guardia Nacional ¿está donde debería? Animal Político. [11]
  4. - (2020). Auxilio apremiante: el aumento de las llamadas por violencia de género en la CDMX. Animal político. [12]
  5. - (2020). La importancia de las alertas tempranas por violencia feminicida: el caso Neza. Animal político. [13]
  6. - (2022). ¿Reducción de homicidios en CDMX? Depende de la alcaldía. Animal Político. [14]
  7. -(2022). Marginación y cobro de piso en Tijuana. Nexos. Paz y Seguridad. [15]

Otros elementos a destacar: cursos y diplomados[editar]

  • Curso de “Temas de población y Asentamientos para el Ordenamiento Territorial” Instituto de Geografía. UNAM 2012.
  • Curso de “Uso de los SIG y el manejo de datos espaciales en ARCGIS” Instituto de Geografía. UNAM 2012.
  • Ponencia Internacional: “El graben de Managüa, Un peligro latente para la población” Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua 2012.
  • Curso de “Métodos geoestadísticos para clasificar unidades territoriales mediante el uso de SIG”. Instituto de Geografía. UNAM 2013.
  • Diplomado en Geomática en el Instituto de Geografía. UNAM 2014.
  • Curso: “Geotécnicas de la criminología y criminalística” UNAM 2014
  • En 2019 ganó el premio de los artículos más leídos en la Revista Nexos.

Referencias[editar]

  1. Ramírez Santiago, Magdalena; Parada Colín, Gabriel (8 de mayo de 2015). Cuadrantes Policíacos de la Secretaría de Seguridad Pública Para el Distrito Federal, 2014 [mapa]. Consultado el 3 de junio de 2023. 
  2. «A descriptive model of the relationship between Police CCTV systems and crime. Evidence from Mexico City. Police Practice & Research. Routledge.». 
  3. Anglés Hernández, Marisol (1 de enero de 2015). «Acciones colectivas en materia de protección ambiental, fallas de origen». Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1 (144). ISSN 2448-4873. doi:10.22201/iij.24484873e.2015.144.4955. Consultado el 5 de junio de 2023. 
  4. Evalúa, México (11 de agosto de 2020). «Reportes policiales y 911: alternativas para medir el fenómeno criminal». México Evalúa. Consultado el 3 de junio de 2023. 
  5. Evalúa, México (5 de noviembre de 2020). «Hot Spot Neza. Diez mil cuadras resguardadas por vecinos». México Evalúa. Consultado el 3 de junio de 2023. 
  6. «2016 Project Elijah Final Report PDF». dx.doi.org. Consultado el 5 de junio de 2023. 
  7. Evalúa, México (28 de enero de 2021). «Bases para un modelo metropolitano de inteligencia policial. Zona Metropolitana de Guadalajara». México Evalúa. Consultado el 3 de junio de 2023. 
  8. Evalúa, México (15 de septiembre de 2022). «Extorsión empresarial y seguridad pública en Tijuana: ¿quién protege a quién?». México Evalúa. Consultado el 3 de junio de 2023. 
  9. Evalúa, México (25 de marzo de 2019). «Radiografía del robo violento en el transporte público (Parte I)». México Evalúa. Consultado el 3 de junio de 2023. 
  10. Evalúa, México (11 de abril de 2019). «Radiografía del robo violento en el transporte público (Parte II)». México Evalúa. Consultado el 3 de junio de 2023. 
  11. «La Guardia Nacional ¿está donde debería?». 
  12. Evalúa, México (15 de mayo de 2020). «Auxilio apremiante: el aumento de las llamadas por violencia de género en la CDMX». México Evalúa. Consultado el 3 de junio de 2023. 
  13. Evalúa, México (26 de noviembre de 2020). «La importancia de las alertas tempranas por violencia feminicida: el caso Neza». México Evalúa. Consultado el 3 de junio de 2023. 
  14. Evalúa, México (5 de junio de 2022). «¿Reducción de homicidios en CDMX? Depende de la alcaldía…». México Evalúa. Consultado el 3 de junio de 2023. 
  15. «Marginación y cobro de piso en Tijuana». seguridad.nexos.com.mx. Consultado el 3 de junio de 2023.