Ir al contenido

Usuario:Paicheer/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cartel del Fuego[editar]

Se le denomina cartel del fuego a un grupo de empresas españolas acusas de colusión, tráfico de influencias, sobornos y cohecho internacional y que por años fueron contratadas en Chile para el combate de los incendios forestales.

Faasa, Inaer Helicopter y Martínez Ridao son los nombres de las tres empresas que prestaban servicios a la Conaf y la Onemi para combatir incendios mientras en el 2017 eran investigadas por la justicia española por una eventual colusión para subir fraudulentamente el precio de las licitaciones públicas como también por el pago de sobornos para conseguirlas[1]​, pero no es hasta el 2020 que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) un requerimiento por colusión contra Calquín Helicopters SpA (Calquín), Inaer Helicopter Chile S.A. (Inaer), y Pegasus South America Servicios Integrales de Aviación SpA (Faasa). Y también contra dos de sus principales ejecutivos: Ricardo Pacheco Campusano y Rodrigo Lizasoaín Videla, vinculados a Faasa, el primero, y a Inaer y Calquín, el segundo.[2]

Requerimiento por parte de la Fiscalía Nacional Económica[editar]

El requerimiento[3]​ de la FNE señala que las empresas antes mencionadas son responsables de infringir el articulo 3 del decreto de ley 211[4]​, que establece la responsabilidad individual o colectivamente cualquier hecho, acto o convención que impida, restrinja o entorpezca la libre competencia. Las empresas celebraron acuerdos para afectar el proceso de licitación publico de los servicios de extinción y combate de incendios forestales en Chile, la FNE denuncia un primer acuerdo entre Faasa e Inaer, con la intervención de Ricardo Pacheco y Rodrigo Lizasoaín, para afectar el resultados de las licitaciones de la Conaf en el periodo 2006-2013 y un segundo acuerdo para las licitaciones del periodo siguiente entre Faasa y Calquín.

Es señalado como antecedente del caso, un reportaje televisivo que presentaba un proceso judicial, seguido en España en contra de un conjunto de empresas dedicadas al transporte aéreo para el combate y extinción de incendios forestales, por haberse asignado zonas de influencia para la provisión de sus servicios, llegando a afectar al mercado chileno. En efecto, con fecha 14 de diciembre de 2016, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción N° 2 de Sagunto, Valencia, dictó una resolución judicial o Auto en la que se establecieron “indicios racionales de criminalidad” en el accionar de 14 empresas pertenecientes a la Asociación Española.

Con Rol 2424-17 FNE, la Fiscalía Nacional Económica da inicio a un investigación reservada que Incluiría la ejecución de medidas de entrada, registro e incautación para las empresas y domicilios de los principales imputados del caso, resultado de esta acciones la recolección de evidencia (correos, llamadas, cuadernos) suficiente para presentar un requerimiento ante Tribunal de Defensa de la Libre Competencia Chileno.

Mercado Relevante[editar]

El mercado relevante afectado, según el requerimiento de la FNE es "procesos de contratación planificada de servicios de combate y extinción de incendios forestales mediante aeronaves de ala rotativa en el territorio nacional; particularmente en aquellos comprendidos entre los años 2006 y 2013, y en los procesos de licitación consecutivos convocados por Conaf en 2014[5]​", según el criterio de la FNE la actitud anti-competitiva de las empresas antes mencionadas no son solo desleales con la competencia , si no que también afecto a la entrada de nuevos actores al mercado relevante durante los periodos anteriormente mencionados.

El derecho y la sanción[editar]

La Fiscalía Nacional Económica establece que según los resultados de la investigación reservada, los sujetos requeridos abrían tenido conductas contrarias a la libre competencia, al tenor de lo establecido en los incisos primero y segundo letra a) del artículo 3° del DL 211, por lo consiguiente la FNE pide que se aplique lo establecido en el articulo 26 del decreto de ley 211, y que se considere el carácter "Grave" de la conducta anti-competitiva y de los acusados, como es establecido por la jurisprudencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia.

