Ir al contenido

Usuario:Nanwe01/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre


← 1891 • Bandera de España • 1896 →
Elecciones generales de 1893
447 escaños en el Congreso de los Diputados
180 escaños (de 360) en el Senado
Fecha 5 de marzo de 1893 (Congreso)
19 de marzo de 1893 (Senado)[4]
Tipo Elecciones generales
Lugar España
Período Restauración

Demografía electoral
Hab. registrados 4 072 776
Votantes 2 786 216
Participación
  
68.4 %

Resultados
Práxedes Mateo-Sagasta – Liberal
Senadores obtenidos 118  78
Diputados obtenidos 274  174
  
61.30 %
Antonio Cánovas – Conservador
Senadores obtenidos 36  79
Diputados obtenidos 57  205
  
12.75 %
Manuel Ruiz Zorrilla – Republicano
Senadores obtenidos 1  1
Diputados obtenidos 28  22
  
6.26 %
Julio de Apezteguía – Unión Constitucional
Senadores obtenidos 0  0
Diputados obtenidos 23  3
  
5.15 %
Emilio Castelar – Posibilista
Senadores obtenidos 6  5
Diputados obtenidos 16  10
  
3.58 %
Pablo Ubarri – Incondicional Español
Senadores obtenidos 0  0
Diputados obtenidos 15  2
  
3.36 %
Francisco Silvela – Silvelista
Senadores obtenidos 1  1
Diputados obtenidos 14  14
  
3.13 %
Enrique de Aguilera – Tradicionalista
Senadores obtenidos 2  1
Diputados obtenidos 8  4
  
1.79 %
José María Gálvez – Liberal Autonomista
Senadores obtenidos 0  0
Diputados obtenidos 7  7
  
1.45 %
Ramón Nocedal – Integrista
Senadores obtenidos 0  0
Diputados obtenidos 2  0
  
0.45 %
Independientes
Senadores obtenidos 16  
Diputados obtenidos 2  

Resultados de las elecciones al Congreso
Nanwe01/Taller

Resultados de las elecciones al Senado
Nanwe01/Taller

Presidente del Consejo de Ministros

Las elecciones generales españolas de 1893 se celebraron los días 5 y 19 de marzo[4]​ para el Congreso de los Diputados y el Senado, respectivamente. Las elecciones, convocadas por Práxedes Mateo Sagasta, que había sido nombrado como Presidente del Consejo de Ministros en diciembre de 1892 por la Reina Regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, fueron ganadas por Partido Liberal Fusionista y sus aliados del Partido Posibilista de Emilio Castelar. En Cuba y Puerto Rico, las elecciones fueron ganadas por los miembros de la Unión Constitucional cubana y del Partido Incondicional Español puertorriqueño respectivamente, y sus miembros se alinearon tanto con la mayoría liberal como con las minorías conservadoras canovista y silvelista.

Los partidos republicanos, que presentaron las candidaturas conjuntas de la Unión Republicana por todo el país, obtuvieron 28 escaños en la España metropolitana, alcanzado su mejor resultado electoral desde las elecciones de 1873, al copar los escaños de la mayoría en Madrid, Barcelona y Valencia y los de las minoría en la mayoría de circunscripciones urbanas del país. Además, la representación republicana se vio reforzada por la presencia de los miembros del Partido Liberal Autonomista cubano en las Cortes, que se volvieron a presentar a las elecciones tras su retraimiento en 1891, gracias a la expansión del sufragio en la isla mediante los decretos del 27 de diciembre de 1892.

Las elecciones de 1893, como todas las de la Restauración borbónica (1876-1923), estuvieron determinadas de antemano («encasillado») debido al sistemático fraude electoral realizado mediante la red caciquil extendida por todo el territorio que caracterizo todas las elecciones del período. En estas elecciones, como en el resto, el gobierno que las convocó las ganó, ya que durante la Restauración, los gobiernos cambiaban antes de las elecciones y organizaban los comicios para obtener para sí una mayoría legislativa.[8][9][10]

Antecedentes

[editar]

Tras las elecciones de 1891, Cánovas del Castillo formó un nuevo gobierno que incluía a los dos políticos que muchos consideraban como sus sucesores, Francisco Romero Robledo y Francisco Silvela, cuya rivalidad definió los dos años de gobierno conservador.

