Ir al contenido

Usuario:Patricio Moncada/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Colegio de Cirujano Dentistas de Chile

El "Colegio de Cirujano Dentistas de Chile A.G." es la institución sin fines de lucro, continuadora legal del "Colegio de Dentistas de Chile", creado en virtud de la Ley Nº 9.271[1]​, promulgada el 29 de noviembre de 1948, y publicada en Diario Oficial el 17 de diciembre de ese mismo año. La ley formó parte del cuerpo normativo del Ministerio de Salubridad, Previsión y Asistencia Social, de la época, hoy Ministerio de Salud. El proyecto de Ley fue presentado 8 años antes, en 1940 por el Diputado Radical por la 1ª agrupación departamental de Iquique, Arica y Pisagua (1937-1941), integrante de la comisión de Asistencia Médico Social e Higiene, Dr. Carlos Morales San Martín, Médico Cirujano, oriundo de El Carmen (comuna de la actual Región de Ñuble), radicado por muchos años en Arica y fallecido en la ciudad de Chillán.

Este cuerpo normativo guió los destinos del colegio hasta que tras el golpe militar, el año 1974 y por Decreto Ley[2]​ se prorrogó el mandato de las Directivas de los Colegios Profesionales hasta Octubre de 1975, entregando al Ministerio del Interior la posibilidad de pedir la renuncia o cesar en sus cargos, como única causal, a los dirigentes que desarrollaran actividades de proselitismo político; designando, sin mediar elección alguna, a sus reemplazantes. En 1975[3][4]​ se continuó prorrogando el mandato de los directivos bajo la fórmula: "como una manera de propender al mantenimiento de la tranquilidad y a conservar la paz entre los chilenos, la H. Junta de Gobierno ha suspendido la verificación de elecciones en toda clase de organismos y de actividades", y se continuó también designando los cargos faltantes por renuncia, enfermedad o fallecimiento; y al año 1976[5]​ se amplió la posibilidad de pedir la renuncia y cesar en sus cargos a los dirigentes: "Dicha petición de renuncia podrá fundarse en cualquier motivo grave que obste a la buena marcha de la institución, el que será calificado por la autoridad respectiva, mediante resolución fundada."

Los colegios profesionales se reorganizaron, en calidad de Asociaciones Gremiales, en virtud del Decreto Ley 2.757[6]​, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, quedando desde entonces vinculados al Ministerio de Economía al cual se le otorgan atribuciones fiscalizadoras respecto de todas las asociaciones gremiales del país. Fue así como, debido a las reformas legales introducidas durante la dictadura militar, los colegios profesionales perdieron el carácter de Corporaciones de Derecho Público, creadas por Ley. La Reforma Constitucional del año 2005 definió que los Colegios Profesionales tendrían bajo su tuición la ética profesional de sus afiliados, es decir mientras los colegiados serían juzgados por sus pares, los no colegiados lo serían por tribunales especiales del Poder Judicial. El año 2009, el Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de ley para regular esta nueva disposición constitucional el cual no ha sido aprobado más que, en general, por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados el año 2016.


Un poco de historia...

Discusión en el congreso

El 2 de septiembre de 1940 -con Pedro Aguirre Cerda en la presidencia y Salvador Allende como ministro de Salubridad- el legislador radical Carlos Morales San Martín presenta a la Comisión de Asistencia Médica, Salud e Higiene de la Cámara de Diputados, un proyecto de 68 artículos para la creación de una institución con personalidad jurídica denominada Colegio de Dentistas de Chile que se regiría por las disposiciones de ese cuerpo legal.

El objetivo del organismo sería velar por el prestigio de la profesión, dentro de su rol preponderante en la salud pública, asegurando su independencia, prerrogativas y dignidad.  No obstante, pasarían ocho años antes de que la iniciativa se llegara a concretar.

Creación Colegio de Cirujano Dentistas

La Ley Nº 9.271, promulgada el 29 de noviembre de 1948, con Gabriel González Videla en la Presidencia de la República, crea el Colegio de Dentistas de Chile como una institución con personalidad jurídica, orientada al perfeccionamiento, la protección económica y social, y la supervigilancia de la profesión de dentista. Entre sus disposiciones generales, el articulado establece que el Colegio de Dentistas de Chile, sería regido por un Consejo General, residente en Santiago, y por Consejos Regionales que debían funcionar en las ciudades de Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Talca, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Punta Arenas.

Además, señalaba con claridad que “las municipalidades no podrán otorgar patente para el ejercicio de la profesión de cirujano dentista a ninguna persona que no compruebe estar inscrita en el Colegio de Dentistas”.

El primer presidente: Guillermo Anwandter

Nació en Santiago, el 26 de mayo de 1905. Se tituló el 18 de abril de 1927. Se recibió de Doctor en Medicina Dentaria en la Universidad de Berlín. Fue presidente de la Sociedad Odontológica de Chile entre 1947 y 1949. Profesor de Cirugía y de Patología Estomatológica de la Escuela Dental de la Universidad de Chile. En 1945 presentó su tesis para obtener el título de profesor extraordinario de cirugía oral. Fue miembro Honorario de la Academia Alfonso Leng. Recibió un Diploma de Distinción otorgado por el Colegio de Dentistas, institución que presidió entre 1948 y 1950.


  1. «Ley que crea el Colegio de Dentistas de Chile». 
  2. «Decreto Ley 349, marzo 1974». 
  3. «Decreto Ley 971 de abril 1975». 
  4. «Decreto Ley 911 febrero 1975». 
  5. «Decreto Ley 1623, diciembre 1976». 
  6. «DL 2757 julio 1979».