Ir al contenido

Usuario:Nvalac/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cementerio Católico de Santiago
Monumento Histórico

Vista de uno de los patios del cementerio.
Ubicación
País Chile
Localidad Recoleta, Santiago
Ubicación Arzobispo Valdivieso 555
Características
Tipo Inmueble
Arquitecto Paul Lathoud
Historia
Inauguración 1888
Información general
Uso Equipamiento funerario
Administrador Arquidiócesis de Santiago de Chile
Protección
Declaración Decreto Nº 551 (2015)
Sitio web oficial

El Cementerio Católico de Santiago es el cementerio católico más antiguo y extenso de la ciudad de Santiago de Chile, inaugurado oficialmente en el año 1888. Está ubicado en la comuna de Recoleta, en el sector norte de la capital chilena conocido antiguamente como La Chimba. Depende administrativamente del arzobispado de Santiago.

Historia[editar]

El Cementerio Católico de Santiago es un ejemplo significativo del proceso de separación entre Iglesia y Estado que experimentó el país durante el siglo XIX. Las gestiones para su creación nacen bajo en primera instancia bajo la iniciativa del Arzobispo de Santiago Rafael Valentín Valdivieso, quien, junto a diversos párrocos, buscaban establecer un camposanto para el entierro del propio clero.

Tras dos intentos de compra de terrenos en 1866 y 1869, no es hasta el decreto de diciembre de 1871 que el Estado de Chile permite la apertura de cementerios particulares, lo cual se tradujo que finalmente en 1877 se realizara la adquisición de los terrenos donde se emplaza el cementerio. El predio correspondía a la entonces chacra “El Llano de Santo Domingo”, propiedad de doña Ventura Silva, y contaba con todos los requerimientos que solicitaba el decreto de 1871: se localizaba fuera de la ciudad y tenía una vía de acceso garantizada[1]​.

En febrero 1878 se crea una Junta de Fábrica encargada especialmente de llevar a cabo el proyecto del cementerio, la cual, tras la muerte del arzobispo Valdivieso, continua su trabajo siguiendo sus mismas directrices bajo la labor del vicario Larraín Gandarillas. De esta forma, desde junio de 1879 el arquitecto francés Paul Lathoud desarrolla el diseño y planos del proyecto, el cual contempla el concepto del arzobispo Valdivieso de que el camposanto debía estructurarse siguiendo la idea de los conventos e iglesias. Para ello, su principal inspiración fue el cementerio Staglieno de Génova, Italia.

Fachada de acceso del cementerio en el año 1906.

Esto contempló el proyecto de un reglamento para el cementerio, elaborado entre fines de 1879 e inicios de 1880, y que incluía ejes principales que permiten entender la organización espacial de este:

  • Se llevaría a cabo únicamente el entierro de aquellos fallecidos que ejercieran la religión católica, lo cual se implementaría a través de la sección del cementerio en tres grandes áreas: una dedicada para eclesiásticos, otra para párvulos bautizados, y una última para la comunidad de fieles.
  • Los edificios destinados a la administración del cementerio se ubicarían en la entrada de este, ubicada en la actual calle Arzobispo Valdivieso, e incluirían: habitación del Capellán y habitación del administrador; habitaciones de la capilla funeraria y capillas sepulcrales, pieza para autopsia, capilla ardiente y otros servicios comunicados espacialmente entre sí por un pórtico; habitaciones para empleados, caballerizas, cocheros y piezas de depósitos.
  • Entregaba, además, indicaciones respecto a la capilla funeraria, la cual debía ser de 400 metros cuadrados, debía incluir una sacristía y lugares de depósitos para los cuerpos durante el servicio funerario. En cuanto a su espacialidad, estaría compuesta por una nave principal y dos laterales secundarias, contando cada una con su propio altar.

La bendición de estas construcciones y del terreno fue realizada finalmente el 3 de julio de 1888 por el Prebendado Miguel Rafael Prado, y las primeras 38 sepulturas se realizaron entre la mencionada fecha y el 12 de agosto, día en que el cementerio fue clausurado bajo orden del Estado. Esta situación seguía lo establecido por el decreto del 11 de agosto de 1888, el cual prohibía los entierros en cementerios particulares, a pesar de haber sido permitido inicialmente en 1871. Su clausura no sería revertida hasta el año 1890, momento en que el cementerio es reabierto por el arzobispo Santiago Mariano Casanova de manera ininterrumpida hasta la actualidad.

