Ir al contenido

Usuario:Monicalorena/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Derechos Humanos[editar]

Actividad[editar]

Elija uno de los materiales, y aborde los siguientes puntos: Video ¨Sumate al juego¨ 1. Relaciónelo con una situación/caso actual (local, nacional o internacional). 2. Alguna de las situaciones presentadas en los tres materiales, ¿se relaciona con alguna de tu propia trayectoria? ¿En qué sentido?

Análisis[editar]

Como docente cuando se me plantea la consigna no logro separarme y deja de pensar en los centros educativos, en las actividades que allí se realizan, dónde se pueden observar diferentes formas y grados de participación . Y si la “ participación comienza por casa”1, los centros son el lugar propicio para fomentar y desarrollar la participación activa de los estudiantes, dado que es uno de los lugares que ellos pasan mas tiempo y desarrollan algunas de sus habilidades. Un ejemplo de ello son los delegados de clases de los centros educativos, los cuales participan de la toma de decisiones dentro del centro, una realidad es que los mismos no presentan el mismo grado de participación en todos los centros, esto depende de la dirección liceal y del grado de compromiso de los alumnos. En esta misma linea, los delegados de participación estudiantil, donde se encuentran representados todos los centros educativos, estos se reúnen y discuten sobre los diferentes problemas de los centros, con el fin de llegar a construir soluciones en conjunto, observando los problemas de otros centros, que muchas veces son compartidos sin importar el lugar del país de donde sean. Continuando con los ejemplos de participación tenemos las comisiones por ejemplo de Apal, barriales, intersectoriales de las cuales forman parte los centros. Creo que a su vez se dan un sin número más de situaciones en las cuales se promueve la participación.

VIOLENCIA Y DERECHOS HUMANOS

Actividades realizadas[editar]

Para finalizar, otro ejemplo son las actividades realizadas en base a la campaña “Noviazgos Libres de Violencias. 50 días de Reflexión”[1]​. Considero que está promueve la participación activa e involucramiento de los jóvenes, buscando generar acciones que impulsen la visualización, reflexión, sensibilización y la promoción de noviazgos libres de violencia. Permitiendo espacios en los cuales se hable de situaciones que la vivimos a diario como normales. Cada centro presenta diferentes actividades basadas en las participación de los alumnos en compañía de los referentes adultos, intervienen también en esta otras instituciones, las redes sociales y los medios de comunicación y tienen una acción sobre la población.

Replicación[editar]

En el Liceo Rural de Achar un grupo de 5 alumnos planificaron un taller para replicarlo en los diferentes grupos del centro, si tenemos en cuenta que es participar: “intervenir, opinar, y sobre todo, decidir sobre las cuestiones que tienen que ver con el grupo y que, como parte de él, también nos afectan. Podemos decir que “formar parte” y “tomar parte en” conjuntos mayores que cada individuo, estos son los dos componentes del significado del termino PARTICIPAR”.(Centro de Recursos Educativos, Carpeta IIDH.1995: Participación). Considero que en este caso se logra la participación dado que los alumnos del grupo generan espacios de reflexión sobre temas que afectan a todos los integrantes de la comunidad, estos mediante su intervención pretenden generar espacios de reflexión donde los participantes podrán expresarse libremente.

Escalera de la participación[editar]

Si tenemos en cuenta la escalera de la participación[2]​ (Taller Liderazgo y Desarrollo Comunal) creo que están en un nivel seis dado que el tema fue determinado de forma externa, pero las demás decisiones fueron tomadas por ellos. Los alumnos organizaron el taller, las actividades a realizar, lo que quieren transmitir al resto. El docente referente coordino el encuentro con otro grupos que trabajan en talleres de otros centros, y la concurrencia al lanzamiento de la campaña, ademas de ayudarlos a visualizar las diferentes instancias del taller, presentación (rompe hielo), desarrollo, cierre. A mi criterio hay una participación plena, basada en el respeto, la tolerancia, el diálogo la concertación y la igualdad, dado que cada miembro del grupo tiene la posibilidad de hacer aportes al colectivo luego en grupo se decide que y como realizar las diferentes intervenciones, desarrollando lo individual y grupal. En este caso los alumnos planifican estrategias diferentes de acuerdo a los grupos con los cuales se va a trabajar.

Referencias[editar]