El gobierno de Cánovas del Castilo centró sus esfuerzos en sacar adelante una reforma arancelaria para aumentar las tarifas aplicadas tanto a las importaciones agrícolas como industriales y que respondía a las demandas de las ligas proteccionistas que habían surgido a lo largo de la década de 1880.

En octubre de 1891, Cánovas del Castillo decidió reintegrar en las filas conservadoras a los seguidores de Romero Robledo, dando lugar a una crisis ministerial para nombrar dos ministros romeristas y un nuevo alcalde de Madrid, Alberto Bosch y Fustegueras. Silvela, debilitado por los malos resultados de los conservadores en las elecciones municipales de mayo de 1891, dimitió en respuesta al nombramiento de su rival como ministro de Ultramar.

En julio de 1892, los telegrafistas del ministerio de Gobernación fueron a la huelga debido a un conflicto con el titular, José Elduayen Gorriti, Cánovas aprovechó la ocasión para rehacer su gabinete y cohesionar su mayoría al nombrar varios ministros silvelistas, incluyendo a Raimundo Fernández Villaverde al frente del ministerio de Gobernación. Sin embargo, la tregua dentro de las filas conservadoras no se había resuelto y la rivalidad entre romeristas y silvelistas explotó a raíz de un escándalo en el ayuntamiento de Madrid ese mismo verano.

Alberto Bosch y Fustegueras, alcalde de Madrid (1885, 1891-92), miembro de la facción romerista del Partido Conservador.

El alcalde romerista de Madrid, Alberto Bosch y Fustegueras, presentó los presupuestos del ayuntamiento en el verano de 1892 ante la junta municipal, dominada por una mayoría de liberales y republicanos. Los presupuestos, incluían numerosos nuevos impuestos como una tasa cobrada a los vendedores ambulantes, fueron recibidos muy negativamente, dando lugar a un tumulto, que el alcalde aprovechó para dar los presupuestos como aprobados.

Al entrar en vigor el presupuesto, el 2 de julio, en el mercado de la Cebada, los guardias municipales intentaron recaudar las nuevas tasas y fueron atacados por las verduleras. Estas después se desplazaron a otros mercados de la ciudad y se congregaron en la Plaza de la Villa y la Calle Mayor, donde se dieron las primeras cargas de la Guardia Civil, y hubo numerosos heridos. Este incidente, junto con varios otros ataques por parte de los vendedores ambulantes contra la fábrica de tabacos y el antiguo matadero de la ciudad, se ha llamado el motín de la verduleras.

Los ataques liberales a la gestión del motín por las autoridades desencadenaron un conflicto entre el ministro de Gobernación y el alcalde de Madrid. Fernández Villaverde ordenó la elaboración de un informe sobre la gestión de Madrid, que, cuando fue publicado, obligó a Bosch a dimitir, siendo sustituido por un silvelista, Francisco de Cubas.

Sin embargo, cuando el informe fue llevado por Villaverde al Consejo de Ministros el 28 de noviembre, Cánovas apoyó a Romero y el gabinete optó por no tomar medidas legales. En respuesta, Villaverde, Eduardo Dato (subsecretario de Gobernación y redactor de la memoria), el marqués de Cubas y el gobernador de Madrid, José de Cárdenas Uriarte, dimitieron, provocando una nueva crisis ministerial.

El 7 de diciembre de 1892, durante un pleno del Congreso, y para demostrar la unidad de las filas conservadoras, Cánovas exigió el apoyo de los silvelistas y presentó una moción de censura para reforzar su liderazgo del partido. Sin embargo, la formulación de la moción de censura y el tono de Cánovas en sus intercambios con Silvela, provocó el rechazo de los silvelistas, que se ausentaron o se abstuvieron durante la votación.

Aunque la amplia mayoría parlamentaria siguió apoyando a Cánovas, la ruptura de la unidad de los conservadores conllevaba, de acuerdo con los principios del régimen de la Restauración, el fin de su “turno” en el poder. El 11 de diciembre, la Reina Regente María Cristina de Habsburgo-Lorena designaba a Práxedes Mateo-Sagasta, líder de la oposición liberal, como presidente del Consejo de Ministros.

El gabinete liberal incluía a Antonio Maura como ministro de Ultramar y a Venancio González y Fernández como ministro de Gobernación, encargados de preparar el encasillado para las elecciones de 1893 tras la disolución de las Cortes el 5 de enero de 1893.

