Ir al contenido

Usuario:Pablo Godnz/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

David Sumiacher[editar]

David Sumiacher, UNAM, 2019

David Sumiacher es Director General de CECAPFI(Centro Educativo para la Creación Autónoma en Prácticas Filosóficas con sedes en México, Argentina, Italia y Colombia), allí fundó un Centro de Investigación y una Editorial especializada en prácticas filosóficas. Es el primer Presidente y co-fundador del Colegio Mexicano de Consultores Filosóficos, es formador avalado por la Federación Mexicana de Filosofía para Niños y ha sido el organizador del Congreso Internacional de Prácticas Filosóficas (15 ° ICPP), máximo evento de la disciplina, realizado junto con la Universidad Nacional Autónoma de México en 2018. Actualmente es el Director de la Maestría en Prácticas Filosóficas que imparte CECAPFI, así como de la Editorial que posee el Centro. Ha impartido seminarios, cursos y conferencias en universidades, formaciones y eventos académicos en América, Europa, África y Asia sobre educación, filosofía, prácticas filosóficas, filosofía para niños, consultoría filosófica y filosofía aplicada a las organizaciones, entre otros: Universidad de San Marcos (Perú) , Universidad de Murcia (España), Universidad de Atenas (Grecia), Universidad Nacional Autónoma de México (México), Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidad Ça Foscari (Italia), Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Universidad de Sogang (Corea del Sur), etc.

Es autor de un centenar de artículos, libros y ensayos en relación a la filosofía, la práctica filosófica y la epistemología de la práctica filosófica, así como textos ligados a la educación y a a consideración de las acciones y la corporalidad. Recientemente uno de sus intereses se ha volcado sobre la crisis generada a partir del covid-19, habiendo compilado el libro Filosofía y nuevas normalidades. Perspectivas para un mundo en y post-covid en el cual escribieron el Dr. Mauricio Beuchot, el Dr. Luca Scarantino, el Dr. Antonio Campillo, el Dr. Alejandro Cerletti, entre otros. Así como la Declaración Internacional por la Cooperación, la Paz y la Filosofía en la que participan autores como el Dr. Gerd Achenbach (Alemania), el Dr. Elliot Cohen (EEUU), el Mtro. Gabriel Vargas Lozano (México), la Dra. Adriana Arpini (Argentina), el Dr. Tetsuya Kono (Japón), entre otros.

Práctica filosófica[editar]

La práctica filosófica (philosophical practice) refiere a las aplicaciones que la filosofía hoy realiza en las interacciones con los sujetos en los ámbitos sociales. Esta se ha desarrollado en diversas esferas como lo son la consultoría filosófica (philosophical counseling),  la filosofía para niños, los talleres filosóficos y la filosofía aplicada con organizaciones. Sumiacher ha trabajado en los cuatro ámbitos desarrollando una labor que vincula el quehacer de la filosofía con la corporalidad y las sensaciones, favoreciendo la aplicación y el desarrollo de proyectos con grupos y organizaciones, realizando talleres, prácticas e investigación sobre el tema, escribiendo artículos y libros así como dirigiendo tesis y promoviendo la disciplina a través de eventos y medios de comunicación, así como el diálogo con otras disciplinas.

Bio-epistemología fenomenológica y filosofía del palpitar humano[editar]

El poder entender la realidad desde una base biológica (apoyado en este caso en Humberto Maturana y Antonio Damasio), fenomenológica (a partir de Merleau-Ponty, Husserl y David Le Breton), sistémica-sinérgica (a partir de los aportes de Wittgenstein, Kurt Lewin, Mauricio Beuchot y Donald Davidson) y retomando principios de la práctica filosófica, permitó a Sumiacher la construcción de un marco categorial amplio para entender una diversidad de procesos humanos, distinguirlos y caracterizarlos en la llamada “filosofía del palpitar humano”[1]​ que se genera a partir de entender a la filosofía como una expansión de la vida y los procesos del sujeto[2]​. Así estudia los actos, procesos, pensamiento y acción, entendiendo que la filosofía conecta las intuiciones, la consciencia, el discurso y las acciones corporales, mismos que se unen e interconectan a través de la “lógica articular” y la “lógica sistémica”[3]​. Del mismo modo el sujeto es atravesado por tres grandes dimensiones del sentido, mismas que dan unidad así como orientan o generan tendencias de desenvolvimiento en el mundo que son lo activo y lo receptivo, lo accidental y lo filosófico y lo crítico y lo creativo[4]​.

