Ir al contenido

Usuario:Mirnagomez/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Perito Brunori[editar]

Nicolas Roberto Brunori (CABA, Argentina, 17 de marzo de 1976), mas conocido como Perito Brunori, es un Perito Ingeniero Mecánico especializado en accidentología vial. Luego de analizar tantos accidendetes viales, decidió dedicarle tiempo a la promoción de la seguridad vial con el fin de minimizar los hechos viales y que le lleguen menos casos de este tipo a los juzgados.

Vida personal[editar]

Siendo el tercer hHijo de Eduardo Osvaldo Brunori y Ana María De Tezanos Pinto fue criado en la ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), en el barrio porteño de Belgrano, estudiando en el Colegio Manuel Belgrano. Durante los años 1994 a 1998 cursó la carrera de Ingeniería Mecánica en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), rindiendo la última materia a los 22 años y recibiendo el título a la edad de 23 años. En el año 2005, a la edad de 29 años se fue a vivir a la ciudad de San Carlos de Bariloche, Patagonia Argentina. En esta localidad forma familia y tiene dos hijas. En el año 2016 queda inscripto como perito en el poder judicial de Río Negro e inicia su relación con el tema vial.


Experiencia vial[editar]

Inicios[editar]

En el año 2015, un amigo abogado que se dedicaba a accidentes de tránsito, le comentó que podría ser un buen perito. El perito, en el poder judicial, es un técnico especializado en un tema que sirve para dar respuestas técnicas a consultas en las que el juez no es idóneo (ni tiene porqué serlo). Le comentó que es algo muy sencillo, que le irían llamando a medida que en las causas judiciales fueran necesitando un perito especializado en su tema, que le llamarían por sorteo de todos los peritos presentes y una vez insaculado podría aceptar el caso o dejarlo si creía que no podría responder las preguntas. Debido a esto, podría probarlo y en caso de que no le gustara ser perito podría dejarlo sin tomar más casos.

Motivado un poco por la curiosidad, se inscribió en el poder judicial como perito Ingeniero mecánico en el 2016. Para ello decidió capacitarse comprando libros, estudiándolos en detalle, ya que la carrera de ingeniería mecánica la había terminado hace 18 años (en 1998 a los 22 años) y no se sale listo para ser perito, sino que le da las herramientas necesarias para que se pueda profundizar en caso de ser necesario. Con el tiempo, pudo comprobar que las herramientas que le dio esos años de estudios fueron útiles porque pudo profundizar el tema con mucha facilidad y comenzó a tomar causas y responder los puntos periciales sin mayores dificultades.

En este primer encuentro con las leyes, se topó con el lenguaje. Se dio cuenta que si bien tenía conocimientos técnicos del tema, le faltaba el vocabulario propio del oficio de perito mecánico tanto técnico como judicial. Además, leyendo los pedidos de informes solicitados a los peritos, notó que a muchos abogados les faltaba también un conocimiento mínimo del argot para solicitar con precisión e inequívocamente su necesidad en los puntos de pericia. En el ámbito judicial se utiliza un lenguaje que no le es familiar al ingeniero mecánico y otro lenguaje técnico que no le es familiar a los letrados ni a los jueces. Por estos motivos intentó transcribir en un borrador las definiciones especificadas en las leyes y reglamentos pertinentes al tema. Al ver que en las legislaciones el vocabulario definido no lograba abarcar lo suficiente en cuanto a nivel técnico, comenzó a utilizar material de distintos tipos de documentos para suplantar las falencias. Y así fue recopilando definiciones de palabras para tenerlas a mano y poderlas entender cuando las leyera o para poderlas colocar en algún escrito para que algún letrado lo entienda armando un glosario. Este glosario que comenzó siendo un borrador personal como herramienta de trabajo acabó por interesar a compañeros en el rubro percatándose que, esto que le sirve a él, le puede servir a otros y por eso decidió volcarlo en un libro buscando, con un lenguaje llano y claro, construir puentes de entendimiento entre las distintas partes. De esta manera, un libro que buscó ser un glosario con el argot del peritaje mecánico terminó siendo útil como herramienta de consulta permanente a la hora de comprender un hecho vial para encarar un proceso judicial o para comunicar a la sociedad. Este hecho fue su primer puente desde su individualidad a la sociedad a través de lo vial.