Sistema electoral

[editar]

La Constitución de 1876 estableció un sistema bicameral en el que el poder legislativo se dividía entre el Rey y las Cortes, formadas por una cámara baja, el Congreso de los Diputados, y una cámara alta, el Senado, que la Constitución denominó “Cuerpos Colegisladores”.

El regimen constitucional de 1876 preveía un bicameralismo casi perfecto donde ambas cámaras detentaban los mismos poderes. No obstante, en el caso de las leyes presupuestarias, se estableció la preeminencia del Congreso sobre el Senado, ya que los presupuestos se debían presentar primero en la cámara baja.

Mientras que el Congreso de los Diputados estaba formado por diputados elegidos directamente por los ciudadanos con derecho a voto (sufragio censitario de 1878 a 1890 y universal masculino de 1890 en adelante) a razón de un diputado por 40.000 habitantes, el Senado estaba compuesto por tres categorías de senadores: los senadores por derecho propio, los senadores vitalicios nombrados por el Rey a petición del Gobierno y los senadores elegidos a través de compromisarios por las diputaciones, ayuntamientos y grandes contribuyentes en cada provincia.

Según la Constitución, aunque el Congreso se elegía cada 5 años en su totalidad (salvo que se disolviera con anterioridad), las elecciones al Senado se hacían cada cinco años en mitades, salvo en caso de disolución temprana, en cuyo caso se escogía la totalidad de senadores electivos. En la práctica, el Senado siempre se disolvió a la vez que el Congreso, por lo que sus miembros siempre fueron elegidos en su totalidad en cada ocasión.

Congreso de los Diputados

[editar]

Las elecciones de 1893 estuvieron regidas por la ley electoral de 1890, que reintroducía el sufragio universal para varones mayores de 25 años que no hubieran sido privados de sus derechos civiles y que cumplieron con el requisito de residencia (más de dos años en el municipio donde votasen). Sin embargo, la ley de 1890 no modificó sustancialmente ni los procedimientos electorales ni el mapa electoral heredados de la legislación electoral anterior. Aparte de la expansión del sufragio, la ley de 1890 permitió a una serie de entidades (universidades, cámaras de comercio, agricultura e industria, y sociedades económicas de amigos del país) elegir un diputado por cada 5.000 miembros.

En el caso de Cuba y Puerto Rico, las elecciones tuvieron lugar en base a los decretos del ministro liberal de Ultramar, Antonio Maura, de diciembre de 1892 que redibujaron el mapa electoral de las islas y expandieron el sufragio al reducir la cuota mínima para votar a 5 pesos en Cuba y 10 en Puerto Rico, aunque libraba de pagar la cuota a personas en ciertas profesionales, como profesores o funcionarios para evitar el retraimiento de los partidos autonomistas.

En total, se eligieron 326 diputados en distritos uninominales, según el sistema de escrutinio mayoritario uninominal, mientras que las 34 circunscripciones plurinominales elegían 116 diputados según el sistema de escrutinio mayoritario plurinominal parcial. Según este sistema, en las circunscripciones de 3 escaños, cada votante podía emitir hasta dos votos, en las de 4 y 5 escaños hasta 3 votos, en las de 6 escaños, 4 votos, y en las de 8 escaños, 6 votos. Las circunscripciones eran las siguientes:

Escaños Circunscripciones
8 Madrid
6 La Habana
5 Barcelona, Palma
4 Santa Clara, Sevilla
3 Alicante, Almería, Badajoz, Burgos, Cádiz, Cartagena, Córdoba, Granada, Jaén, Jerez de la Frontera, La Coruña, Lugo, Málaga, Matanzas, Mayagüez(+2), Murcia, Oviedo, Pamplona, Pinar del Río, Ponce(+2), San Juan Bautista(+2), Santa Cruz de Tenerife, Santander, Santiago de Cuba, Tarragona, Valencia, Valladolid, Zaragoza

Además, los colegios especiales, en 1893, eligieron a cinco diputados. 2 por la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Valencia, y un diputado cada por las cámaras agrícolas de Vera (Almería), Alba de Tormes (Salamanca) y Medina del Campo (Valladolid).