Acciones corporales[editar]

Otro de los aportes del autor tiene que ver con las acciones corporales, así dice sobre ellas:

"nadie creería a un 'teórico' de la justicia que no es justo en sus acciones a un teórico de la amistad que no puede tener ningún amigo. ¿Cuál de estos personajes es el que nos interesa? Aunque la importancia de la teoría es innegable, evidentemente su único valor está dado gracias a la posibilidad de que nosotros tenemos de vincularnos con 'las cosas a las que la teoría refiere'. Hablar sobre la justicia o la amistad tiene sentido gracias al amplio grupo de acciones justas o amistosas que existen o podrían existir (...) la filosofía nace, y no solo eso, se realiza en conjunto en el mundo de nuestras acciones corporales así como de toda la procesualidad viva que somos. Atraviesa nuestra vida como coherencias procedimentales, como corrientes de interconexión, como cursos de existencia que se relacionan con el sentido que podemos dar y vivir en nuestro devenir humano"[5]

Lo importante del concepto de las acciones corporales tiene que ver con:

  • Que las acciones tienen sentido en sí mismas más allá de la interpretación que de ellas se haga.
  • Que pueden ser entendidas y diferenciadas y que poseen ciertas cualidades sinérgicas como el compromiso, el riesgo, la creación del espacio, entre otras.
  • Dadas estas características podemos integrarlas con mucha mayor facilidad dentro de cualquier proceso educativo, filosófico, sociológico, laboral, etc., así como en la práctica filosófica.

La aplicación de las acciones corporales puede enriquecer todo tipo de proceso, sea en el campo de la consultoría filosófica como en los espacios educativos, organizacionales, etc.

Trabajos en torno al covid-19[editar]

Además de esto Sumiacher ha coordinado distintos proyectos ligados a pensar y considerar los efectos de la pandemia del covid-19 en nuestro tiempo. Iniciada la pandemia, comenzó un proyecto en el que decenas de colegas de distintas partes del mundo escribieron textos para pensar la época del covid-19, mismos que se enviaban a una amplia red de contactos internacionales. A partir de esto, compiló el libro Filosofía y nuevas Normalidades. Perspectivas para un mundo en y post-covid[6]​ en el que participaron 30 importantes filósofos de 13 países, el que fue publicado en 2021 por Editorial CECAPFI. Posteriormente, en 2022, desarrolló la Declaración Internacional por la Cooperación, la Paz y la Filosofía[7]​ que se conformó a partir de la selección de 10 países participantes (Argentina, Uruguay, Colombia, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Rusia y Japón) y la solicitud de parte de Sumiacher aproximadamente a 5 importantes pensadores de esos países (entre los que se encontraban Gerd Achenbach, Elliot Cohen, Maximiliano Prada Dussan, Gabriel Vargas, Adriana Arpini, Mauricio Langón, Andrei Makarov, Tetsuya Kono y muchos otros), la escritura de su perspectiva en relación al mundo pospandémico. A partir de las opiniones que suministraron se conformaron 10 predeclaraciones por país, mismas que fueron enviadas a los autores para correcciones y enmiendas. Finalmente con todos los textos confirmados por los autores se conformó la Declaración Internacional, texto que fue traducido al inglés, al francés y al ruso, impresa por la Editorial CECAPFI en conjunto con UNIMINUTO de Colombia y difundida de en papel y de manera virtual en muchos países.

