Ir al contenido

Usuario:Neisa1/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ander Bilbao Escasain (24 de Abril de 1992, Bilbao, España), referenciado como Ander B. Escasain, es un músico, psicólogo y escritor vasco conocido por su obra Música y Psicología. Describió los procesos psicológicos de la sinestesia musical y publicó los 42 modos griegos: teoría que explica el origen y la interconexión entre todas las escalas diatónicas. 



Se gradúo en psicología por la Universidad de Deusto. Fue aceptado para estudiar un master en neuropsicología por la Universidad de Bath Spa, pero lo rechazó para dedicarse a la música. A los 23 años, mientras estudiaba un master de psicología general sanitaria, fundó Mupsic: centro pionero en la unión entre la música y la psicología. En el año 2016 publicó un blog con sus primeros escritos sobre música, sinestesia y los 42 modos; ya entonces captó la atención de músicos y guitarristas de renombre. El youtuber Emanuel Salazar lo dio a conocer en latinoamerica al usar sus textos sobre escalas pentatónicas.



Entre noviembre de 2021 y marzo de 2022 escribió y publicó un método completo de guitarra formado por 3 libros: Tú puedes tocar la guitarra. Es un método técnico que comienza desde la iniciación en la guitarra hasta la improvisación modal. Los tres libros comienzan con reflexiones sobre pedagogía y filosofía. El método es pionero en el uso de la superposición de acordes y escalas. El aporte más importante de estos libros son los estudios cardinales de los movimientos melódicos en la guitarra.
 A principios de 2023 publicó Música y Psicología, obra compuesta por 3 teorías: una disertación filosófica sobre el talento, los procesos psicológicos en la sinestesia y los 42 modos griegos. La teoría de los 42 modos explica el origen y la interconexión entre todas las escalas diatónicas, junto al libro Chord Chemistry de Ted Greene, explica la totalidad de acordes y escalas aplicadas a la guitarra.

Música y Psicología 

[editar]

El talento 
[editar]

Escasain considera el talento como una cualidad que no puede ser medida, al igual que la creatividad. Sostiene que en la actualidad, el talento no puede ser evaluado de manera objetiva por la psicología cognitivo-conductual; y que, en caso de intentarlo, lo haría utilizando criterios inciertos e inexactos. Critica el conductismo como una corriente basada en el materialismo científico, en contraposición al idealismo filosófico. Considera que las ideas no son simplemente una narrativa impuesta a través del empirismo de los datos objetivos, sino una necesidad inconsciente que debe manifestarse con la ayuda del lenguaje.



La extroversión de la filosofía a la psicología

[editar]

Tras la crítica al materialismo científico, Escasain ejemplifica cómo la psicología ha evolucionado desde la filosofía hacia el objetivismo, a raíz de teorías completamente subjetivas basadas en la narrativa. Un ejemplo es el concepto de la extroversión, formulado por primera vez por Carl Jung en su obra "Tipos Psicológicos" (1921). Jung definió la extroversión desde la filosofía, y ese concepto ha sido transformado hasta convertirse en una variable de la personalidad perfectamente medida por la teoría de los Cinco Grandes Rasgos de la Personalidad. En su opinión, el estudio de la psicología musical debería seguir un camino análogo.

Crítica al ateísmo 
[editar]

Uno de los apartados más polémicos de su libro es su crítica al ateísmo desde el agnosticismo. Escasain realiza una crítica desde la filosofía y propone una analogía entre la imposibilidad de definir objetivamente a Dios y el talento, como dos entidades abstractas que solo pueden ser abordadas desde el idealismo filosófico. 



“Negar la existencia de Dios, pero afirmar la existencia de la justicia, la igualdad o la felicidad: la paradoja contemporánea por antonomasia, como si ese pensamiento no fuera infundado.”

Escasain considera el ateísmo como un movimiento político en antagonismo al conservadurismo. Critica duramente la aparente racionalidad del ateísmo y considera una contradicción que el concepto de Dios sea impuesto, en contraposición con el concepto de la justicia o la felicidad. Según él, la subjetividad individual no desvirtúa la necesidad del fundamento. 



Sinestesia[editar]

Algunos ejemplos de la sinestesia tono-color durante la visualización de la guitarra

La sinestesia es la capacidad de percibir un mismo estímulo con varios sentidos. En este apartado, Escasain explica la percepción musical de Nikolái Rimski-Kórsakov, Aleksandr Skriabin, Olivier Messiaen y sus propios procesos sinestésicos. Al igual que Skriabin, Escasain tiene una sinestesia de tonalidad-color.

Explica los diferentes procesos cognitivos que realiza al ejecutar un instrumento y posteriormente detalla cómo la sinestesia tonalidad-color influye en dichos procesos. Representó gráficamente las asociaciones tono-color: las distintas superposiciones de color en cada tonalidad, identificando 88 tipologías de superposición de color, 11 por cada tono. Estos registros son los más completos en la percepción de color y música hasta la fecha. Al final de su teoría, describe cómo desarrolló y perfeccionó su sinestesia aplicada a la guitarra.

42 modos griegos[editar]

Los “42 modos griegos” es una teoría que permite explicar al totalidad del diatonismo musical, el origen de las escalas y cómo aplicarlas, para ello se relacionan: los modos griegos, el complejo armónico-menor, el complejo dórico-melódico, el complejo frigio-napolitano menor, el complejo frigio-napolitano mayor y el complejos mixto. A partir de la escala de Do mayor, se explica cómo surgen todas las posibles escalas dentro de esa tonalidad; y a raíz de las 12 tonalidades se infieren la totalidad de 504 escalas diatónicas.

Escasain propone algunos usos alternativos durante la improvisación, a los que denomina "Aproximaciones contemporáneas a los 42 modos”. Esta teoría permite combinar la escala pentatónica menor, eólica, armónica menor, melódica menor, gypsy y doble armónica. Escasain también propone el uso de las escalas dórica, frigia, napolitana menor y napolitana mayor; a partir del intercambio modal.

Obras[editar]

  • Tú puedes tocar la guitarra. Volumen 1, iniciación (español) (2022).[1]
  • Tú puedes tocar la guitarra. Volumen 2, intermedio (español) (2022).[2]
  • Tú puedes tocar la guitarra. Volumen 3, avanzado (español) (2022).[3]
  • Música y Psicología (español) (2023)[4]
  • You can play the guitar. Volume 1, initiation (english) (2023)[5]
  • You can play the guitar. Volume 2, intermediate (english) (2023)[6]​ 


  • You can play the guitar. Volume 3, advanced (english) (2023)[7]
  • Music and Psychology (english) (2023)[8]

Referencias[editar]

  1. Bilbao Escasain, Ander. Tú puedes tocar la guitarra: Vol 1. Iniciación. ISBN 9798401131041. 
  2. Bilbao Escasain, Ander. Tú puedes tocar la guitarra: Vol 2. Intermedio. ISBN 9798425721617. 
  3. Bilbao Escasain, Ander. Tú puedes tocar la guitarra: Vol 3. Avanzado. ISBN 9798824656848. 
  4. Bilbao Escasain, Ander. Música y Psicología. ISBN 9798378288359. 
  5. Bilbao Escasain, Ander. You can play the guitar: Vol 1, Initiation. ISBN 9798856831398. 
  6. Bilbao Escasain, Ander. You can play the guitar: Vol 2, Intermediate. ISBN 9798856876139. 
  7. Bilbao Escasain, Ander. You can play the guitar: Vol 3, Advanced. ISBN 9798856877099. 
  8. Bilbao Escasain, Ander. Music and Psychology. ISBN 9798857599563.