Ir al contenido

Usuario:Michelle Zúñiga/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Inicios de la radio en el Ecuador.[editar]

La primera radio oficial del Ecuador hace su aparición en 1929 con el Ingeniero Eléctrico Carlos Cordovez Borja, quien fundó la radio "El Prado" en Riobamba. Además, creó un club de radio-aficionados del cual salieron varios locutores, entre ellos su esposa Judith Nolivos León de Cordovez[1]​, considerada la primera locutora, radio-aficionada y telegrafista del país.

En un inicio la radio no tenía el objetivo claro de informar, más bien, su programación era desordenada y con carácter artístico, pues promovía la música de bandas, orquestas o  sinfonías en vivo, además, el deporte también era una de sus mayores transmisiones, se podría decir que este medio y su contenido era espontáneo y sin un guión previo.

La radio se mantuvo vigente hasta 1939 cuando su fundador viajó a Estados Unidos, en 1942 vendió la fábrica y se estableció en Conocoto.

Consecutivamente empezaron a nacer más radios en diferentes ciudades, como en Guayaquil, en 1930 con Juan Sergio Behr Bustamante[2]​ que lanzó la emisora radial

HC2JBS Ecuador Radio emitida en onda corta en donde se pasaban anuncios comerciales. En Quito, en 1931, se transmitió la radio HCJB La voz de los Andes que era propiedad de los pastores evangélicos otorgada por el ex presidente Isidro Ayora. En 1935 en Guayaquil se dio a conocer la radio “El Telégrafo[3]​” que hacía honor al periódico del mismo nombre con la iniciativa del gerente José Castillo. En Cuenca, en 1938 se instauró la radio “La Voz del Tomebamba[4]​” la misma que desde 1970 sigue vigente hasta la actualidad.

La historia de la radio en el país ha tenido un proceso lleno de cambios, lo que empezó como un medio de entretenimiento se convirtió en uno de los medios de comunicación más importantes tanto en el país como en el mundo.

Referencias:[editar]

  1. IgnacioRamosMancheno (6 de diciembre de 2011). Historia de la radiodifusión radio el prado. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  2. «Día del Locutor». www.efemerides.ec. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  3. «El Telégrafo». 
  4. «La Voz del Tomebamba».