Didáctica filosófica[editar]

Además, el autor también ha desarrollado una forma de trabajo educativa llamada "didáctica filosófica", misma que busca generar: "un quehacer educativo definitivamente filosófico-procesual que permita, además, a un profesor coordinador o líder del grupo enseñar saberes a sus estudiantes"[8]​.

Más allá de que el campo de la didáctica de la filosofía ha sido estudiado por muchos autores, Sumiacher realiza aquí una combinación, tanto de los procedimientos de la práctica filosófica como de las posibilidades que se generan al enseñar saberes o contenidos. Así, para que esto pueda desarrollarse se necesita: "ir combinando los momentos en que se 'presenta' una parte del tema con otros en donde se pregunta, indagando a los participantes con preguntas de distintos niveles de apertura o problematización y generando un espacio de aprendizaje y de pensamiento a la vez"[9]​. Este es un proceso que requiere de diferentes habilidades ligadas tanto a aspectos procedimentales como en las relaciones que establece el profesor con el conocimiento y la historia del conocimiento. Su propuesta ha sido estudiada y aplicada en distintos países en relación a la filosofía y a algunas otras materias.

Vinculación[editar]

En su aspecto de vinculación Sumiacher ha realizado una labor constante a través de diversos proyectos y el desarrollo de relaciones entre diversos colegas e instituciones. Además de la creación de diversos libros colectivos en los que reúne voces que no siempre suelen verse en conjunto, ha impreso esta perspectiva en una gran cantidad de acciones que desarrolló junto al equipo del Centro Educativo para la Creación Autónoma en Prácticas Filosóficas en conjunto a Paulina Ramírez, Miguel Ángel Zapotitla, Soraya Tonsich, Valeria Trabattoni, Jessica Montes de Oca y muchos otros, así realizaron desde el CECAPFI, 7 Congresos Internacionales, el 1er Meeting de Práctica Filosófica en Italia, la organización del Congreso Mundial de Prácticas Filosóficas en México en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (en donde además por vez primera se otorgó un Reconocimiento Oficial al filósofo Gerd Achenbach, a Pierre Grimes como forma de valorizar su trayectoria y trabajo -mismo que fue aprobado por la misma comunidad del ICPP-). Además fue el primer presidente y co-fundador del Colegio Mexicano de Consultores Filosóficos, institución que está apoyando de manera notoria el desarrollo de la consultoría filosófica en México y varios países. Junto con Lou Marinoff, construyó el sitio Oficial de los ICPP, los congresos más importantes de la disciplina. Del mismo modo promovió y fue prologuista de la primera traducción del primer libro de Gerd Achenbach al español, La Práctica Filosófica, editado por Editorial CECAPFI y es co-coordinador junto a José Barrientos del libro La Filosofía en Movimiento. Estado y situación de las Prácticas Filosóficas a nivel Mundial, mismo que fue presentado en el 16th ICPP de Rusia[10]​, en un libro que busca dar cuenta de el estado actual de la práctica filosófica en el mundo considerando los campos de la consultoría filosófica, la filosofía para niños, los cafés filosóficos, la filosofía aplicada en organizaciones, la filosofía en los ámbitos carcelarios, la divulgación de la filosofía, la práctica filosófica en los ámbitos de la salud, la relación entre las universidades y la práctica filosófica así como la bibliografía fundamental de la disciplina. El libro será editado por parte de Editorial CECAPFI y UNIMINUTO y en el participan 19 autores de 10 países.

Bibliografía básica[editar]

Sumiacher, David (Comp.) (2022), Declaración Internacional por la Cooperación, la Paz y la Filosofía, Editorial México: CECAPFI-UNIMINUTO.

Sumiacher, David (2022), Prólogo y coordinación académica de Achenbach, G., La práctica filosófica, México: Editorial CECAPFI.

