Ir al contenido

Usuario:Paularrus/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Biografía[editar código · editar][editar]

Pilar Calveiro nació en Buenos Aires el 7 de septiembre de 1953. Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires e inició estudios de sociología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Fue militante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y después de Montoneros.

El 7 de mayo de 1977 fue secuestrada por un comando de Aeronáutica en plena calle y llevada al centro clandestino de detención llamado Mansión Seré, en Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires. En un recorrido que se extendió durante un año y medio, también estuvo detenida-desaparecida en la comisaría de Castelar, la ex casa del Almirante Massera (en Panamericana y Thames) perteneciente al Servicio de Informaciones Navales, y en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).3

Se exilió en España en 1978 y más tarde en México, donde reside desde 1979. Allí estudió ciencia política en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo sus títulos de licenciatura (1986), maestría (1995) y doctorado (2001) en esa disciplina.

Su compañero Horacio Domingo Campiglia, militante de FAR y MONTONEROS,con quien tuvo dos hijas, fue secuestrado detenido y desaparecido en Río de Janeiro, Brasil, el 11 de marzo de 1980. Los militares brasileños se lo entregaron a los efectivos argentinos de la Jefatura II° de Inteligencia del Ejército y del Batallón 601. Fue traído a la Argentina en forma clandestina y luego asesinado.[1]

Poder y desaparición[editar código · editar][editar]

"Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina" es su obra más referenciada. Escrita en el marco de su tesis de maestría y publicada por primera vez en Buenos Aires en el año 1998 constituye una obra escrita a partir de testimonios de sobrevivientes de diferentes campos de tortura y concentración de la dictadura militar argentina (1976-1983). Calveiro reflexiona sobre el concepto político que subyace a estas prácticas entrelazando en este relato fundamental su experiencia personal. El prólogo del libro fue escrito por el poeta Juan Gelman.4

  1. «Desaparecidos en Argentina: Horacio Domingo Campiglia». www.desaparecidos.org. Consultado el 19 de junio de 2019.