Ir al contenido

Usuario:Mimiminaya/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Marguerite de Carrouges (1362, Château de Fontaine-la-Soret (Eure)-1419) es cononocida por ser la presunta víctima de violación por parte de Jacques Le Gris lo que llevó a su marido, Jean de Carrouges, a presentarse ante el rey y solicitar un duelo. El evento se hizo muy conocido en Francia medieval por ser uno de los últimos duelos judiciales permitidos por el rey francés y el Parlamento de París (el último duelo real ocurrió en 1547 oponiéndose a Guy Chabot de Jarnac contra François de Vivonne).[1]​ El combate se decretó en 1386 para impugnar los cargos de violación que Carrouges había presentado contra su vecino y antiguo amigo Jacques Le Gris en nombre de Marguerite. Asistieron gran parte de la más alta nobleza francesa de la época dirigida por el rey Carlos VI y su familia, incluidos varios duques reales. También asistieron miles de parisinos ordinarios y en las décadas siguientes fue narrada por historiadores medievales tan notables como Jean Froissart, Jean Juvénal des Ursins y Jean de Wauvrin. Es posible que nunca se sepa la verdad de los eventos que llevaron a Jean de Carrouges a un combate público mortal en los suburbios de París, pero la leyenda todavía se debate y se discute 600 años después.[2]

Margueritte de thibouville-2


Biografía[editar]

Era la única hija de Jeanne de Bois Héroult y muy controvertido Robert de Thibouville, un señor normando que se había aliado dos veces contra el rey francés en conflictos territoriales, traiciones a las que tuvo suerte de sobrevivir, aunque en circunstancias reducidas. Los contemporáneos la describieron como “joven, noble, rica y también muy hermosa”.

Al regresar a casa en 1380 después de una campaña exitosa, Sir Jean de Carrouges IV se casó con Marguerite de Thibouville. Carrouges, descrito en las crónicas como un hombre temerario y temperamental, fue un caballero francés que gobernó propiedades en Normandía como vasallo del conde Pierre d'Alençon y sirvió al mando del almirante Jean de Vienne en varias campañas contra el Reino de Inglaterra y las fuerzas del Imperio Otomano, cuya mujer e hijo murieron en circunstancias desconocidas pero naturales. Mediante la unión de Marguerite y Carrouges, de Thibouville esperaba restaurar el estatus de su familia mientras Carrouges esperaba un heredero de la joven Marguerite. [3]

Violación[editar]

En la mañana del 18 de enero de 1386, la dama Nicole de Carrouges, madre de Jean de Carrouges, partió de su castillo en Capomesnil hacia la vecina ciudad de Saint-Pierre-sur-Dives, donde tenía asuntos legales que atender. Aunque el viaje fue muy corto, aparentemente se llevó con ella a algunos oa todos los sirvientes domésticos, dejando a su nuera desatendida durante el día. El testimonio de Marguerite luego alegó que un hombre de armas llamado Adam Louvel llamó a la puerta del castillo, que Marguerite abrió ella misma en ausencia de los sirvientes. Según Marguerite, Louvel luego hizo preguntas sobre un préstamo que le debía a Jean de Carrouges antes de anunciar repentinamente que Jacques Le Gris estaba afuera de la puerta e insistió en verla. Ante su negativa, Louvel exclamó que "te ama apasionadamente, hará cualquier cosa por ti y desea mucho verte". Aunque Marguerite protestó, Le Gris entró a la fuerza en la casa y le hizo proposiciones, ofreciéndole dinero si ella guardaba silencio sobre su aventura. Cuando Marguerite se negó, Le Gris la violó violentamente con la ayuda de Louvel y la amenazó con no contarle a nadie lo ocurrido bajo pena de muerte.[4]

Marguerite guardó silencio sobre su terrible experiencia durante varios días, hasta el regreso de su esposo el 21 o 22 de enero. Al enterarse del encuentro, Carrouges indignado convocó a su círculo de cortesanos y amigos, incluida su madre y la mayor parte de la familia de Marguerite, y se convocó un consejo donde Marguerite repitió su relato de la violación. Carrouges decidió de inmediato iniciar un proceso legal contra Le Gris, pero enfrentó grandes dificultades para procesarlos, ya que Le Gris era uno de los favoritos del Conde Pierre, quien actuaría como juez en el caso. Además, el caso se consideró débil en este período de tiempo porque el único testigo fue Marguerite. De hecho, el juicio en Argentan fue un asunto tan unilateral que Carrouges y su esposa ni siquiera se molestaron en asistir; Pierre absolvió a Le Gris de todos los cargos y además acusó a Marguerite de inventar o incluso "soñar" el ataque.[5]