La sanción requerida por La Fiscalía Nacional Económica, contiene 10 puntos, que se resumen en el reconocimiento de la infracción al DL 211 y prohibir a las requeridas celebrar o ejecutar la conducta en el futuro, ya sea por sí o a través de personas relacionadas, multas a beneficio fiscal para los requeridos y declaración de la responsabilidad solidaria y pago de costas. Todo lo anterior mencionados sin perjuicio de las medidas cautelares y preventivas que el mismo tribunal pudiera considerar prudente para la ejecución del proceso.

Medidas de entrada, registro e incautación[editar]

En el marco de la investigación reservada llevada a cabo por la Fiscalía Nacional Económica se ejecutaron medidas de entrada, registro e incautación en diferentes inmuebles previa aprobación y autorización judicial. Personal de Carabineros de Chile, bajo la dirección de funcionarios de la FNE con fecha 30 y 31 de mayo de 2017, registro e incautación en dependencias de la requerida Faasa y de Martínez Ridao Chile Limitada, posteriormente el 2 de agosto de 2018 se ejecutaron estas medidas en las dependencias de Calquín y de Habock Aviation Chile SpA.

Dentro de las pruebas obtenidas están un cuaderno de anotaciones, propiedad de Ricardo Pacheco, donde queda en evidencia que el fraguo las ofertas y las contrataciones de la Conaf temporada 2009, manteniendo los mismos criterios que en 2006-2007, mismo actuar anti-competitivo que se pudo observar en 2011.

Otro de los hallazgos importantes de la investigación es un correo electrónico con fecha 3 de julio de 2012, enviado a Héctor Tamarit, donde se revela que Ricardo Pacheco y Rodrigo Lizasoain coordinaron la presentación de sus respectivas ofertas, en el proceso de licitación convocada por Forestal Mininco para el servicio de extinción de incendios mediante helicópteros. En la práctica, Faasa e Inaer suscribieron contratos con Mininco para las temporadas 2012-2013, 2013-2014 y 2014-2015.

Como evidencia del segundo acuerdo, esta el correo electrónico con fecha 23 de enero de 2014 enviado por Rodrigo Lizasoaín a Walton Mery y Christian Dähling, en el se propone iniciar un dialogo con FAASA para estar coordinados en la postulación a Conaf como para "ir a España", Posteriormente en febrero del mismo año Ricardo Pacheco se reúne con ejecutivos de Calquín.

Después de estos acuerdos, a principios de septiembre se consumo una reunión en Santiago entre Ricardo Pacheco y Rodrigo Lizasoaín, dias despues el 14 de septiembre, Christian Dähling envió un correo electrónico a Rodrigo Lizasoaín, pidiéndole que trate de “apurar a Pacheco con la estrategia”,a lo que Rodrigo Lizasoaín responde afirmado el buen curso de la estrategia “[y]a tuve un intercambio de Watsup con Pachueco, no dice lo definitivo pero vamos bien, según dice Alvaro acepto”.

Quedando de esta forma evidenciada en la investigación de la Fiscalía Nacional Económica la colusión entre todos los actores del mercado, con una estrategia fraguada por años. Mientras sigue la prosecución del proceso judicial la prensa y la ciudadania a presentado cada ves mayor Interés en el seguimiento del caso.



  1. «Gobierno responde a cuestionamientos por contratación de servicios aéreos para combatir incendios». 
  2. «Cartel del fuego: FNE acusa por colusión a 3 empresas de helicópteros para el combate de incendios». 
  3. «Requerimiento Fiscalia Nacional Economica, 2020 ,Cartel del fuego». 
  4. «DL_211_refundido_2016». 
  5. Cerda B, Felipe. Requerimiento en contra de Calquín Helicopters SpA y otras..