Ir al contenido

Usuario:PaulinaGon08/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La menstruación es un proceso natural en la vida de las mujeres y todas las personas menstruantes en edad reproductiva, sin embargo la sociedad en la que actualmente habitamos consideran este proceso y esta cuestión como un tema tabú, un indicador de “vergüenza” desde la manera en la que se le llama a la menstruación desde una edad temprana; “Me vino Andrés”, “Estoy en mis días”.

Discriminación

La discriminación consiste en tener un trato desfavorable, injusto hacía otra persona así excluyéndola, insultándola o simplemente violentando a esta, usualmente esta discriminación viene por razones sociales, culturales; como el origen, identidad, motivos raciales, religiosos, diferencias físicas, de condición física o mental, orientación sexual, políticas, de sexo, etc. La discriminación viene desde los prejuicios, la ignorancia y negligencia, provocando una cuestión perjudicial para un grupo de personas o alguna persona en específico. “Actualmente en México la discriminación hacia las mujeres es estructural. El 51.4 por ciento de la población mexicana (INEGI 2015a) históricamente ha sido víctima de exclusión en México: en la escuela, en el trabajo, en el hogar, en las calles, en la política, en los medios, en la academia y en las actividades científicas y tecnológicas, entre muchos otros espacios.”(CONAPRED, 2022).[1]  La desigualdad de género y los estereotipos de género radican en nuestra sociedad desde los derechos humanos, violencia, remuneración, etc. Diariamente las mujeres son discriminadas en México, y la menstruación es una de las razones.

Discriminación por menstruación

Actualmente la restricción de actividades por estar menstruando es una realidad, en algunos países las mujeres o niñas son consideradas “contaminadas e impuras” mientras están menstruando. “En India es habitual que las mujeres no puedan entrar en la cocina o comer con la familia durante su menstruación, por ejemplo, debido a la creencia de que una mujer con la regla puede agriar la comida”. explica Inga Jurga de WASH.[2] Hay prácticas y actividades que forman parte de los derechos humanos de las mujeres y el impedirles ser partícipes de esta, están discriminando a un grupo de personas. En algunas comunidades de Nepal, India se acostumbra a expulsar a las mujeres de sus casas, esto ya que tienen una cultura el cual los hace pensar que si una mujer está menstruando traerá una desgracia o será un acto de impureza mantenerla cerca. Este tipo de exclusión se vive en todo el mundo y México no es la excepción.

Discriminación por menstruación en México

En México la salud menstrual y sexual está en un área de oportunidad de manera gradual, esto lo sabemos ya que en temas de menstruación solo el 16% de mujeres, niñas y adolescentes tienen los conocimientos propios de lo que consiste la menstruación. De acuerdo con los datos oficiales del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA),[3]"solo el 5% de los padres y madres hablan con sus hijas adolescentes de esto, y el personal de salud solo incide sobre el 5% de las menores, lo que impide que muchas niñas y adolescentes puedan tener un acceso libre a la información, generando miedo e inseguridad en ellas." Datos importantes nos indican que el 42% de niñas y adolescentes han faltado a la escuela durante su menstruación evitándose de recibir educación y faltar a actividades cotidianas. La razón de esta abstinencia es por la falta de cuidado menstrual en situaciones como falta de agua, falta de productos de higiene menstrual, también por el miedo al acosos, el tener vergüenza de tener la menstruación frente a los demás. La falta de diálogo y salud sexual y menstrual  son principales factores que como sociedad se pueden ir reiterando.

Ámbito educativo

Referencias:

  1. CONAPRED.(2022).https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=121&id_opcion=44&op=44
  2. Las mujeres en México luchan para que la menstruación deje de ser tabú. https://news.un.org/es/story/2022/01/1502512