Ir al contenido

Usuario:Nat0w0/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Consuelo Uranga[editar]

Nació el 9 de diciembre en Rosales, Chihuahua. Un pueblito de aproximadamente 1700 habitantes según el registro del año en el que nació (1903).

Fue activista y pionera del voto femenino, participó en la fundación del Partido Comunista Mexicano (PCM), del sindicato petrolero, del Partido Obrero Campesino de México (POCM), participó activamente en la Huelga de Nueva Rosita y en la campaña electoral de Miguel Henríquez Guzmán y la de José Vasconcelos, entre otras manifestaciones y movimientos.

Consuelo Uranga
Información personal
Nacimiento 9 de diciembre de 1903
Rosales, Chihuahua
Fallecimiento 10 de noviembre de 1977
Ciudad de México
Nacionalidad Mexicana
Familia
Padres Arnulfo Uranga
María del Rosario Fernández
Hijos María Fernanda Campa Uranga
Familiares Ramiro Uranga Fernández (Hermano)
Ernesto Uranga Fernández (Hermano)
Ramiro Uranga Fernández (Hermano)
Rodolfo Uranga Fernández (Hermano)
Agustín Uranga Hernández (Hermano)
Salvador Uranga Hernández (Hermano)
Seudónimo La Roja

Infancia[editar]

En 1911 la familia Uranga Fernández gozaba de una buena estabilidad económica gracias al trabajo de Don Arnulfo. Contaba con un gran número de reses en un predio que rentaba a la hacienda de San Lucas.

Al menos, hasta que la revolución desestabilizó todo, obligando a las familias a abandonar sus casas y sus tierras con el fin de mantenerse a salvo.

A sus 12 años, Consuelo tuvo que enfrentarse a la pérdida de su padre por tuberculosis. Consecuentemente, María del Rosario (madre de los Uranga Fernández) invirtió el resto de los ahorros familiares en una tiendita de abarrotes para lograr sostener a su familia. Era una mujer muy fuerte y alegre, siempre vio por la felicidad de sus hijos y su estabilidad. De hecho, algo que disfrutaba mucho hacer era sacarlos al campo para purificarse.

Consuelo, junto con su hermano mayor Rodolfo, estudiaron en el Colegio Palmore de El Paso, Texas. Aquí, Consuelo se vio afectada de manera positivísima por el profesor Esquivel, con quien practicaba discusión porque él así la provocaba, quedándose con la motivación y reforzamiento de su característica libertad de pensamiento.

Precursora del voto femenino[editar]

El triunfo bolchevique (1917) motivo a las mexicanas a luchar por igualdad de derechos.

Entre el 20 y 30 de mayo de 1921 se llevó a cabo el primer Congreso Nacional Feminista en la Escuela Superior de Comercio y Administración en la Ciudad de México; acudieron 100 delegadas de distintas regiones exponiendo inquietudes existentes dentro de cada una.

Luz Vera exhortó a luchar por el voto femenino, siendo esta una de las aportaciones más importantes de la ocasión, a pesar de que no hizo mucho ruido sobre el resto de las mujeres.

Por otro lado, algunas de las problemáticas que se trataron en las discusiones fueron:

  • La creación de casas de maternidad.
  • La ocupación de cargos administrativos por mujeres.
  • La creación de guarderías.
  • La asesoría a mujeres solas con viviendas alejadas de la ciudad (fronteras y puertos).

En agosto de 1928, el presidente Plutarco Elías Calles expidió un nuevo código civil donde incluyó 75 proyectos; entre ellos se consideraron demandas propuestas en aquel primer congreso con relación al matrimonio y actividad profesional, pero nada respecto al voto femenino.

Tan solo llegó Consuelo a la Ciudad de México, se distinguió fácilmente por su dedicación y actividad en los sindicatos, era muy apasionada por los derechos de las mujeres y todo lo relacionado a ello. Estudiaba, por ejemplo, artículos publicados en la URSS sobre revolucionarias que encabezaban el movimiento feminista revolucionario en ese país.

Durante los primeros 5 días de octubre de 1931, se celebró el Primer Congreso Nacional de Mujeres Obreras y Campesinas, el cual fue convocado por el sector femenil del PNR y apoyado por varias instituciones de gobierno.

En conjunto con Refugio García y Concha Michel, Consuelo participó como delegada del Partido Comunista.

