Ir al contenido

Usuario:Pangeu/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

HUELLA ANDINA: PRIMER SENDERO DE LARGO RECORRIDO DE ARGENTINA (PATAGONIA NORTE)''''Texto em negrito'

Huella Andina es el primer sendero de largo recorrido de la Argentina. Es un sendero troncal que unirá en principio el Lago Aluminé (Neuquén) con el Lago Bagillt (Chubut). Este eje longitudinal recorre de Norte a Sur la zona cordillerana de la Patagonia Norte.

Se trata de un sendero balizado con una marca identificativa única y común a lo largo de todo su itinerario (una franja rectangular azul sobre una franja blanca) para facilitar su recorrido de forma autoguiada.

Es un producto similar a los senderos de [Gran Recorrido] que se encuentran en Europa, o a senderos como el Apalachian Trail, el Trans-Canada Trail o los tramos autoguiados abiertos de Sendero de Chile .

CARACTERÍSTICAS

  1. Itinerario: la zona cordillerana de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. Discurre por campos privados, y por áreas naturales protegidas a nivel nacional (PN Lanín, PN Nahuel Huapi, PN Los Arrayanes, PN Lago Puelo y PN Los Alerces) y provincial (como la ANP Lago Bagillt). Está dividido en etapas, que es la unidad mínima de recorrido que se propone al caminante para un día de recorrido.
  2. Sostenible: Se reutilizan huellas y senderos ya preexistentes que se integran entre sí para crear este sendero troncal, cuya longitud total superará, una vez finalizado, los 650 Km.
  3. Marca: Una marca común (una franja azul sobre una franja blanca) identifica el itinerario a lo largo de toda su extensión. Esta marca facilita el recorrido a los caminantes sin experiencia en orientación o cartografía. Esta marca coexiste con marcas identificadoras propias de los senderos preexistentes, por ejemplo las que se utilizan en Parques Nacionales.
  4. Etapa: unidad mínima de recorrido que se propone al caminante para un día de recorrido. Esta planificación previa y división en etapas facilita el recorrido ya que propone una metodología de recorrido y logística. Se ha intentado que cada tres días como máximo sea posible el contacto con pobladores u otras personas para mayor seguridad. Para cada etapa están definidos, a su inicio y en el punto de llegada, lugares de pernocte (refugio, camping, vivac, etc.). Las etapas están marcadas para su recorrido en ambos sentidos (norte-sur y sur-norte).
  5. Motivación: Este sendero está diseñado pensando en las personas que quieren disfrutar del entorno natural pero no tienen conocimientos técnicos de trekking y montañismo. Por ello el sendero está intensamente señalizado y dividido en etapas, además el itinerario es principalmente de dificultad baja-media y con gran soporte informativo. Está prevista la instalación de carteles de cabecera de etapa en todos los puntos de inicio de etapas, así como otra cartelería informativa.
  6. Estacionalidad: la climatología impone su ley en la Patagonia, por eso es un itinerario pensado fundamentalmente para el verano y parte del otoño del hemisferio sur. Los vados de los ríos son peligrosos fuera de temporada. En general discurre por terrenos a baja cota, pero existen algunos pasos de montaña. Hay que consultar siempre el estado de las etapas antes de iniciar su recorrido.
  7. Futuro: los límites iniciales al norte y sur se irán prolongando siguiendo la misma metodología de diseño, alcanzando territorios más al sur, por ejemplo la zona de Corcovado o al norte más allá de Villa Pehuenia. Igualmente se plantean conexiones a Sendero de Chile, utilizando históricos pasos cordilleranos (ref 1)
  8. Objetivos: El objetivo principal del proyecto es poner en valor los recursos naturales y culturales de la zona oeste cordillerana de la Patagonia Norte fomentando a través de la actividad del Senderismo un turismo sustentable y un [desaroll sostenible. Gracias a su marcación y división en etapas Huella Andina facilita que muchas personas puedan acercarse al medio natural para conocerlo y disfrutarlo, fomentando una nueva percepción de la riqueza ambiental y cultural por la que discurre el itinerario.

ORÍGENES DEL PROYECTO

Desde sus inicios el proyecto es eminentemente multiactoral y participativo, se construyó desde la base, con el apoyo de muchas voluntades tanto a nivel institucional como personal. En todo caso se puede apuntar una breve cronología.

El proyecto Huella Andina se inicia cuando en Esquel, el 27 de septiembre de 2008, con ocasión del Día Internacional del Turismo, dos montañeros, Walter Oszust y Estefania Chereguini, se comprometen con Carlos Baroli, profesor de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a poner en marcha un sendero en Argentina que fuera similar al Appalachian Trail.

En enero de 2009 avalados por la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco y el PN Los Alerces (entonces Intendente Guardaparque. Ricardo Pereyra) inician los primeros contactos. El 12 de junio de 2009 convocan a la reunión de lanzamiento del proyecto en la Villa Futalaufquen a municipalidades, parques nacionales, clubes andinos (Redf 2: Nota del Club Andino Bariloche sobre la reunión de lanzamiento de Huella Andina (12 junio 2009-Villa Futalaufquen), montañeros de la zona y otros expertos a título individual. En dicha reunión presentan un Plan de Trabajo que queda aprobado y se constituyen como Coordinación Técnica del Proyecto. La fase de definición del proyecto discurre hasta mayo de 2010 y en la misma se diseña el marco conceptual técnico que da sustento al proyecto, se identifica el itinerario, se ponen a punto en la temporada de verano 2009-2010 tres etapas piloto en las que se pone a prueba el sistema de marcación definido para el proyecto (inspirado en los sistemas europeos pero simplificado), se crea el primer logo y se editan folletos para dar a conocer el proyecto. Esta fase es amparada por la Reserva de la Biosfera Andino Norpatagónica. Se inician los trámites para que el proyecto sea declarado de interés institucional por la Administración de Parques Nacionales (APN).

