Ir al contenido

Usuario:Palomenchi/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mujeres Audiovisuales Argentina (MUA), Mujeres Audiovisuales Argentina es una organización no gubernamental que nuclea a las trabajadoras de los medios audiovisuales en Argentina. Está formada por guionistas, directoras, productoras, directoras de fotografía, iluminadoras, camarógrafas, diseñadoras de sonido, montajistas, editoras, coloristas, directoras de arte, vestuaristas, maquilladoras, animadoras, fotógrafas, actrices y toda las que forman parte de la producción y realización de contenidos audiovisuales de todo el país.

Propósito[editar]

MUA busca contribuir y promover la equidad de género dentro y desde los medios audiovisuales generando las acciones que la aseguren y transformando los discursos y prácticas que perpetúan estereotipos de género estigmatizantes. Quieren lograr la paridad de género en el ámbito laboral, fomentar el liderazgo y presencia de mujeres en los espacios de toma de decisión, además de alentar proyectos creativos de mujeres para expandir y enriquecer la forma en que participan y se representan en todos los formatos de los medios globales.

En esa línea, también piden por fondos estatales con cupo del 50% dentro de los proyectos presentados y de presencia en rubros técnicos, cupo laboral trans en toda la industria, descanso diario por lactancia, salas de cuidado y jardines infantiles en los lugares de trabajo y una regulación del contenido sexista que se produce.

La idea surge cuando Julia Zárate decide convocar a una camarógrafa a través de la red social Facebook. Su posteo recibió tanta repercusión que decidió conformar un grupo que al poco tiempo tenía seis mil integrantes vinculadas con lo audiovisual desde diversos puntos de abordaje.

Trayectoria[editar]

El 22 de abril de 2017 se realizó el primer Encuentro de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales con la participación de 400 mujeres cis, lesbianas y trans bajo el lema "Si nosotras nos miramos, el mundo se transforma".[1]​ El evento tuvo lugar en el Espacio Haroldo Conti (Ex ESMA) y de manera simultánea en Neuquén, Río Negro, Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Misiones.

Su segunda edición del 10 de junio de 2017, tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires[2]​ y contó con 600 inscritas. Esta edición, fue presentada en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires bajo un proyecto para ser declararado de interés por la promoción y defensa de los derechos de las mujeres.[1]

A partir del trabajo en comisiones que se desarrolló durante los encuentros en Buenos Aires, se articuló una red federal que dio lugar a intercambios y nuevas organizaciones de mujeres audiovisuales a lo largo y lo ancho del país. En aproximadamente de a 4 a 6 meses, se hicieron encuentros de mujeres en Formosa, Chaco, Misiones, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, San Juan, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro, Neuquén y Tierra del Fuego.

En el marco del 32° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, se realizó el "Pantallazo" y asamblea, es decir, una intervención en las inmediaciones del lugar del encuentro en la que se proyectaron largometrajes y cortos de directoras nacionales seleccionadas a través de una convocatoria abierta.[3]​ Organizado por MUA junto a Mujeres de Medios Audiovisuales de Bariloche, Mujeres Audiovisuales de Rosario, Audiovisuales mendocinas, MUMA Neuquén y Mujeres de Películas de Mar del Plata. [4]

Hacia finales de 2017, MUA ganó la Beca del Fondo Nacional de Artes para desarrollar la primer plataforma digital, colaborativa y federal de Mujeres Audiovisuales[5]​ . La misma servirá para exponer trabajos y compartir proyectos con libre acceso. Allí se podrá subir películas, perfiles laborales y cvs especificando si son profesionales, estudiantes o prestadoras de servicios.

Datos[editar]

En Argentina, más del 50% de las egresadas de las escuelas audiovisuales son mujeres. A pesar de ello, solo 3 de cada 10 películas están dirigidas y/o producidas por mujeres. Hay un personajes femenino por cada 1,7 masculinos y las que sí aparecen no son profesionales y están hipersexualizadas. Detrás de cámara la relación es de 1 mujeres cineasta por cada 4,3 varones.[6]

MUA está realizando en la actualidad un relevamiento del cupo femenino para poder conocer un estado situación y proponer modos para fomentar la equidad y ampliar la representación de las mujeres en los medios audiovisuales de Argentina.

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]