Ir al contenido

Usuario:Nina Canelita/Taller1

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Erika Rothenberg (Manhattan, Nueva York, 1950) es una artista plástica estadounidense.

Biografía[editar]

Educación[editar]

Parte de su formación académica fue en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York y en la Universidad de Chicago, aunque fue expulsada de esta última por participar en una protesta estudiantil. Posteriormente, Rothenberg trabajó durante 8 años aproximadamente para la agencia de publicidad McCann Erickson, ocupando el puesto de directora de arte. Entre los clientes más destacados que abarcó se encuentran Coca- Cola, NBC TV y The New York Times Company. Al desempeñar este puesto laboral, los intereses de Erika abarcarom otros ámbitos y fue gracias a su conocimiento sobre publicidad que comenzó a desarrollar su parte artística con una propuesta clara y llamativa. [1]

Estilo[editar]

El trabajo de Erika Rothenberg es muy versátil ya que utiliza diversos medios para crear sus obras, abarcando así el dibujo, pintura, fotografía, instalación en museos y en sitios públicos, cuando se trata de formatos de gran magnitud. Su propuesta artística se rige por el sarcasmo y un humor provocador y controversial, ya que realiza fuertes críticas sociales contra el racismo, la homofobia, el aborto, religión, etc.

Dentro del ámbito político señala a Estados Unidos como un país arrogante, privilegiado, corrupto y con una posición privilegiada. Rothenberg utiliza principalmente la creación de imágenes caricaturescas que van acompañadas de cuadros de texto, por lo que se trata de un soporte atractivo para el espectador quien, a juzgar por la apariencia cree que se encontrará con un mensaje simple, pero el contenido que deposita Rothenberg en sus obras es crítico y controversial. Ha abordado por varios años temas serios como el acoso laboral en las mujeres, la homofobia y el racismo de Estados Unidos, que incluso se ha llegado a mencionar que el trabajo de Rothenberg es profético, ya que tiempo después del tratamiento de alguno de estos temas suscita algún movimiento social, como el #MeToo. [2]

Trayectoria[editar]

Su trabajo se ha expuesto en lugares como el Museum of Modern Art (MoMA) en Nueva York, El museo de Arte contemporáneo de Los Ángeles, El Museo de Arte del Condado de Los Ángeles y también en Alemania. Asimismo, su obra forma parte de varias colecciones museísticas, como por ejemplo el Museo de Arte Moderno; Instituto de Arte de Chicago; Museo de Arte Contemporáneo, Los Ángeles ; Museo Stedelijk para Actuele Kunst , Gante; y Musée cantonal des beaux-arts de Lausanne. Entre las instalaciones que ha realizado de manera pública la artista se encuentran “The Road to Hollywood” en Los Ángeles, “Freedom of Expression National Monument” en la Ciudad de Nueva York. Presentó tiempo después, su exposición realizada en el Museo de Arte Moderno“House of Cards” del año 1992 en el Museo de Arte Moderno posteriormente en la Zolla Lieberman Gallery, Chicago en 2015 Charlie James Gallery, Los Ángeles en 2016.[3]

Exposiciones[editar]

"Atomic Salon", de 1982, fue exhibida en la Galería Ronald Feldman. Consistía en una una simulación de un búnker de misiles nucleares realizados con de cartón, los cuales incluía botones de control, permitiendo elegir al espectador entre las opciones “lanzamiento” y “almuerzo”.[4]

Productos moralmente superiores 1980–1990[editar]

Además de publicar Morally Superior Products, Rothenberg utilizó storyboards impresos de carácter publicitarios para “Progresso”, la única salsa que es capaz de luchar contra el racismo y “Right to Life Chicken” obra que señala la postura social sobre el aborto. En "Monumento Nacional de Libertad de Expresión" (1984/2004) Fue el crítico de arquitectura Herbert Muschamp, quien propuso en 2003 que la obra de carácter público debía ser reconstruida. Desde un inicio, dicha pieza había sido comisionada al Creative Times para Art on the Beach. La propuesta consistía en colocarla en la Zona Cero en el ya elegido Museo de la Libertad. Un año después, se restableció el Monumento Nacional de Libertad de Expresión, dando paso a un trabajo colaborativo entre Erika Rothenberg, el activista John Malpede quien desempeñaba el puesto de Fundador-Director del Departamento de Pobreza de Los Ángeles y Laurie Hawkinson como arquitecta.[5]

Narrativas 1987-2008[editar]

Narrativas es un trabajo de exhibición permanente que lleva por título: “Monumento a un oso”. Se trata de una escultura que se encuentra colocada en las afueras del Museo de Arte Contemporáneo de San Diego, California. En esta pieza hace referencia a un oso que tenía sus patas quemadas y fue rescatado por un grupo de bomberos para posteriormente terminar siendo víctima de la caza legal en el lugar natural en el que fue liberado. Dentro de la misma serie de trabajos, en otra pieza que lleva por nombre: “Todos los que se sentaron en esta silla” del año 2002, se decoró una silla con fotos de las personas quienes tomaron asiento en ella. [6]

Fama y (des) fama 1988-2001[editar]

En relación con el "Home Show" de Santa Bárbara en 1988, Rothenberg escribió: "Convertí la sala familiar del Waidner en una sala anti-medios, con pinturas satirizando los hábitos de visualización y un dispositivo especial diseñado para dar a la gente común el poder y el respeto generalmente reservados para las personas en el hogar". [7]