En la sesión llevada a cabo el 4to día del mes de octubre, se discutió precisamente sobre la situación política y civil de la mujer y Consuelo destacó por sus participaciones en búsqueda de la igualdad electoral; fue bien visto por las delegadas, pero no ante el Partido Nacional Revolucionario. Como era de esperarse, quedaron en minoría, e incluso fueron expulsadas del congreso. Este momento abraza el primer intento de unir a todas las asociaciones feministas habidas hasta ese momento, a pesar de que durante los trabajos existieron fuertes contradicciones.

Dos años después (1933), se celebró el Segundo Congreso Nacional de Mujeres Obreras y Campesinas en la Ciudad de México el 25 de noviembre, al cual acudieron delegaciones de una gran mayoría de estados de la República (77 provincias exactamente) además de nuevas agrupaciones formadas desde el primer congreso (1931). Consuelo participó como representante la Confederación Sindical Unitaria de México (CSUM), y a su vez fue delegada del Sindicato Unitario del Vestido.

Los puntos tocados principalmente, fueron los relacionados a las mujeres trabajadoras y la mujer en la lucha de clases. Se expusieron alrededor de 15 ponencias diarias por más de una semana, Consuelo destacó en esta ocasión por sus críticas hacia el gobierno. De hecho, este congreso había sido planeado cuidadosa y detalladamente, se tenía una lista de cantidades específicas de ponentes inscritos y demás, lo cual marchó bien por unos dos días, porque cuando las delegadas comunistas (especialmente Uranga) alzaron la voz con fuertes ataques hacia funcionarios públicos, consiguieron que delegadas abandonaran el congreso.

El 28 de noviembre, un grupo de policías encabezado por el comandante Sotomayor, se hicieron presentes con el propósito de desalojar a todas las delegadas comunistas, aunque después del desorden las cosas se calmaron un poco, pero cuando volvió a formarse un caos los policías no dudaron en ir tras las comunistas, logrando atrapar a Leonor Pérez Talavera y Alicia Gallardo.


Consuelo expuso una propuesta para guiar a la mujer a una emancipación integral que se resume en 9 puntos:

a) Iguales salarios para igual trabajo de los hombres adultos

b) vacaciones para la mujer, antes y después del parto

c) lucha contra la disminución del salario y para el aumento de éste

d) derecho a votar y ser electa para los cargos públicos

e) conferencias y pláticas sobre temas femeninos en lugares públicos

f) que en cada región se registren las demandas de las mujeres, se impriman y se hagan circular profusamente

g) apertura de centros culturales para obreras

h) que se formen secciones femeninas dentro de los sindicatos mixtos

i) que se formen comités de lucha y de huelga en todas las fuentes de trabajo

El congreso de 1933 fue fundamental para la historia del feminismo revolucionario, las aportaciones de Consuelo fueron vitales, además de que hubo un cambio de perspectiva pues se luchaba por la mujer desde su clase social, no era una lucha de sexos como se creía al principio.

El 24 de diciembre de 1946, la Cámara de Diputados aprobó la participación de las mujeres, para que al igual que los hombres pudieran votar nivel municipio (artículo constitucional 115). Y en 1952, el presidente Adolfo Ruiz Cortines (PRI) reconoció a las mujeres como ciudadanas y se les dio la libertad al fin para votar por gobernadores y presidentes de la república.

Vargas Valdés, J. (2017). Consuelo Uranga La Roja. Brigada para leer en Libertad. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20200508101442/La-Roja.pdf

DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. (2017, 11 febrero). La Jornada: Revalora historiador y rescata del olvido a Consuelo Uranga. La Jornada. Recuperado 10 de marzo de 2022, de https://www.jornada.com.mx/2017/02/11/cultura/a02n1cul

O. (2020, 11 julio). [A la vanguardia del feminismo global]. El Presente del Pasado. Recuperado 10 de marzo de 2022, de https://elpresentedelpasado.com/2019/06/19/a-la-vanguardia-del-feminismo-global/

S., S. (2018). Rupturas y continuidades : historia y biografías de mujeres. https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/rupturas_y_continuidades.pdf

de México, S. D. C. D. L. C. (s. f.-b). Distribuyen en la FIL Zócalo biografí­a de Consuelo Uranga, pionera del voto femenino en México. Secretarí­a de Cultura de la Ciudad de México. Recuperado 10 de marzo de 2022, de https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/1277-19