Sumiacher, David (2021), "El devenir de la pregunta: filosofía para niños, práctica filosófica, mundo de la vida" en Protrepsis, Año 10, Número 20 (mayo - octubre 2021),  ISSN: 2007-9273.

Sumiacher, David (Comp.) (2021), Filosofía y nuevas normalidades. Perspectivas para un mundo en y poscovid, México: Editorial CECAPFI.

Sumiacher, David (2021), "La práctica crítica. Principios básicos para la consultoría filosófica" en Valencia, Óscar (Comp), La consultoría filosófica en México. Principios y reflexiones sobre la práctica, México: Torres y Asociados & Colegio Mexicano de Consultores Filosóficos.

De Haas, Leon y Sumiacher, David (2021), "Exploring Each Other’s Way in Philosophical Practice: A Dialogue. In Memoriam 1949-2020" en Philosophical Practice, July 2021, 16.2: 2682-88, ISSN 17428181.

Sumiacher, David, Zapotitla, Miguel Ángel y Martínez, Fabián (2021), "Filosofía para niños: argumentación y dimensión afectiva. Estudio empírico" en Revista Pensar Juntos N º5, 2021, pp. 62-78. ISSN 2660 - 9495.

Sumiacher, David (2020), “Por qué la filosofía para niños debe ser parte del Curriculum del Siglo XXI” en Filosofía para niñas y niños en México. Un horizonte de diálogo, libertad y paz, México: Editorial Torres y Asociados.

Sumiacher, David (2020), “Práctica filosófica con acciones corporales” en Revista italiana Pragma, associazione di categoria dei professionisti delle pratiche filosofiche, Milan.

Sumiacher, David (2019), Prácticas filosóficas comparadas. Filosofía con/para niños, consultoría filosófica, talleres filosóficos con las participaciones de Gerd Achenbach (Alemania), Walter Kohan (Brasil), Eugenio Echeverría (México), Félix García Moriyón (España), Ran Lahav (Israel), José Barrientos (España), Lou Marinoff (Estados Unidos), Tetsuya Kono (Japón), Óscar Brenifier (Francia) y David Sumiacher (Argentina). Buenos Aires: Novedades Educativas de Argentina y Editorial CECAPFI.

Sumiacher, David, Ramírez, Paulina, Zapotitla, Miguel Ángel e Hernández Ileana (2018), “History of the 15th ICPP in Mexico” en Journal of Humanities Therapy. Volumen 9, Número 2, Diciembre de 2018/ISSN: 2233-7563.

Sumiacher, David (2018), Editor invitado en la Revista: Philosophical Practice. Journal of the APPA” con el Special Issue on the 15th ICPP. Volumen 13, Número 3, Noviembre de 2018. ISSN: 1742-8181.

Sumiacher, David (2017), “Acts, processes, thought and action in philosophical practice” en Lydia Amir (Comp.),New Frontiers in Philosophical Practice, UK: Cambridge.

Sumiacher, David (2016), Entrada en el Diccionario Iberoamericano de Filosofía de la Educación: “Filosofía para niños”. Ana María Salmerón Castro, Blanca Flore Trujillo Reyes, Azuzena del Huerto Rodriguez Ousset y Miguel de la Torre Gamboa (Comps.), FCE. FCE: 978-607-16-4882-2. UNAM: 978-607-02-8973-6.

Sumiacher, David (2016), “Critical and Creative Philosophical Practices” en Journal of Humanities Therapy, Vol. 7, Nº 1 /ISSN: 2233-7563.

Sumiacher, David (2015), La misteriosa Torre Eiffel. Ilustraciones de Cecilia Varela. México: Editorial Pearson.

Sumiacher, David (2015), Los Juegos-Cuento, México: Editorial Pearson.

Sumiacher, David y Enríquez Olvera Angélica (2014), Ética, México: Editorial Pearson.

