Ir al contenido

Usuario:NatillasVP/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Localización[editar]

El “Noli me tangere” es obra del pintor flamenco jesuita Daniel Seghers, conocido por sus atribuciones al género de guirnaldas de flores. Estas pinturas fueron coleccionadas por aristócratas y actualmente se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Valencia.

Noli me Tangere de Daniel Seghers

Análisis estilístico[editar]

En la obra se pueden distinguir dos planos. El primero de todos destaca sobre un fondo negro donde aparece una guirnalda de flores. De esta destacan tulipanes, claveles, rosas, jacintos y diferentes plantas como ramas de hiedra con hojas que forman volutas. Además, encontramos tres mariposas situadas en la parte inferior izquierda, otra en la parte inferior derecha y otra en la mitad del cuadro, también en la parte izquierda. Por último, la guirnalda da la impresión de formar un corazón. [1]

En el centro y segundo plano se abre, dentro de la guirnalda, una escena en la que podemos ver dos figuras humanas: una femenina y otra masculina. La figura femenina se encuentra arrodillada a la parte izquierda y la masculina está erguida. Su brazo derecho está levantado en dirección a la figura femenina. Las dos figuras visten con trapos que se adaptan en el cuerpo y tienen colores vivos. La figura masculina lleva barba y los cabellos largos. La figura femenina también tiene el cabello largo pero atado. La expresión de los personajes a pesar de que muestra cierta expresión, es relativamente contenida. La composición de la escena es piramidal, simétrica y la perspectiva aérea. Este tipo de perspectiva utiliza unos colores azules para crear una sensación de profundidad, como se ve al paisaje de fondo. El movimiento es contenido, a pesar de que muestra cierta teatralidad en las formas y predomina la línea sobre el color.

Aproximación al significado[editar]

Análisis iconográfico[editar]

La escena que se representa en el centro del cuadro es el “ Noli me Tangere” (“no me toques”), esta escena aparece en el Evangelio de San Juan (20,15-17): "Jesús le dijo: ― ¿ Por qué lloras? ¿A quién buscas? Ella creyó que era el que cuidaba el huerto, y le dijo: ―Señor, si usted se lo ha llevado, digáis dónde lo ha puesto, y yo iré. Jesús le dijo: ―María. Ella se volvió y le dijo: ― ¡Raboni! (que en arameo significa: Maestro). Jesús le dijo: ―Soltamos, porque todavía no he ido a reunirme con mi Padre. Pero vesa mis hermanos y diles: "Me reuní con mi Padre, que es el Padre de ustedes; con mi Dios, que es el Dios de ustedes". Los dos protagonistas de esta escena son Jesucristo y Maria Magdalena. Maria Magdalena se caracteriza por ser considerada una prostituta que ha cometido adulterio y está arrepentida de sus actos. En ocasiones aparece representada con diversos atributos como: un perfume, los cabellos largos, una corona con pinchas, una calavera, un espejo o con un libro en el caso de que esté haciendo penitencia, como la Magdalena penitente de El Greco o Murillo. En otros pasajes participa en el descendimiento de la cruz y en el soterramiento de Cristo. [2]

En este caso, en el Evangelio de San Juan (20, 15-17) se narra como ella es la primera al conocer la resurrección de Jesucristo, puesto que encuentra la tumba vacía. Más tarde, Jesucristo se le apareció denominándose por su nombre, dando lugar a la escena del “ Noli me Tangere” . La mujer le reconoce inmediatamente y se lanza para abrazarlo, pero Jesucristo la para antes de que pueda tocarle, puesto que todavía no se había reunido con su padre. No obstante, le da un mensaje a Maria Magdalena para que pueda comunicar su resurrección a los otros hermanos. La manera más popular de representar esta escena es la de Maria Magdalena arrodillada con los brazos extendidos hacia Jesucristo resucitado. A la vez, este, con una de sus manos extendidas, aparta a María Magdalena para que no le toque. Por otro lado hay que destacar la presencia de las flores, las cuales tienen un significado simbólico. La hiedra, en la simbólica del cristianismo, representa la Cruz de Cristo según Petrus Berchorius. Otros religiosos como Tomás del Císter pensaba que Cristo también hacía alusión a esta planta debido a que sus raíces eran de apariencia humilde pero eternas. Por otro lado las rosas, al cristianismo, representan el martirio, tal como decía San Ambrosio.

Síntesis o interpretación iconográfica[editar]

La pintura de los floreros de los Países Bajos tiene sus raíces inmediatas en el s. XV con el inicio de la escuela flamenca, que aduce por el gusto de representar flores a los márgenes de los libros del siglo anterior. Es solo a finales del s. XVI cuando los floreros y bodegones empiezan a ser de especial interés, con la importación de flores del Próximo oriente, Asia y el Nuevo Mundo. Además cabe resaltar la influencia que tuvo la Contrarreforma y el Concilio de Trento en la pintura cristiana católica. Estas ideas llegaron a Flandes, que entonces pertenecía a España. Un ejemplo de la importancia que adquieren las flores en la pintura es Jan Brueghel el Viejo con su Grande bouquet de flores . [3]

Daniel Seghers se popularizó en este estilo de manera tardía. Colaboró con pintores de historia y en repetidas ocasiones con Rubens. Brueghel también colaboró con Rubens y Procaccini. Un ejemplo de esto es su cuadro Guirnalda con la Virgen, el Niño y dos ángeles , de disposición similar a “ Noli me Tangere” . En definitiva las flores expresan el gusto ornamental del barroco. Otras representaciones de este tema de encuadre son el cuadro pintado hacia 1524 por Correggio que está en el Museo de Prado. También destaca la cristalera datada del 1340-1350 en el Metropolitan Museum de Nueva York, esta vez realizada en un estilo gótico tardío en Austria, que muestra la misma disposición icónica.

Referencias[editar]

  1. «Garlanda de flors amb el 'Noli me tangere'» [Guirnalda de flores con el 'Noli me tangere'] (en catalán). Museu de Belles Arts de València. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  2. DE LA PLAZA Lorenzo, GRANDA GALLEGO Cristina, MARTÍNEZ MURILLO José, et al. Guía para identificar los santos de la iconografía cristiana. Madrid. Cátedra, 2018. p. 248-248
  3. GARCIA MAHIQUES, Rafael. Flora emblemática. Aproximación descriptiva del código iconográfico.Valencia. UV, 1990-91. p. 329 y p. 709

Bibliografía[editar]

  • AYALA MALLORY, Nina. La pintura flamenca del siglo XVII. Madrid. Alianza editorial: 1995
  • BENITO DOMÉNECH, Fernando, José Ignacio CATALÁN. El Museo de Bellas Artes de Valencia San Pío V : su historia y sus colecciones . València [etc: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, 1999
  • DE LA PLAZA Lorenzo, GRANDA GALLEGO Cristina, MARTÍNEZ MURILLO José, et al. Guía para identificar los santos de la iconografía cristiana. Madrid. Cátedra, 2018.
  • GARCIA MAHIQUES, Rafael. Flora emblemática. Aproximación descriptiva del código iconográfico.Valencia. UV, 1990-91.
  • HELLENICA WORLD,"Daniel En: https://www.hellenicaworld.com/Art/Paintings/en/DanielSeghers.html La Biblia, Evangelio de San Juan 20, 15-17. Seghers".
  • WALKER VADILLO, Mónica Ann. “Noli me tangere”, Base de datos digital de Iconografía Medieval. En: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/noli-me-tangere