Congresos y Agrupaciones[editar]

Debido a un caso que tuvo sobre el choque de un ciclomotor contra una pick-up donde el ciclomotor tenía un freno roto, escribió un texto desarrollando las diferentes fórmulas que se deben utilizar para obtener la velocidad que traía el vehículo previo al impacto en función de la distancia recorrida cuando un vehículo de dos ruedas frena con ambos frenos, sólo con el freno delantero o sólo con el freno trasero. Este desarrollo salió publicado en la revista técnica número 48 de la Revista Digital de Criminología y Seguridad TEMA’S en abril del 2018 (ISSN – 2314-1166). Al año siguiente expuso el mismo texto en el tercer congreso internacional de actualización en reconstrucción de accidentes de tránsito (ARAT 3, 2019). Ese mismo año, con el fin de profundizar aún más en la accidentología vial, se asoció a la Agrupación de Ingenieros en Investigación de Accidentes (AIIA) con sede en La Plata, Bs. As. pero con fuerte presencia en CABA y a la European Association for Accident Research and Accident Analysis (EVU) con sede en Graz, Austria que le permitió enriquecerse de sus pares.

Mientras tanto, en el año 2018 en el marco de la materia Antropología de las Instituciones y la Gestión de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas de la Sede Andina de la UNRN, en un grupo de ocho estudiantes fue convocado por la Subsecretaría de Planeamiento Urbano (SsPU) de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche (MSCB) con el objetivo de profundizar el conocimiento respecto de los usos, representaciones, sentidos y expectativas que diferentes actores atribuyen al espacio público a partir de sus experiencias cotidianas en dos calles de la ciudad, a saber, Mitre y Onelli. El título del informe fue “Diagnóstico de los usos, sentidos y expectativas sobre el espacio público en las calles de Bariloche”. En su caso, trabajó sobre la calle Mitre, entre las calles Palacios y Villegas, a fin de poder evaluar los impactos -a nivel de usos y valoraciones de los peatones-, que tuvieron las obras previamente realizadas por la Municipalidad. El cual constaba de hacer observación participante, reuniones de equipo, conteo de vehículos y peatones, esquematización de flujos y entrevistas abiertas a actores relevantes como músicos, policías y otros usuarios de la vía.

Al año siguiente, desde el mes de septiembre 2019 a diciembre de 2019, entusiasmado por este primer informe, dentro del marco del Proyecto de Trabajo Social de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas de la Sede Andina-UNRN, en articulación con la Subsecretaría de Planeamiento Urbano (SsPU) de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche (MSCB), junto con otros tres compañeros, realizaron otro informe titulado “Diagnóstico de los usos, sentidos y expectativas sobre el espacio público en la centralidad del Km 13 de Bariloche” con el objetivo de profundizar el conocimiento respecto de los usos, representaciones, sentidos y expectativas que diferentes actores atribuyen al espacio público a partir de sus experiencias cotidianas. El cual constaba de hacer observación participante, reuniones de equipo, conteo de vehículos estacionados, conteo de frecuencia de peatones que cruzan la Avenida Bustillo en relación a las sendas peatonales y entrevistas abiertas a actores relevantes como peatones, ciclistas y otros usuarios de la vía en la avenida Bustillo entre el kilómetro 12 y 13. A partir de la aproximación etnográfica, pudo constatarse que tanto los usos como las percepciones y valoraciones sobre el espacio público, se imbrican mutuamente, co-constituyéndose.

Al comienzo del año 2020, comenzó a interiorizarse en la nueva homologación de tráileres para uso familiar y recreativo propuesto en la ley de tránsito nacional 24.449 a través del decreto 32 del año 2018, en el cual la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) reglamenta que para realizar el Certificado de Seguridad Vehicular (CSV), es necesario que un Ingeniero Mecánico realice la inspección técnica y luego del informe correspondiente enviado a la ANSV, le envían el CSV al registro correspondiente para que el dueño del tráiler pueda obtener la patente correspondiente para circular. Si bien el decreto especificó una entrada en vigencia del artículo en noviembre del 2019, debido a la baja cantidad de personas que decidieron realizar el trámite, se prorrogó hasta mayo del 2020, pero al iniciarse la pandemia durante este último lapso, se volvió a prorrogar hasta noviembre del 2020. Todas estas idas y vueltas produjeron una confusión en las tareas y responsabilidades de cada uno en sus tareas, y por eso, junto con el colega Leonel Didier, crearon el 21 de julio del 2020, un grupo federal de 29 colegas para el intercambio de información relacionada con los tráileres y los cambios de carrocería uniendo todos los contactos que tenían en las distintas provincias. En el grupo hay por lo menos un integrante de cada provincia con la excepción de Chubut, Tierra del Fuego, Jujuy y Catamarca. Con este grupo, además de intercambiar información que llega a distintos tiempos y con diferentes detalles a cada provincia, también compartieron las costumbres y modos de conducción que había en cada localidad.