Senado

[editar]

El Senado de la Restauración estaba compuesto por 180 senadores elegidos indirectamente y hasta 180 senadores bien por derecho propio, bien vitalicios nombrados por el Rey. De los 180 senadores de la parte electiva, 147 representaban a las provincias (2 o 3 senadores por provincia, según su población), mientras que los 33 senadores restantes eran elegidos por varias corporaciones, cada una eligiendo un único senador: los arzobispados de Burgos, Granada, Santiago de Compostela, Santiago de Cuba, Sevilla, Tarragona, Toledo, Valencia, Valladolid y Zaragoza; las reales academias de la Historia, de Bellas Artes de San Fernando, de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de Ciencias Morales y Políticas, y de Medicina al igual que la Real Academia Española; las universidades de Madrid, Barcelona, Granada, La Habana, Oviedo, Salamanca, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza; y las sociedades económicas de amigos del país de Madrid, Barcelona, La Habana, León, Sevilla y Valencia.

Las elecciones a la parte electiva del Senado se regían por la ley electoral de 1877, que establecían el método de elección de los senadores y los compromisarios que escogían a estos en el caso de la elección de los senadores provinciales y los que representaban las sociedad económicas de amigos del país. El resto de elecciones eran directas. Tanto en el caso de elección directa como indirecta, las elecciones se realizaban según un sistema de escrutinio mayoritario plurinominal parcial a dos vueltas (cuando se elegía más de un senador) con balotaje en caso de que uno o varios escaños siguieran en liza al no conseguir los candidatos obtener más de la mitad de los votos emitidos.

Los 147 senadores elegidos por las provincias eran elegidos por los miembros de la Diputación provincial y por compromisarios elegidos a su vez por los ayuntamientos y grandes contribuyentes en cada uno de los municipios de una provincia, eligiéndose un compromisario por cada seis concejales (o un compromisario por municipio si los ayuntamientos tenían menos de 6 concejales).

En el caso de las elecciones de los senadores que representabas las provincias eclesiásticas, tenían derecho al voto los arzobispos, obispos y representantes de los varios cabildos eclesiásticos de la archidiócesis.

En el caso de las elecciones de los senadores que representabas las universidades, tenían derecho al voto el rector, los catedráticos, los doctores y los directores de institutos de educación secundaria y jefes de escuelas especiales de los distritos universitarios ligados a cada una de las universidades.

Para la elección de los senadores por las sociedad económicas de amigos del país, los miembros con al menos tres años de antigüedad elegían a un compromisario por cada 50 miembros.

Por último, los senadores por las distintas reales academias eran elegidos por los académicos de número miembros de cada una de ellas.

Resultados

[editar]

Congreso de los Diputados

[editar]
Resultados de las elecciones al Congreso de los Diputados del 5 de marzo de 1893
Partidos y alianzas Sufragios Escaños
Votos pp (%) Dip. CrecimientoDecrecimiento
Partido Liberal (PL) 274 Crecimiento174
Partido Conservador (PLC) 57 Decrecimiento205
Unión Republicana (UR) 28 Crecimiento22
Unión Constitucional (UCC) 23 Decrecimiento3
Partido Demócrata Posibilista (PDP) 16 Crecimiento10
Partido Incondicional Español (PIE) 15 Crecimiento2
Unión Conservadora (Silvelista) (UC) 14 Crecimiento14
Comunión Tradicionalista (CT) 8 Crecimiento4
Partido Liberal Autonomista (PLA) 7 Crecimiento7
Partido Integrista (PI) 2 -
Independientes (INDEP) 2 -
Total 447
Votantes / participación 2.786.216 68,4 %
Abstenciones 1.286.560 31,6%
Electores 4.072.776
Fuentes[11][12][13][14][15][16][17][18][19]

Senado

[editar]
Partido Senadores electos Vitalicios Derecho
propio
Total
Provincias Arzobispados Universidades Reales
Academias
Sociedades
económicas
Partido Liberal 110 0 4 3 1 76 11 205
Partido Conservador 25 0 6 2 3 54 15 99
Partido Demócrata Posibilista 5 0 0 0 1 0 0 6
Comunión Tradicionalista 2 0 0 0 0 0 2 4
Unión Conservadora (Silvelista) 1 0 0 0 0 0 0 1
Unión Republicana 1 0 0 0 0 0 0 1
Independientes 4 10 1 1 0 3 17 36
Total 148 10 11 6 5 133 45 369
Fuentes