Desde 1909, la administración ha sido hecha por laicos.​ Estas administraciones posteriores se preocuparon del delineamiento del predio y de las decoraciones de los patios y corredores. Durante la década de 1920 se agregaría una segunda etapa constructiva del cementerio, configurando la zona fundacional de este en conjunto con  la desarrollada por Paul Lathoud. Sin embargo, el camposanto continuaría expandiéndose con nuevas edificaciones realizadas durante las décadas de 1930 y 1950, siendo la imagen urbana con la que cuenta actualmente resultado de todos estos procesos de crecimiento.

Valores del inmueble[editar]

Estatua de San Juan, una de las piezas escultóricas presentes en el cementerio.

Los valores que permiten comprender el carácter patrimonial del Cementerio Católico de Santiago son de tipo histórico y artístico, y se basan principalmente en[2]​:

  • El cementerio es ejemplificador del contexto político-social acontecido en el país a finales del siglo XIX, los que llevaron a la división del poder entre Estado e Iglesia.
  • Es el cementerio católico más grande y antiguo de Santiago, representado el ideal y pensamiento de la Iglesia respecto a la muerte.
  • Se localiza en la antigua Chimba, barrio en que históricamente se emplazaron diversos equipamientos de salud, como los Monumentos Históricos Antiguo Hospital San José y el Casco Histórico del Cementerio General, los que en su conjunto representan en términos urbanos y arquitectónicos la aplicación de corrientes higienistas del siglo XIX. En concreto, la idea de que hospitales, cementerios y todo edificio de salud debía ubicarse en las afueras de las ciudades.
  • En su interior existen grupos escultóricos de gran valor.
  • La zona fundacional del Cementerio Católico se construye en base a una tipología de monasterio, expresión tradicional del catolicismo, en contraposición al Cementerio General, cuyo diseño tiene un carácter de orden urbano, representativo de la sociedad civil.
  • Su sector original e iglesia central fue diseñada por el arquitecto Paul Lathoud, autor del Palacio Cousiño y del Museo Nacional de Historia Natural, ambos Monumentos Históricos, bajo la influencia del pensamiento del Arzobispo Valdivieso, tomando como inspiración los modelos de cementerios italianos del siglo XVIII y del Cementerio Staglieno de Génova de siglo XIX.
  • Presenta una tipología particular y única de arquitectura funeraria en el contexto nacional, por cuanto fue construido en su concepción como edificio fúnebre, presentando una organización espacial monacal en base a patios y claustros, distribuida simétricamente, con una iglesia como eje y elemento articulador, con claustros que albergan las capillas familiares o los nichos individuales.

Atributos arquitectónicos y urbanos[editar]

Ejemplo de los múltiples jardines que configuran al cementerio.

Como se establece en el decreto que lo categoriza como Monumento Histórico, promulgado el año 2015 [3]​, el cementerio cuenta con ciertos atributos que configuran su imagen característica, entre los que se cuentan:

  • Su relación con otros Monumentos Históricos del sector en cuanto a su contexto urbano, así como también con la salud y la muerte.
  • Sus patios originales se estructuran en torno a un eje central, los que se complementan con jardines interiores y una obra de paisajismo particular pensada desde su diseño original.
  • Un trazado reconocible de sus recorridos principales, a los que se suman el diseño y materialidad de sus pavimentos originales.
  • Una proporción y ritmo de los arcos que configuran los corredores del edificio principal.
  • Los pabellones aislados que conforman la segunda etapa de construcción del cementerio.
  • La rejería artística y elementos ornamentales en arcos, muros, pilares, y sus encuentros.
  • Las cuatro zonas claramente diferenciadas que se originan de los cuatro períodos de construcción que ha experimentado.
  • La diversidad tipológica de las cuatro zonas identificables en su configuración
  • Las esculturas que se ubican en el casco histórico y en sus alrededores.

Personajes históricos sepultados en el Cementerio Católico[editar]

Sepultura del médico Luis Calvo Mackenna, personaje ilustre enterrado en el lugar.


Referencias[editar]

  1. León, Marco Antonio (1997). «2». Sepultura sagrada, tumba profana: los espacios de la muerte en Santiago de Chile, 1883-1932. LOM Ediciones. p. 98-108. 
  2. Consejo de Monumentos Nacionales. «Cementerio Católico». Consultado el 30 de mayo de 2021. 
  3. «DECRETO Nº 551 (2015)». Consejo de Monumentos Nacionales. 16 de diciembre de 2015. Consultado el 30 de mayo de 2021.