Procedimientos legales[editar]

En busca de un juicio justo, Carrouges viajó a París para apelar al propio rey. Sabiendo que su caso dependía únicamente del testimonio de su esposa y, por lo tanto, era su palabra contra Le Gris, Carrouges desarrolló un plan: en lugar de proceder con un juicio penal normal, Carrouges desafiaría a Le Gris a un duelo judicial, el sobreviviente del cual habría ha sido considerado por Dios como el legítimo demandante. Tales juicios por combate, que alguna vez fueron comunes en Francia, eran raros en 1386 y la posibilidad de que el rey permitiera uno era poco probable. Sin embargo, Carrouges vio este plan como su mejor opción para procurar justicia y redimir la reputación de su esposa. Pocos días después de su llegada a París, Carrouges fue presentado al rey en el castillo de Vincennes para hacer la primera apelación oficial en el largo proceso de juicio. Al hacerlo, capturó la imaginación de la corte francesa, que más tarde quedó tan fascinada con el juicio Carrouges-Le Gris que moldearía su agenda en torno a la observación del combate culminante.

El 9 de julio de 1386 comenzó la segunda etapa del proceso judicial cuando tanto Carrouges como Le Gris, con sus seguidores, se presentaron ante el Parlamento de París en el Palacio de justicia de para presentar la impugnación formal. Esto implicó recitar sus acusaciones y arrojar un guante que significaba su intención de luchar. Las declaraciones fueron pronunciadas ante el rey, su hermano Luis de Valois y todo el parlamento, quienes decidieron inicialmente conocer el caso como un criminal ordinario y aplazar su decisión sobre si permitir el duelo judicial hasta que ambas partes hubieran dado testimonio. Se habían hecho intentos para persuadir a Le Gris para que insistiera en un juicio en la iglesia, pero no tuvieron éxito ya que Le Gris deseaba contrarrestar la acusación con una demanda contra su oponente reclamando 40.000 libras por difamación. Tras las declaraciones, varios nobles de alto rango se adelantaron para actuar como segundos en el duelo de ambos hombres, incluido Waleran de Saint-Pol para Carrouges y Felipe de Artois, conde de Eu para Le Gris.[6]

El duelo[editar]

Los dos meses siguientes al veredicto fueron de gran actividad entre las dos partes y los ciudadanos de París. Como los duelos[7]​ judiciales eran ahora tan raros, no se había dejado de lado ningún campo de batalla establecido, y una arena de justas en la Abadía de Saint-Martin-des-Champs al norte de la ciudad acordó albergar el combate. Tanto Carrouges como Le Gris sufrieron episodios de enfermedad en las semanas posteriores al veredicto, pero se recuperaron con la ayuda de sus familias y simpatizantes, que se habían unido a los cientos de personas que acudían a la ciudad desde regiones cercanas para presenciar la pelea. De hecho, el evento fue tan popular que cuando el rey Carlos VI creyó que su regreso a París a tiempo para el combate se retrasaría en Flandes debido a las malas carreteras, envió un mensajero rápido a París retrasando el duelo un mes para que estaría presente para presenciarlo. Esta intervención real fijó la fecha del combate en el 29 de diciembre de 1386.

En los meses entre el juicio y el duelo, Marguerite y la reina francesa Isabel de Baviera habían dado a luz a dos hijos. Mientras que el hijo de Marguerite, Robert, era un niño fuerte y saludable, el delfín era un niño enfermizo y murió el 28 de diciembre. En lugar de descender al luto, el rey ordenó un frenesí de fiestas y celebraciones, cuyo pináculo estaba destinado a ser el duelo entre Carrouges y Le Gris. La mañana del combate vio a miles de parisinos llegar a la Abadía al amanecer, mucho antes de la hora señalada. Entre los espectadores se encontraban el rey y su séquito, incluidos sus tíos Juan, duque de Berry, Felipe el Temerario y Luis II, duque de Borbón, así como su hermano el duque de Orleans. También presente, vestida de negro y sentada en un carruaje con vistas al campo, estaba Marguerite. Si su marido perdiera la batalla, ella sería quemada en la hoguera en Montfaucon inmediatamente después del duelo, habiendo sido así "probada" culpable de perjurio por su resultado.

