Ir al contenido

Usuario:PepaSorti/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Observatorio de La Hita (Puebla de Almoradiel, Toledo). El observatorio, fundado por Faustino Organero forma parte parte del Complejo Astronómico de La HIta y está gestionado por la Fundación AstroHita que desarrolla labores de investigación y divulgación.

Historia

El origen del observatorio parte de la afición de Faustino Organero, astrónomo aficionado que tras años de observar el firmamento decidió construir un telescopio casero.

1) La investigación contempla el desarrollo tecnológico y de instrumental a todos los niveles: mecánico, óptico, de electrónica y software. Es la parte más científica. 2) La divulgación, se encarga de compartir el conocimiento. Para ello realizan actividades organizadas para el público general y la comunidad educativa. Generalmente eran actividades nocturnas, pero este año han desarrollado instrumental para hacerlas durante el día, como un telescopio para ver el sol. Así pueden acudir colegios y centros educativos.

• ¿Cómo surgió este observatorio? Tengo entendido que no es nada habitual...

FAUSTINO cuenta que un día decidió hacerse un telescopio casero. Desde pequeño le interesó la astronomía. Tenía un librito sobre las estrellas. A los 16 años, jugando al futbol con sus amigos en el instituto, se les coló la pelota en el tejado y al ir a recogerla se encontró una lupa. FAUSTINO supo inmediatamente lo que quería hacer con ella: construirse un telescopio. Así, con la lupa, un tubo de plástico, tuberías de fontanería y poco más se hizo un telescopio. Lo ensambló con pegamento Imedio, cinta aislante y alambres, así que no le duró mucho, pero vio las estrellas como no las había visto hasta entonces. Y el gusanillo de la astronomía siguió creciendo.

• Pero la Hita es más reciente. ¿Cómo y cuándo surgió?

FAUSTINO explica que es más reciente. La vida le llevó por el camino que nos lleva a todos: la mili, buscarse el pan... Él montó una librería, que no funcionó, la amplió a papelería, que tampoco funcionó, luego a juguetería, metió regalos, la hizo videoclub... Pero nada le funcionó. Cuenta que acabó haciéndose pintor de brocha gorda. Los trabajos y los años pasaron, pero su afición por las estrellas no se apagaba. A los 35 decidió que, como no tenía dinero para comprarse un telescopio, se lo tendría que fabricar él. Y así lo hizo.

• Imagino que éste no sería de plástico... ¿De qué estaba hecho?

FAUSTINO cuenta que era de madera. Se compró un espejo de 30 cm y se empezó a construir un telescopio de madera. En cuanto vio que funcionaba, empezó a hacerse uno de metal. Y a base de pruebas y errores fue aprendiendo. Pronto se vio montando un telescopio de 500 kilos y como eso no lo podía mover con el coche, así que decidió construir un edificio con la cúpula.

Faustino invita a Alicia a pasar dentro del las oficina.

• ¿Por qué se elige la cúpula como forma?

FAUSTINO cuenta que históricamente se han hecho redondo por temas de aerodinámica y protección. Con el tiempo se ha descubierto que las cúpulas aportan ciertas turbulencias, que ha ido en contra en ocasiones de las mejoras de la tecnología. Esto ha derivado a hacer grandes estructuras cuadradas con techos deslizantes, que además facilitan la ventilación. A veces elegir una u otra cosa depende del tipo de trabajo. • Y una vez montado el telescopio y la cúpula... ¿Qué ocurrió para que esto, que era un hobby personal se convirtiera en un proyecto científico de esta magnitud? FAUSTINO cuenta que cuando el observatorio estaba bastante completo, empezó a llamar a puertas, a buscar ayudas de organismos oficiales. Descubrió que encontrar ayuda que fomente el desarrollo de iniciativas de este tipo es casi imposible. • ¿Has tenido alguna ayuda del estado? FAUSTINO explica que no hay ayudas. Fue entonces cuando empezó a compartir su proyecto con otros aficionados. Lo puso a disposición de investigadores y aficionados. Así fue como conoció a Nacho, que le ayudó a crear la Fundación Astrohita. A ellos se unieron FERNANDO y LEO. LEO, una técnico en laboratorio y FERNANDO, un ingeniero ahora jubilado cuentan como se conociendo y acabaron colaborando con FAUSTINO. Reparto de tareas. Compañerismo. Aprendizaje continuo. ALICIA (OFF) Una vez formado el equipo, FAUSTINO y sus compañeros decidieron poner sus instalaciones a disposición de profesionales, para que pudieran realizar sus estudios.

ALICIA continúa con la entrevista. Preguntas: • ¿Los investigadores que utilizan vuestras instalaciones, vienen aquí a trabajar?

CUENTAN que el investigador se conecta, mete su programación y trabaja desde su centro, desde su casa... a través de internet, manejan su investigación.

• ¿De qué lugares son los investigadores que han trabajado con vosotros?

Generalmente son investigaciones desde España, pero también han tenido gente desde Francia y Checoslovaquia.

• ¿Qué ventajas ofrecéis a estos investigadores?

Hablan de la diferencia, la dedicación, la disponibilidad de solucionar cualquier fallo inmediatamente, sin esperas ni protocolos.

• ¿Qué proyectos se están llevando a cabo en la actualidad desde la Hita?

En la actualidad sus telescopios se dedican a tres investigaciones. 1) El estudio de planetas enanos, en un convenio con el Instituto de Astrofísica de Andalucía. 2) La detección de Bólidos y meteoritos, en un convenio con la Universidad de Huelva. 3) Otra cúpula a la detección de impactos en la Luna, con los mismo.

En estos momentos, el telescopio trabaja casi en exclusiva en observar la Luna, para el proyecto MIDAS

que MIDAS es el Sistema de Detección y Análisis de Impactos Lunares.

• ¿Cómo se observan los impactos?

El telescopio observa la cara oscura de la Luna. Al no haber atmósfera, cualquier roca que pegue contra ella genera un impacto y unos destellos.

• ¿Por qué es tan importante estudiar los impactos de asteroides en la Luna?

Esto sirve para contabilizar y calcular la población de rocas que tenemos ahora mismo orbitando la Tierra.

• ¿Qué número de impactos hay al año en la superficie lunar?

FERNANDO habla de las nuevas estimaciones en número, que multiplican por diez la estimación actual.

• ¿Y en la Tierra?

Respecto a la Tierra, cuenta que la atmosfera es la barrera que hace que la mayor parte de meteoritos no llegue a caer.

• ¿De qué depende que un meteorito llegue a tocar la Tierra? ¿Al tamaño? ¿La velocidad? ¿El ángulo de entrada?

FERNANDO explica los factores que hacen que un meteorito toque tierra. • Si no me equivoco, con este telescopio, la Hita consiguió un auténtico hito astronómico.

FERNANDO cuenta que éste telescopio, junto con otros distribuidos por España, detectaron en 2013 el mayor impacto registrado en directo de toda la historia. Normalmente se captan milisegundos. En este caso, la emisión de luz y la atenuación duró 8 segundos. El investigador publicó su estudio en una revista prestigiosa y la NASA se interesó por los resultados. Le pidió las coordenadas que se les dieron con una precisión de más o menos 2 kilómetros. Así, la NASA hizo que una nave que tiene orbitando la Luna localizara y fotografiara el nuevo cráter, que apareció en la página de la NASA. Un orgullo.