Sumiacher, David (2014), “Criterios e instituciones en la práctica filosófica” en Childhood & philosophy, Rio de Janeiro, v. 10, n. 19, jan-jun. 2014, pp. 179-197. ISSN 1984-5987.

Sumiacher, David (2013), “Filosofía para niños: Una disciplina que el tiempo mismo hace emerger”, en BARRIENTOS, J. (Comp.), Filosofía para Niños y capacitación democrática freiriana, Madrid: CEFI-Centro de Estudios de Filosofía. Universidad Católica Portuguesa-Visión Libros.

Sumiacher, David (2009), Nuevas perspectivas para y desde Filosofía para Niños (segunda edición), Rosario: Editorial Rodrio Castillo.

Sumiacher, David (2009), “Napité, un acercamiento de Filosofía con niños a un contexto indígena” en Childhood & Philosophy, Vol 5, N° 9/ISSN 1984-5987 ( https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/childhood/article/view/20593).

Sumiacher, David y Lorenzatti, Joel (2005), “Fe y razón a la luz de una perspectiva diferente” en las Actas impresas del simposio internacional de filosofía, en conjunto UCEL – Univercità di Genova – Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Rosario, Copyright by UCEL: Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Impreso y armado final en Cerider: Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Rosario.

Referencias[editar]

  1. Actas de la XXVI Conferencia-Taller Internacional “La comunidad de diálogo en tiempos de crisis, desarrollo del buen juicio para llegar a acciones razonables” (2022), México, Chiapas: CELAFIN.
  2. Sumiacher, David (Comp.) (2018), Prácticas filosóficas comparadas. Filosofía con/para niños, consultoría filosófica, talleres filosóficos, Buenos Aires: Novedades Educativas.
  3. Sumiacher David (2017), “Acts, processes, thought and action in philosophical practice” en New Frontiers of Philosophical Practice: Expanding Boundaries, editado por Lydia Amir. UK: Cambridge.
  4. Sumiacher, David (2016), "Critical and Creative Philosophical Practices" en Journal of Humanities Therapy Vol. 7, No. 1, ISSN 2233-7563.
  5. Sumiacher, David (2021), "Práctica filosófica con acciones corporales" en HASER. Revista Internacional de Filosofía Aplicada, nº 12, 2021, pp. 269-291, Universidad de Sevilla, ISSN 2172-055X.
  6. Sumiacher David (Comp.) (2021), Filosofía y nuevas normalidades. Perspectivas para un mundo en y poscovid, Editorial CECAPFI, México, 2021.
  7. Sumiacher, David (Comp.) (2022), Declaración Internacional por la Cooperación, la Paz y la Filosofía, México: Editorial CECAPFI-UNIMINUTO.
  8. Sumiacher, David (2016), "La didáctica filosófica" en Alonso, A. (Comp.), Filosofía con niños y adolescentes, México: UNAM, p. 215
  9. Sumiacher, David (2019), "Diálogo para aprender y enseñar contenidos" en CECAPFI, 30 Actividades con la Práctica Filosófica. Destrezas de Diálogo, México: Editorial CECAPFI, p. 51.
  10. http://raphp.ru/icpp2020/ (consultado el 21 de septiembre de 2022)

Enlaces externos[editar]

Facebook David Sumiacher

Instragram David Sumiacher

LinkedIn David Sumiacher

Academia.edu David Sumiacher

Enlaces webs a videos[editar]

Conferencia "El cuerpo, una filosofía del palpitar humano" en el VII Congreso Internacional de Filosofía "Otredad, pensar desde el cuerpo", México, 2022, Universidad de Baja California Sur

Video explicativo "Didáctica Filosófica", México, 2020, CECAPFI Internacional

Conferencia "Qué es la práctica filosófica", España, 2019, Universidad de Murcia

Entrevista en Proyecto Ágora, "Qué es la autoreflexión filosófica", Corea, 2016, Universidad de Kangwon

Consultoría filosófica breve, México, 2016