La primera fase de implementación arranca al presentarse y aprobarse los resultados de la fase de definición en El Bolsón (15-16 mayo 2010). En la reunión de mayo de 2010 se suma al proyecto el Ministerio de Turismo de la Nación Argentina aportando un mayor potencial financiero y de promoción a esta iniciativa (Ref 3: Subsecretaria de Desarrollo Turistico- Ministerio de Turismo (Setiembre 2010) Manual de Producto SENDEROS DE ARGENTINA-HUELLA ANDINA) .

En esta primera fase de implementación, con el amparo del MINTUR, se avanza sobre lo definido, siguiendo la Coordinación Técnica por dos años más, hasta abril de 2012, a cargo de los iniciadores del proyecto Estefania Chereguini y Walter Oszust. Para la temporada de verano 2010-2011 se abren 24 etapas a evaluación (Ref 4: Primera topoguía de Huella Andina con 24 etapas) y en la siguiente temporada 2011-2012 se suman otras 7 etapas. Estas 31 etapas suponían 430 km señalizados. Además se definen nuevos instructivos técnicos (protocolo de certificación de etapas), se dictan capacitaciones técnicas, se ponen a punto los carteles de cabecera de etapa, se edita una topoguía descriptiva con datos técnicos de las etapas y se imprimen folletos zonales.

El 4 de octubre de 2011 mediante la Resolución HD-230 la Administración de Parques Nacionales de la República Argentina, APN, declara de interés institucional el proyecto Huella Andina.

En mayo de 2012 un nuevo equipo técnico pasa a coordinar este proyecto, que sigue bajo el amparo del MINTUR, iniciando una segunda fase de implementación (Ref 5: Nota institucional) .

En octubre de 2012 tiene lugar el I Congreso de Planificación y Manejo de Senderos en el Mercosur (Piriapolis-Uruguay) donde Estefania Chereguini y Walter Oszust presentan una ponencia sobre los Fundamentos Técnicos de Huella Andina . Esta ponencia ampliada también se presenta en el Ref 7:experiencia y señalizacion (Mendoza 31 octubre, 1 y 2 noviembre 2013).

En septiembre de 2015 comienza la emisión en Canal 9 de un docu-drama sobre Huella Andina.

La naturaleza multiactoral del proyecto se concreta mediante los apoyos que recibe a nivel nacional, provincial, municipal y privado, tanto de instituciones, empresas, propietarios privados y expertos a título personal. El listado de participantes es extenso porque incluye desde el Ministerio de Turismo de la Nación Argentina, APN, entidades provinciales de Neuquén, Río Negro y Chubut (entre otras a cargo de turismo y áreas protegidas), todas las municipalidades cordilleranas por las que transita el itinerario, clubes andinos de la zona, propietarios privados, prestadores de servicios, universidades, las personas que lo pusieron en marcha y los caminantes que al recorrerla le dan vida.

At the beginning of the stage between Camping Kaleuche and Chacra Santa Lucia you cross this gate where a Huella Andina mark is placed. This photo was taken the 1st Dec 2010, the day that this way was being first marked by the creators of the project Walter Oszust and Estefania Chereguini. It was a chance that a neighbor just crossed the gate with a lovely foal.
This image was taken in the stage to El Desemboque by the Currumahuida trail (PN Lago Puelo). The Puelo lake and the Turbio valley are seen. This stage of Huella Andina is very panoramic.
This is the mark that identifies the Huella Andina trail.

REFERENCIAS:

Ref 1 http://www.senderodechile.cl/opiniones/huella-andina-un-sueno-de-caminos-y-horizontes-patagonicos-hecho-realidad/

Ref 2 Nota del Club Andino Bariloche sobre la reunión de lanzamiento de Huella Andina (12 junio 2009-Villa Futalaufquen) [1]

Ref 3 Subsecretaria de Desarrollo Turistico- Ministerio de Turismo (Setiembre 2010) Manual de Producto SENDEROS DE ARGENTINA-HUELLA ANDINA http://siet.desarrolloturistico.gov.ar/documentos/descarga/196/7fd868a2d93195bde889507dc6d2eb220b63d47d

Ref 4 Primera topoguía de Huella Andina con 24 etapas http://www.patagoniaexpress.com/huella_andina/Huella_Andina_Topoguia%202.pdf

Ref 5 http://huellaandina.desarrolloturistico.gov.ar/institucional

Ref 6 Primer congreso de Planificación y Manejo de Senderos en el Mercosur Piriápolis-Uruguay (4-5 y 6 octubre 2012) https://congresodesenderos.files.wordpress.com/2012/10/05-chereguini-estefanc3ada-fundamentacic3b3n-propuestas-y-lecciones-aprendidas.pdf

Ref 7 [2]