Ir al contenido

Usuario:Paula Duran (WMCO)/Taller/Explicaciones

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Biografía[editar]

Durante su infancia solía acompañar a su padre en las instalaciones de los hospitales en lo que trabajaba en los cuales, se atendían con frecuencia victimas del conflicto armado. Gracias a esto, Elektra desarrollo su interés por esta parte de la historia de Colombia. Esto marcó una clara relación con las experiencias del conflicto en las zonas rurales de Colombia. Posteriormente, vivió en Bogotá y luego se trasladó a Nueva York para obtener su licenciatura en Bellas Artes en la Escuela de Artes Visuales.

Posteriormente, pasa un tiempo en Berlín, donde sus vivencias como mujer migrante la llevan a buscar "otras" mujeres que también emigran de sus países por diversas causas políticas, existenciales, económicas y psicológicas. En esta búsqueda, crea piezas colaborativas: obras bidimensionales que documentan estas performances, fotografías y películas.

Obra[editar]

Su trabajo, que oscila entre el juego y la posibilidad de crear universos propios, le ha permitido construir obras como "La República Teocrática de Gaia" o "El Territorio Autónomo Cátara", en las cuales ha elaborado su propia narrativa del mundo para construir críticas a la sociedad actual. A propósito comenta:

"Al imaginar este mundo donde podría decir o ser cualquier cosa, podría liberarme de las cadenas de la censura. Pero no creo que podamos crear algo en nuestra mente que no exista ya", afirma. "Gaia existe en la realidad. No lo creé, lo descubrí."

Su obra le ha permitido tener un gran impacto en ciudades como Bogotá, Nueva York, Berlín, Budapest y Varsovia. El constante estado migratorio que ha experimentado a lo largo de su vida ha generado en su obra una discusión constante sobre estos cuerpos transitorios que se han convertido en un pilar fundamental dentro de su trabajo. Respecto a ello comenta:

"Esto genera una identidad cultural única. Uno se ve acompañado por un sentimiento de no pertenencia y desarraigo, de sentirse eternamente extraño, no solo en un lugar, sino también dentro de sí mismo."

En su obra 'BODIES OF WATER: REDACTED', aborda el caso de Marius Manson, un activista ecológico condenado a 22 años en una prisión federal de Estados Unidos. Logró contactarlo a través de su abogada, dado el acceso limitado a él y los temas de conversación restringidos. Durante este encuentro, el agua se convirtió en el punto de partida para la conversación.

Coincidieron en que "el agua es la metáfora perfecta de la migración: cuando fluye libremente, es infinita, inabarcable, pero cuando se retiene, se convierte en un cuerpo prisionero. Fueron arrastrados por el agua los europeos hacia América Latina, y hoy, miles de refugiados que huyen de la guerra siria hacia Europa encuentran su fin cruzando el mar."

La artista, a través del ludismo y el juego, genera espacios terapéuticos destinados a transformar los entornos marcados por el trauma. Gracias a su herencia mixta de culturas, es capaz de concebir visiones mestizas en su obra, explorando el folklore latinoamericano, la mitología y las vanguardias de Europa del Este.