Ir al contenido

Usuario:MrSimmer/Marcia Mead

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Marcia Mead
Información personal
Nacimiento 1879
Pittsfield, Pensylvania
Fallecimiento 1967
Nacionalidad Estadounidense
Información profesional
Ocupación Arquitecta

Marcia Mead fue una arquitecta americana de principios del Siglo XX conocida por adoptar un enfoque centrado en el vecindario para el diseño de viviendas de bajo costo. Ella junto con Anna P. Schenck, fue socia de la firma Schenck & Mead, la cual fue aclamada en 1914 como el primer equipo de arquitectos mujeres en Estados Unidos pero en realidad se formó más temprano tanto Gannon and Hands como la asociación de Florence Luscomb y Ida Annah Ryan.[1][2][3]​ Schenck murió temprano, por lo que Mead siguió la carrera sola.

Educación[editar]

Marcia Mead nació en Pittsfield, Pensylvania, en 1879 y en 1898 ella recibió una licenciatura del State Normal College en Edinboro.[1]​ Mead asistió a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Columbia y en 1913 se convirtió en la primera mujer en graduarse de ese programa.[1][4]​ Alrededor de este tiempo, trabajó para el superintendente de edificios y terrenos de la universidad, [4][2]​ y ella también estuvo entre el Top de las 10 finalistas en un concurso para diseñar estructuras en un terreno de Chicago.[2][5]​ Aunque el plan de Mead no fue escogido, fue incluido en la literatura promocional.[2][5]

Carrera[editar]

Mead y Schenck tal vez habían empezado a trabajar juntas en los principios del año 1912.[1]​ Cuando ellas formaron la asociación de Schenck & Mead a principios de 1914, ellas fueron (incorrectamente) aclamadas por el periódico de The New York Times como la primera firma de arquitectos mujeres en Estados Unidos; ese hito había sido obtenido 2 décadas antes por Gannon and Hands.[1][2]​ Después de que Mead Y Schenck abrieran sus oficinas en el centro de la ciudad de Manhattan, sus primeras comisiones incluían una casa de verano y una residencia estilo bungalow. [5][6]​ Sus intereses principales, sin embargo, eran el diseño de una vivienda que fuera práctica para las mujeres, viviendas modernas para los pobres y desarrollo de vecindarios para las clases trabajadoras.[2][6]​ Ellas planearon trabajar para "el lado feminista" de cosas, dando prioridad a materias como los clósets, tolvas de ropas, y bombas de agua que hicieron sentir un mundo de diferencia a la vida de las mujeres, pero a menudo fueron descuidados por los arquitectos varones.[5]​ En adición, se acercaron a la comunidad planeando y diseñando holísticamente, teniendo en cuenta no sólo las residencias individuales, sino también los diseños de calles, lugares de tiendas y espacios abiertos.[2][5]

En 1915, Schenck & Mead ganó una competición arquitectónica a escala nacional patrocinada por el City Club of Chicago para un centro de barrio.[7][8]​ Su proposición fue para un centro en el área de Bronx entre Washington Bridge y Macombs Dam Park[7][8][9]​ Alrededor del mismo tiempo, ellas proponen un grupo de casas modelo para el pobre en Washington D.C, que se conoce como los Ellen Wilson Memorial Houses (Hogares Conmemorativos de Ellen Wilson) quien fue la esposa difunta del entonces presidente Woodrow Wilson.[7]​ El plan fue ambicioso, comprende un patio, guardería, lavandería, pequeño hospital de emergencia, cocina comunitaria, biblioteca, y habitaciones club, junto a 130 residencias individuales.[10]

En abril 29 de 1915, sólo unos pocos meses antes de que la firma ganara la competición de Chicago, Schenck murió de neumonía.[11]​ Mead continuó usando el nombre de la firma por varios años mientras que establecía una práctica a solas.[11]


Un gran proyecto de 1917-18 para el cual Mead era el arquitecto principal estaba en Bridgeport, Connecticut, que tenía escasez de viviendas asequibles como consecuencia del rápido desarrollo de industrias relacionadas con la guerra como la construcción naval durante la Primera Guerra Mundial. Una firma local, Bridgeport Housing Company, financió la construcción de un grupo de 87 viviendas unifamiliares de una y dos familias diseñadas por Mead.[4]​El desarrollo ocupó un bloque de la ciudad y se dispuso alrededor de un patio central, manteniendo a los niños alejados del tráfico de automóviles.[4]​ Inusualmente por el tiempo, aproximadamente la mitad de las casas tenían un sistema de agua caliente suministrado desde una central eléctrica cercana.[4]​Al discutir su diseño para esta vivienda de la comunidad, Mead destacó la importancia de la ventilación cruzada y las ventanas para la luz, y prestó mucha atención a la estructura del día de una ama de casa desde "el trabajo de cuidar de la casa cae a su suerte".[4]​Durante este proyecto, por ejemplo, consiguió que las normas locales para el lavabo y las alturas de las tinas de lavado fueran más altas, utilizando demostraciones en vivo para convencer a los funcionarios de que las cuencas establecían las espaldas demasiado bajas de las mujeres.[4]

En 1918, Mead se volvió la cuarta mujer miembro del American Institute of Architects (Instituto Americano de Arquitectos), y en 1929 ella se convirtió en un miembro vitalicio.[12]

En 1923-24 la arquitecta canadiense Esther Hill, trabajó para Mead como aprendiz.[1]

Mead murió en 1967.

Legado[editar]

Desde 1983, Barnard College ha recibido el Marcia Mead Design Award por su excelencia en diseño arquitectónico.[13]

Publicaciones[editar]

  • Mead, Marcia, ed. Small House: A Group of Homes Designed by America's Foremost Architects. New York: McCall's Magazine, 1924. (Catalogo Comercial)
  • Mead, Marcia. "The Architecture of the Small House". Architecture vol. 37 (June 1918), p. 145.

Referencias[editar]

  1. a b c d e f Allaback, Sarah. The First American Women Architects. University of Illinois Press, 2008.
  2. a b c d e f g "Girl Architects Organize a Firm; First of Its Kind, It's Expected to Show That Women Need Only Opportunity". New York Times, March 8, 1914.
  3. "That Exceptional One": Women in American Architecture 1888–1988. American Architecture Foundation. (Exhibition catalog)
  4. a b c d e f g Blackwell, Alice Stone. "The War-Boom City: Housing in Bridgport". The Woman Citizen, vol. 3, pp. 150–151.
  5. a b c d e Legaspi, Rexy. “ 'Girl Power' in the 1900s: The First Women Architects Find Success in a Man’s World". The Plan Collection website.
  6. a b "More Women Architects". The Architect and Engineer, vol. 35, p. 116.
  7. a b c "The Neighborhood Center Idea". The Architect and Engineer, vol. 41, no. 2 (May 1915), p. 104.
  8. a b "Women Architects Win Chicago Prize; Best Plans for a Neighborhood Centre Are Submitted by Schenck & Mead". New York Times, March 6, 1915.
  9. Ford, George B. "Neighborhood Centers". Journal of the American Institute of Architecture, vol. 3, no. 5 (May 1915).
  10. "Mrs. Wilson Memorial Homes". American Contractor, vol. 36, Sept. 15, 1915, p. 83.
  11. a b Dunn, Ashley Elizabeth, and Leslie Coburn. Drawing the Future: Chicago Architecture on the International Stage, 1900-1925
  12. Hays, Johanna. Louise Blanchard Bethune: America's First Female Professional Architect. McFarland, 2014, pp. 20-21.
  13. "Academic Advising". Barnard College website.