Ir al contenido

Usuario:Paulamarin.b78/Taller/TOrres

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esto es una página para pruebas Paulamarin.b78. Esto es una página de usuario de Wikipedia. Esto no es un artículo enciclopédico.


 Vaciar esta subpágina de usuario 

Haga clic aquí y agregue en la parte superior de la página:
#REDIRECCIÓN [[Usuario:Paulamarin.b78/Taller]]

Miguel Torres Pérez es (Tudela 8 de mayo 1894 - 14 de abril de 1951) fue un pintor y profesor español, que dejó 19 obras catalogadas. Y dominó la pintura figurativa, entroncando en la tradición española y huyendo de cualquier atisbo que anunciara otras vanguardias o modas.

Biografia[editar]

El artista nació en Tudela el 8 de Mayo de 1894, hijo de Juan Pérez y Magdalena Torres, oriundos de la localidad riojana de Cervera. En la segunda década del siglo comenzó a dibujar y pintar las efigies de los viejos hortelanos de la ciudad. También por esta época comenzó su amistad con el maestro Javier Ciga, con el que recorrió, pintando, el Valle de Baztán. De este momento data el retrato que pintó Ciga a Pérez Torres y que se conserva en el Ayuntamiento de Tudela. En febrero de 1919 presenta una exposición en Madrid, en el Salón Moderno. En esta muestra cuadros ya importantes como El cristero o La Malagueña. La DFN le premió con una ayuda económica para estudiar en Barcelona y en 1920, se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios de la Ciudad Condal, convirtiéndose en el discípulo de Julio Mongrell. En 1922 se presenta en la Exposición Nacional de Bellas Artes, en donde obtuvo la 3ª Medalla honorífica por el cuadro "La confesión del Capuchino". Tuvo tanto éxito en Tudela que agasajó al pintor con una exposición celebrada en los salones de Castel Ruiz y un banquete en su honor. En 1924 presenta su obra en Pamplona, en los bajos del Teatro Olimpia. Al año siguiente, 1925, la DFN le becó para cursar estudios artísticos en la Escuela de BBAA de Madrid.

Inicia su carrera como profesor

Una vez acabados sus estudios regresó a Tudela, en 1933, en donde comenzó a trabajar como profesor en el Instituto Nacional. Este hecho es muy significativo porque acabó sustituyendo, en gran medida, la pintura por su pasión por enseñar. En 1937 se traslada a continuar con la docencia en el Instituto de Pamplona. En 1941, el artista obtuvo plaza de profesor en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona. Alternó la docencia  en dicha institución con las clases en el Instituto de Pamplona. Su última exposición tuvo lugar el año 1950, en los salones de la Diputación Foral. Un año más tarde, el 14 de abril de 1951 Torres fallecería, en su domicilio de la Calle San Nicolás de Pamplona.

Legado

Al no tener hijos ni esposa, sus hermanos heredaron todas las obras que quedaban en el taller. La mitad acabó en manos de su hermano Antonio, en Bilbao, y se perdió su rastro durante casi medio siglo. Recientemente reapareció en el mercado artístico el lote entero, acompañado de un álbum fotográfico familiar. Las pinturas ascendían a más de docena y media de cuadros. Y la otra mitad se la quedó su otro hermano Gregorio aunque hoy en día están bajo la tutela del ayuntamiento de Tudela

Seguidor

Uno de sus buenos amigos y paisano, el gran escritor navarro José Mª Iribarren, dejó un artículo (Revista Pregón nº 86) sobre el pintor, lleno de anécdotas y vivencias personales. En dicho escrito, Iribarren lo describe así, “era un hombre delicado y sensible, humorista y filósofo. De todas formas un tipo original, singularísimo. ¿Qué tenía rarezas?, ¿qué artista  no las tiene? Un artista tiene derecho a ser distinto de los demás mortales. Su enfermedad le había hecho egoísta y enemigo de líos y compromisos ... No tuvo vanidades ni ambiciones. Fue un hombre bueno, sobrio y sencillo, que le pidió poco a la vida y que se contentó con pocas cosas”.

Obra[editar]

La producción artística de Miguel Pérez Torres es corta y prácticamente está realizada en la primera etapa de su vida, entre 1915 y 1930. La segunda parte de su periplo vital, entre 1930 y su fallecimiento en 1951, la dedicó a la docencia y durante esos años su producción fue muy limitada.  

De entre los 19 cuadros, había 4 paisajes, 4 bodegones y 11 cuadros de figuras. De los 4 paisajes, tres eran obras muy similares, ejecutadas en tabla y que estaban realizadas en torno a 1920; dos de ellos representan temas tudelanos y el otro un paisaje ribero. El cuarto paisaje es una obra de última época, parece ser de los años 30 – 40 y es cuadro de una cierta calidad. Los 4 bodegones del lote, uno parece ser obra de muy primera época, representando la típica composición de objetos sobre un fondo rojo; el segundo presenta un jarrón con flores, obra de cierto nivel y muy bien entonada y los dos últimos representan, cada uno por separado, una calavera sobre fondo neutro. Todas estas obras parecen ser de primera época. El grueso del lote está compuesto por las figuras, hasta un total de 11 cuadros. En general son obras de tamaño medio o pequeño, ejecutados, todos menos uno, sobre lienzo. De entre ellos destacan un “Autorretrato” de gran carácter y con un atrevido colorido, “El luchador Ochoa”, obra seria y dura en formato romboidal y “retrato de Señorita” obra también interesante por su colorido.