El 31 de marzo de 2021, en virtud de promover la seguridad vial, se realizó un aporte presentando un trabajo al XVIII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito (cuyo primer congreso se realizó en 1922, cien años atrás). La propuesta del Congreso inicialmente se haría entre el 13 y el 17 de septiembre de 2021 en la ciudad de Mendoza, pero debido a la pandemia se pospuso para hacerse entre el 26 y 28 de septiembre de 2022 en Buenos Aires. En el Congreso aprobaron el trabajo titulado “Propuesta de Señalamiento Vertical para curvas” (bajo el número 0317), sobre colocar un índice de peligrosidad en curva, donde se expone, entre otras cosas, el concepto del conductor turista y su dificultad en la interpretación del cartel de curva y curva cerrada. La particularidad de este trabajo es que, sin saberlo, se utilizó el concepto de rebeldía semiótica de Pablo Wright sobre los carteles basándose en la relatividad que le dan los conductores a los carteles de curva. Esta relatividad al cartel es la interpretación del mismo transformando el signo del cartel en símbolo. Este concepto en el que se basó no supo ponerlo en palabras hasta que un año más tarde leyó a Pablo Wright.

Cambio de sentido a promotor vial[editar]

De ver y estudiar tantos accidentes viales donde sus daños pudieron evitarse o por lo menos reducirse por no haber hecho lo correcto de manera previa como el uso del cinturón de seguridad, del casco o del Sistema de Retención Infantil (SRI), en esta caso la sociedad se acercó a él interpelándolo para poder ayudar. Interpretando que la capacitación es el primer paso a dar, comenzó a escribir artículos de divulgación en la página web que utilizaba como perito. Esto convirtió a una página para uso comercial en un blog (que en la actualidad tiene más de 50 visitantes diarios en promedio) y a él en un promotor en educación vial.

Como promotor de la seguridad vial, notó que mucha información venía de estudios europeos, sobre todo de la Dirección General de Tráfico (DGT) de España y como técnico notó mucho error en copiar de otros portales sin entender en profundidad los conceptos. El caso más típico es que al utilizar los tiempos de percepción y reacción, se utilizan los tiempos de percepción y reacción que utilizan los manuales de construcción de carreteras, (como el caso “speed management: a road safety manual for decision-makers and practitioners” de la Global Road Safety Partnership, 2008) cuyos tiempos son entre 1,5 y 4 segundos, o el “Geometric Design Guide for Canadian Roads donde se plantea para el 90% de los usuarios un tiempo de reacción de 2,5 segundos, donde estos tiempos son mayores porque el conductor no tiene en riesgo su vida mientras que se debería utilizar tiempos de percepción y reacción para casos de choques inminentes. Estos tiempos de percepción y reacción no salen de un manual de construcción de carreteras sino que sale de un manual de reconstrucción de accidentes de tránsitos donde los tiempos de reacción están del orden de 0,7 a 1,3 segundos. Este error es favorable a la propaganda de impacto, ya que la distancia recorrida es proporcionalmente mayor a la real y crea más impacto. Con esto se sintió engañado o que engañaban y por eso comenzó a participar en los chats y en las radios dando explicaciones técnicas con el mayor de los respetos al conductor y a la audiencia. Así comenzó a participar en las redes sociales de manera activa (facebook e Instagram) que terminaron desembocando en entrevistas llamadas “vivos” y luego en entrevistas de programas de radio como “A rodar la vida” de Antena 2 de San Miguel de Tucumán, “Seguridad Vial” de FM Laser de General Pico, “Seguridad y Educación Vial” de Fm del mar de Comodoro Rivadavia y “Operativo Conciencia” de La Nueva L de Concepción del Tucumán. De estos programas, terminó siendo columnista semanal de A Rodar la Vida en el año 2020 y de Operativo Conciencia en el 2021. Como en la Argentina hay muy pocos programas dedicados a la seguridad vial a finales del año (el 17 de diciembre de 2021) armó un grupo de Whatsapp llamado “Comunicadores Viales” donde, además de los integrantes de los programas de radio mencionados, agregó a los integrantes del programa de radio “Voces Viales” de FM Arco Iris de Sta. María de Punilla, Córdoba en duplex con Gral. Rodriguez, Buenos Aires y de “Red Vial” de pergamino, Buenos Aires. En este grupo, debatimos temas que pueden ser interesante transmitir y ahondamos en conceptos que luego podamos transmitir de forma coordinada evitando confusiones en los oyentes.

