Ir al contenido

Usuario:MiluZunmy/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El derrame de petróleo en Amazonas de 2016, ocurrió en el Tramo I del Oleoducto Norperuano y la Estación 1 en Saramurillo, en los distritos de Barranca y Pastaza, provincia de Datem del Marañón, distrito de Lagunas, provincia de Alto Amazonas y distrito de Urarinas, provincia de Loreto, departamento de Loreto, en el 2019.

Los derrames en la Amazonía se ocasionan mayormente por falta de mantenimiento de la infraestructura, por negligencias operativas, así como también por atentados de terceros.

densidad y la diversidad de las bacterias y hongos rizosféricos, disminuyendo la abundancia y riqueza de la fauna presente indirectamente las plantas, presentando alteraciones en su crecimiento y reproducción

Consecuencias medioambientales[editar]

Segun la La ley general del Ambiente, LEY Nº 28611, en su articulo 1, se refiere "al derecho y al deber fundamental" indicando lo siguiente:[1]

Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.

La prospección de especies arbóreas para la fitorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos, Amazonas, Perú. Se refiere a los derrames de petróleo que causan transformaciones en las propiedades ya sean físicas, químicas y biológicas del suelo (Cébron et al. 2011, Rivera-Cruz 2011), debido a la alta toxicidad del petróleo crudo, se ve afectada la densidad y la diversidad de las bacterias y hongos rizosféricos, disminuyendo la abundancia y riqueza de la fauna presente (Rivera-Cruz 2011, Uribe et al. 2010, Cutz-Pool et al. 2007). Consecuentemente, también se ven afectadas indirectamente las plantas, presentando alteraciones en su crecimiento y reproducción (Plaza et al. 2005, Rivera-Cruz et al. 2012). Algunas de las plantas presentes en suelos contaminados sobreviven valiéndose de mecanismos naturales y propios, como: la sorción, la liberación de exudados radicales y enzimas, y el incremento de la mineralización en la rizósfera (Schnoor y Lich 1995). De estos mecanismos la sorción es el principal fenómeno que influye en la biodisponibilidad de los compuestos orgánicos presentes en el suelo (Doménech y Peral 2006); y al mismo tiempo, este mecanismo depende de la etapa de crecimiento de la planta (Escalante y Gallegos 2005).

  1. «Ley General del Ambiente».