Pintura figurativa

Su pintura fue siempre figurativa, entroncando en la tradición española y huyendo de cualquier atisbo que anunciara otras vanguardias o modas. La temática que predominó fue la figura, donde consiguió obtener grandes éxitos, realizando también paisajes y algunos bodegones. Dentro de la figura, lo más destacado son sus tipos tudelanos, y riberos en general, cargados de profundidad psicológica, sensibilidad y sencillez. Buena parte de ellos no están exentos de una cierta melancolía. Sus composiciones son sencillas, directas, de frente al espectador y eliminando cualquier referencia espacial que pueda distraer la atención del personaje. El lote de obras que conserva el Ayuntamiento de Tudela (los titulados El cristero, Oración o Retrato de mi padre) y otros del Museo de Navarra, como Retrato de Ribero o Matarratas, son buenos ejemplos de ello. En lo que respecta a los paisajes, existe una diferencia notable entre los paisajes de la primera época del pintor y los que realiza a partir de, aproximadamente, 1930. Los primeros resultan obras intuitivas, coloristas, atrevidos, austeros. Habitualmente están trabajados sobre tabla, en dimensiones medias o pequeñas y representando vistas de Tudela o del entorno de la Ribera del Ebro.

Después de 1924

En la Exposición de la CAN del año 2001 se presentaron tres ejemplos, Paisaje de Tudela, Vista del Moncayo o Paisaje, todos ellos fechados antes de 1924. Los cuadros de paisaje posteriores, con vistas de Pamplona o su cuenca, resultan más trabajados y efectistas, intentando seguir la línea de los más reputados paisajistas navarros de la época. Pero con ello consigue obras de menor calidad, más impersonales y frías. Un ejemplo es La finca de Villava, o Finca. Esto se produjo debido a que Torres Pérez sufrió el empacho de la técnica. Cuando Miguel pintaba por instinto, cuando pintaba a su aire y a la buena de Dios iba camino de la genialidad. Pero cuando aprendió a pintar y a dominar las reglas de su arte, cuando trató de parecerse a Goya, cuando se compró libros y empezó a torturarse con los problemas de la luz y el color, la calidad y la composición, el ambiente y el movimiento, su arte perdió fuerza y frescura”. Este fue, en síntesis, el pintor navarro Miguel Pérez Torres.

OBRAS

1. Paisaje con meta (Tudela). Óleo / tabla. 45 x 50 cm. Firmado

2. Señorita con melocotones. Óleo / madera. 43 x 40 cm. Firmado

3. Orillas del Ebro. Óleo / tabla. 40 x 50 cm. Firmado

4. Calavera 1. Óleo / lienzo pegado en tabla. 29 x 27 cm. Firmado

5. Rincón tudelano. Óleo / tabla. 50 x 40 cm. Firmado

6. Señorita. Óleo / lienzo. 39 x 32 cm. Firmado en reverso

7. El luchador Ochoa. Óleo / lienzo. 34 x 34 cm. (en rombo). Firmado en reverso

8. Retrato de perfil. Óleo / lienzo. 44 x 37 cm. Firmado en reverso

9. Retrato de señorita. Óleo / lienzo. 46 x 38 cm. Firmado.

10. Flores. Óleo / lienzo pegado en tabla. 40 x 35 cm. Firmado.

11. Dolores. Óleo / lienzo. 39 x 27 cm. Firmado en reverso.

12. La finca. Óleo / lienzo pegado en tabla. 27 x 33 cm. Firmado.

13. Autorretrato. Óleo / lienzo. 45 x 40 cm. Firmado y fechado en anverso (VII -1918).

14. Calavera 2. Óleo / lienzo pegado en tabla. 32 x 38 cm. Firmado.

15. Bodegón. Óleo / lienzo pegado en tabla. 32 x 49 cm. Firmado.

16. Desnudo femenino. Óleo / lienzo pegado en tabla. 32 x 25 cm.

17. Agote de Bozate. Óleo / lienzo. 50 x 40 cm. Firmado y titulado en anverso

18. Tudelano. Óleo / lienzo. 50 x 40 cm. Sin firma

19. Dama. Óleo / lienzo. 60 x 50 cm. Sin firma

El artículo termina aquí.


Véase también[editar]

  • Respecto a los premios y distinciones destacan:
  •  En 1922 se presenta en la Exposición Nacional de Bellas Artes, en donde obtuvo la 3ª Medalla honorífica por el cuadro "La confesión del Capuchino

Bibliografía[editar]