Referencias

[editar]
  1. «Resultado de la elección de senadores verificada ayer en la provincia de Lérida». Biblioteca Nacional de España (El Imparcial). 30 de marzo de 1893. Consultado el 18 de julio de 2022. 
  2. «En Canarias». Biblioteca Nacional de España (El Día). 1 de abril de 1893. Consultado el 18 July 2022. 
  3. «En Puerto Rico han sido electos senadores». Biblioteca Nacional de España (La Época). 1 de abril de 1893. Consultado el 18 de julio de 2022. 
  4. a b Las elecciones senatoriales en las provincias de Canarias, Lérida y Puerto Rico se celebraron el 26 de marzo de 1893.[1][2][3]Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «26Mar» está definido varias veces con contenidos diferentes
  5. «Resultado de la elección de senadores verificada ayer en la provincia de Lérida». Biblioteca Nacional de España (El Imparcial). 30 de marzo de 1893. Consultado el 18 de julio de 2022. 
  6. «En Canarias». Biblioteca Nacional de España (El Día). 1 de abril de 1893. Consultado el 18 July 2022. 
  7. «En Puerto Rico han sido electos senadores». Biblioteca Nacional de España (La Época). 1 de abril de 1893. Consultado el 18 de julio de 2022. 
  8. Montero, Feliciano (1997). «La Restauración (1875-1885)». En Feliciano Montero; Javier Tusell, eds. La Restauración. De la Regencia a Alfonso XIII. Volumen XI. Historia de España-Espasa. Madrid: Espasa Calpe. p. 57. ISBN 84-239-8959-3. «El rey era el que de hecho, mediante el decreto de disolución de Cortes, concedido a la persona designada para formar gobierno, posibilitaba el ascenso o el descenso del poder a los distintos líderes y formaciones políticas. Por su supuesto, al hacerlo no actuaba caprichosamente, sino de acuerdo con unas reglas del juego… Pero en todo caso esta forma de acceso [al poder] subvertía la lógica de una práctica parlamentaria. No eran las Cortes las que provocaban crisis políticas y hacían cambiar gobiernos, pues cada partido gobernante se fabricaba una mayoría parlamentaria suficiente, mediante elecciones fraudulentas. Las crisis ministeriales parciales o totales, las alternativas en el ejercicio del poder (el turno), se decidían entre las altas esferas políticas (la elite) al margen del Parlamento, sobre la base de la iniciativa monárquica...» 
  9. Romero Salvador, Carmelo (2021). Caciques y caciquismo en España (1834-2020). Prólogo de Ramón Villares. Madrid: Los Libros de la Catarata. pp. 72. ISBN 978-84-1352-212-8. «Lo que en mayor medida distingue al caso español… [es] el hecho de que la acción gubernamental determinó que el partido que convocaba las elecciones las ganara siempre, y que ello quedase normalizado e institucionalizado a raíz del pacto entre los dos partidos mayoritarios que, desde 1881 y durante más de cuarenta años, decidieron alternarse en el poder.» 
  10. Varela Ortega, José (2001) [1977]. Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración (1875-1900). Prólogo de Raymond Carr. Madrid: Marcial Pons. p. 493. ISBN 84-7846-993-1. «Era el gobierno el que fabricaba las Cortes, no al contrario; y quien hacía las elecciones nunca las perdía.» 
  11. López Domínguez, 1976, pp. 472–507.
  12. Armengol i Segú y Varela Ortega, 2001, pp. 655–776.
  13. «Las elecciones en provincias». National Library of Spain (La Época). 7 March 1893. Consultado el 19 April 2022. 
  14. «Los nuevos diputados». National Library of Spain (El Correo Español). 7 March 1893. Consultado el 19 April 2022. 
  15. «Las elecciones en provincias». National Library of Spain (El Heraldo de Madrid). 7 March 1893. Consultado el 28 August 2022. 
  16. «Diputados electos». National Library of Spain (La Correspondencia de España). 8 March 1893. Consultado el 19 April 2022. 
  17. «Diputados probables». National Library of Spain (El Siglo Futuro). 8 March 1893. Consultado el 28 August 2022. 
  18. «La Iberia». National Library of Spain (El Liberal). 8 March 1893. Consultado el 28 August 2022. 
  19. «Las elecciones. Diputados proclamados». National Library of Spain (El Día). 10 March 1893. Consultado el 17 July 2022. 

Véase también

[editar]


Predecesor:
Elecciones de 1 de febrero de 1891
Elecciones Generales en España

1893 - 1896
Sucesor:
Elecciones de 5 de abril de 1896