Ahora a pie, los caballeros sacaron espadas y regresaron a la batalla. Le Gris, de nuevo demostrando ser más fuerte que su oponente, ganó lentamente la delantera. Después de varios minutos de enfrentamiento, Carrouges resbaló y Le Gris pudo apuñalar a su rival en el muslo derecho. Mientras la multitud jadeaba y murmuraba, Le Gris dio un paso atrás. Carrouges aprovechó la oportunidad para agarrar la parte superior del casco de Le Gris y derribarlo al suelo. La pesada armadura de Le Gris le impidió recuperar sus pies y Carrouges apuñaló repetidamente a su oponente derribado, sus golpes mellaron pero no perforaron la gruesa placa de acero. Al darse cuenta de que su espada era inadecuada, Carrouges se sentó a horcajadas sobre Le Gris y usó el mango de su daga para romper la cerradura que sujetaba la placa frontal de Le Gris. Incluso mientras su oponente luchaba debajo de él, Carrouges rompió el pasador que sujetaba la cerradura y le arrancó la placa frontal, exponiendo a Le Gris. Carrouges exigió que Le Gris admitiera su culpabilidad. Le Gris se negó y gritó "En el nombre de Dios y con el peligro y la condenación de mi alma, soy inocente". Incapaz de obtener una confesión (que habría condenado a Le Gris de todos modos), Carrouges clavó una daga en el cuello de Le Gris, matándolo casi instantáneamente.

De pie sobre su oponente vencido, Carrouges permaneció en el campo mientras la multitud lo vitoreaba y los pajes se apresuraban a vendar su herida. Luego se arrodilló ante el Rey, quien le entregó un premio de mil francos además de una renta real de 200 francos al año. Solo entonces saludó a su esposa en una emotiva escena ante los miles de espectadores. Con la multitud siguiéndola en una gran procesión, Jean y Marguerite de Carrouges luego cabalgaron desde la abadía hasta la catedral de Notre-Dame de París, para agradecer la victoria.

Unas semanas después del duelo, el Parlamento otorgó a Carrouges otras seis mil libras en oro y un puesto dentro de la Casa Real. Tales recompensas permitieron a Carrouges comenzar más acciones legales, intentando ejercer su reclamo anterior a Aunou-le-Faucon. Sin embargo, la tierra que Carrouges tanto codiciaba permanecía fuera de su alcance. El conde Pierre, que tenía la tierra, nunca perdonó a Carrouges la muerte de su favorito y le retuvo las propiedades en la corte.

Durante los siguientes tres años, Jean y Marguerite de Carrouges tuvieron dos hijos más y se establecieron en París y Normandía, beneficiándose de su celebridad con regalos e inversiones. Después de la muerte de Carrouges en la cruzada de Nicópolis, sus propiedades pasaron a su hijo de 10 años, Robert, y se pintó un mural de Jean y Marguerite de Carrouges en la Abadía de St. Étienne en Caen para celebrar su memoria. Con el tiempo, tanto la familia como el mural se desvanecieron en la oscuridad.[8]

Referencias[editar]

  1. «L'affaire Marguerite de Carrouges, un procès qui a agité toute la France» (en francés). 1 de enero de 2022. Consultado el 7 de enero de 2022. 
  2. Muhlberguer, Steven (17 de mayo de 2001). An Account of a Duel in the Chronicle of the Monk of St. Denis. 
  3. Jager, Eric (2004). The last duel : a true story of crime, scandal, and trial by combat in medieval France. Broadway Books. ISBN 0-7679-1416-3. 
  4. Billings, M. (1987). La cruz y la media luna. BBC. ISBN 978 0 563 21282 9. 
  5. Jaer, Eric (14 de agosto de 2007). «Un triángulo medieval fatal». Facultad de Letras y Ciencias de UCLA. 
  6. Froissart, Jean. El duelo a vida o muerte entre Jacques Le Gris y Jean de Carrouges. 
  7. «Definicón de duelo». 2021. 
  8. Jager, Eric (2004). The last duel : a true story of crime, scandal, and trial by combat in medieval France (Primera edición edición). Broadway Books. ISBN 0-7679-1416-3.