"El simulador de celebridades" ... Si quieres que tu familia y amigos presten atención a lo que dices, ahora puedes decirlo en la televisión, directamente en tu propia casa”. En un lugar que estaba destinado construirse una estación de metro, de Los Ángeles con dirección a la estación Lakewood Boulevard de la Línea Verde, la artista creó “The Wall of Un” en el año 1995. Se trata del montaje en el Paseo de la Fama de Hollywood una obra teatral en la que por medio de un muro quedan registradas las manos y nombres de aproximadamente 650 residentes de comunidades que se encuentran cerca de Paramount, Bellflower y Downey. [8]

América el país perfecto 1980-1990[editar]

En el Museo de Arte Newport Harbor, en 1989 se llevó a cabo una exhibición de arte bajo el nombre: “América, el país perfecto”, en el que se mostraban carteles que contenían estadísticas fuera de lo común, relacionadas a la ideología que maneja Estados Unidos sobre su propia percepción, denotando en estas piezas la arrogancia tan marcada que tiene el país. La más importante de las piezas consistía en un juego de golf en el que los asistentes podían manipular. El juego consistía en elegir de entre todos los países que estaban allí por medio del lanzamiento la pelota de golf al hoyo que cada país representaba, entre ellos obviamente América. Para sorpresa del jugador, todas las opciones estaban bloqueadas, con excepción de la de América.[9]

Productos de libertad de expresión 1989-1990[editar]

Para esta muestra artística la publicidad volvía a surgir de la mano de la artista. Se trata de una exposición que muestra diversos productos farmacéuticos que tenía como objetivo “curar” diversos síntomas de apatía, desinterés e indiferencia de los ciudadanos. A dichos síntomas se recomendaban píldoras de protesta, cremas antipatía y enjuague bucal para ofender. Parece ser que su exposición tuvo éxito, ya que un grupo de pandilleros arrojaron un bote de basura a la ventana del museo para ingresar y robar los objetos que estaban ahí, mismos que Rothenberg repuso.[10]

Letreros 1990 – presente[editar]

Con cajas de aluminio de 36 x 24 pulgadas con letras de plástico se realizan letreros satíricos sobre la Iglesia en los que se agenda eventos que crearán problemas sociales. En algunos de ellos se vuelve a señalar la postura de arrogancia y sentido de superioridad que Estados Unidos manifiesta abiertamente. [11]

Tarjeta de felicitación funciona 1991-2015[editar]

“House of Cards” realiza la inclusión de tarjetas de felicitación para todo tipo de ocasiones, ya sea sucesos como bombardeos, abortos o racismo, estas tarjetas realizan una felicitación para cualquier tipo de evento. En 1992, el Museo de Arte Moderno en Nueva York le hizo una invitación para realizar una exposición individual. Aunque Rothenberg realizaba este tipo de tarjetas de felicitación desde tiempo atrás, fue para esta muestra que la artista se propuso crear un retrato provocativo y satírico de América. Es una serie de mucho trabajo, ya que todas están pintadas a mano y consta de 90 tarjetas. Se encuentran clasificadas por temáticas, como Racismo, Religión, Homofobia, Política, etc. Es un recuento de todas las cosas terribles que es capaz de realizar un ser humano a otro una vez que se rige por la ignorancia y apatía. [12]

Tiempos malos. (Bad Times) 1993-2015[editar]

Este trabajo es una colaboración entre Rothenberg y Tracy Tynan diseñadora de vestuario de la ciudad de Los Ángeles. Se llevó a cabo en Escocia, específicamente en el Centro de Arte Contemporáneo de Glasgow. En ella se expusieron bolsas de cadáveres anexadas a notas suicidas. [13]

La Vida sexual de los Animales. Sex Lives of Animals 1995-1998[editar]

En este trabajo Rothenberg realiza una serie de retratos de animales en diversas posiciones, los cuales van acompañados por un texto que es enmarcado de forma separada a la imagen, en la que supone retratar los pensamientos, deseos y confesiones referentes al acto sexual. Se trata de una dualidad enigmática, ya que los estilos de los dibujos parecen un tanto infantiles y tiernos, mientras que el contenido textual es más serio y profundo.[14]

Referencias[editar]

  1. «Artsy» (en inglés). 20 de septiembre de 2018. Consultado el 27 de noviembre de 2019. 
  2. «Artsy». 
  3. «Erika Rothenberg». 
  4. «Erika Rothenberg». 
  5. Brenson, Michael (March 28, 1986.). «“Erika Rothenberg”». The New York Times. 
  6. Freudenheim, Susan (March 25, 2005.). «“Casting a Cold Eye.”». The Los Angeles Times. 
  7. 1988/ «Notesonlooking». 
  8. «Metro». 
  9. Curtis., Cathy (August 19, 1989.). «“Coloring-Book Critique of ‘America the Perfect Country’.”». The Los Angeles Times. 
  10. Hess., Elizabeth (January 22, 1995). «“Protest Art Vandalized at New Museum.”». ‘‘Village Voice’’. 
  11. «Erika Rothenberg». 
  12. «Erika Rothenberg». 
  13. Grabner, Grabner (Summer 2015.). «Artforum.». “Zolla/Lieberman Gallery.” Artforum. 
  14. «ERIKA ROTHENBERG». ERIKA ROTHENBERG (en inglés estadounidense). Consultado el 14 de diciembre de 2019. 

http://erikarothenberg.com/about https://www.google.com/search?sxsrf=ACYBGNRqTNyfrTw6AJI6Q8WC7caSTFILtQ:1575316300870&q=erika+rothenberg&tbm=isch&source=univ&sa=X&ved=2ahUKEwiLrpbE3pfmAhVG-qwKHQEDDOUQ7Al6BAgLECQ&biw=1366&bih=657#imgrc=_

https://www.cjamesgallery.com/artist-detail/erika-rothenberg https://www.artsy.net/article/artsy-editorial-erika-rothenberg-ad-exec-turned-talents-subversive-art https://lagunaartmuseum.org/artist/erika-rothenberg/