Llegado el fin del año 2021 decidió realizar una encuesta para tratar de ver que expresaban los conductores sobre el tránsito de Argentina. Aprovechando que había armado el grupo de comunicadores viales, se le ocurrió pedirles que la promocionen para lograr tener un volumen significativo y poder tener resultados interesantes. La encuesta estuvo una semana expuesta al público de los comunicadores viales desde el primero de enero hasta el siete de enero del 2022. En este lapso de tiempo contestaron la encuesta 101 participantes de 34 localidades distintas pertenecientes a 13 provincias diferentes. Como resultado de esta encuesta surgió, de su parte, que el objetivo para el año 2022 debía ser comunicar que, si bien el Estado tiene un papel importante, el tránsito lo mejoramos con nuestra propia participación activa hacia una conducción más segura.

En marzo de 2022, fue convocado por el director del Observatorio de movilidad sostenible y seguridad vial de la Universidad de Flores, Javier de los Andes Amaru Soto Mellado (Hoy director de tránsito de Neuquén) a participar en la redacción del manual de “Fiscalización Automática de Normas para la Seguridad Vial” para la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) a través del Programa Iberoamericano de Seguridad Vial del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación internacional para el desarrollo (AECID).

Fruto de participar en las columnas de radio, siendo crítico de la conducción vial pero también de la legislación y tratando de aportar desde la ingeniería mecánica, se le ocurrió promocionar la formación de la subcomisión de tránsito del Consejo Profesional de Ingenieros y Técnicos (CPIT). El objetivo principal de dicha subcomisión, es la de trabajar para el mejor desenvolvimiento y difusión del tránsito en la provincia de Río Negro. El viernes 8 de abril 2022 se concreta la creación de la subcomisión figurando su aprobación en el acta de la comisión directiva del CPIT.

Para junio del 2022, luego de la insistencia de los integrantes de los comunicadores viales, comenzó un programa de radio semanal que reflexiona sobre la seguridad vial. Se llama “andar bien” y se transmite en vivo en FM los coihues FM105.5 en duplex por FM Signos 88.5 (San Antonio Oeste) y por streaming en “Espacio Vial” y “Radioweb365”. En diferido sale al aire por FM Sol 94.7 (Esquel, Chubut) y por FM Contacto 102.3 (Tartagal, Salta). El programa lo condujo en sus inicios con el mismo abogado que en el año 2015 lo motivó a ser Perito del Poder Judicial de Río Negro y en la actualidad son un grupo de cuatro personas.

Como se mencionó anteriormente, de la carrera de ingeniería mecánica no se sale listo para ser perito y por ese motivo se le ocurrió proponer una materia optativa en relación con la investigación forense de los accidentes viales. Se comenzó a revisar los programas de estudio de las facultades de Ingeniería mecánica y se corroboró que no hay materias orientadas para asistir al juez en temas técnicos como perito. A partir de ahí, se armó un programa de materias y comunicándose con el referente de Bariloche de la Universidad Técnica Nacional (UTN) se propuso la idea de dar una materia optativa sobre el tema de referencia. La propuesta fue recibida y vuelta a proponer al referente de Capital Federal, dado que la UTN de Bariloche es una extensión áulica de la UTN de Medrano (CABA). A su vez en la sede central se entusiasmaron con la idea y se propuso darla de manera virtual para que los alumnos de CABA puedan participar de las materias. Se espera que con esta materia optativa, se pueda contagiar a otros estudiantes de ingeniería con lo mismo que le ocurrió a él con esta vocación por la seguridad vial.

Estuvo relacionado con la Universidad de Flores, en Noviembre de 2022 fue convocado a participar de la Diplomatura Superior Universitaria en Investigación Forense aplicada a la Seguridad Vial Integrada, cuyo objetivo es formar profesionales que sean capaces de realizar análisis integrales desde el punto de vista pericial ampliando su visión multidisciplinaria, capacitando a investigadores con herramientas innovadoras en la ciencia de la movilidad segura. Su participación constó de impartir el módulo “Herramientas metodológicas para el análisis físico”, uno de los cuatro módulos propuestos en la diplomatura. Este módulo constaba de cuatro clases teóricas virtuales y cuatro prácticas más cuatro ejercicios prácticos para desarrollar por el alumno.

A partir del análisis precedente, es posible vislumbrar que la Ingeniería Mecánica y la Antropología Sociocultural han logrado complementarse fusionando la perspectiva del conductor con la cinemática de los cuerpos viales buscando contagiar a las ciencias humanas con un poco de ciencia exacta y a las ciencias exactas con otro poco de ciencia humana.