Ir al contenido

Usuario:Pepa Corbacho/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Recreación de La bruja de los ajos.

La bruja de los Ajos es una fiesta popular que se celebra en la localidad de Aceuchal (Badajoz) durante el mes de noviembre. En ella se une el elemento lúdico y el elemento cultural, además del gastronómico; en torno al ajo, producto típico de la localidad. La idea de la celebración de la fiesta surge en torno al personaje de La bruja de los ajos, Josefa Zarpazos, una hechicera que vivió en Aceuchal en el siglo XVI y fue acusada de brujería por el Tribunal de la Inquisición de Llerena. En este hecho se inspira el cuento “La bruja de los ajos” cuyos episodios principales son recreados por los vecinos durante al celebración de la fiesta.

Descripción de la fiesta[editar]

La bruja de los ajos 2021.
Cartel de la IV Edición de la fiesta.

Durante la semana previa a la fiesta, las vecinas y vecinos de Aceuchal decoran los balcones y ventanas de las viviendas con ristras de ajos. El primer día, una comitiva con los personajes de la historia, acompañada de música medieval, realiza un pasacalle que finaliza con la lectura del edicto de la Inquisición. El segundo día de la fiesta, los vecinos y vecinas, acompañados por una comparsa expulsan al inquisidor y a su comitiva lanzándole ajos. De esa forma, recrean el episodio donde el pueblo defiende a Josefa Zarpazos de ser apresada. La fiesta llega a su fin tras quemar el manuscrito del Inquisidor en una hoguera.

El cuento (sinopsis)[editar]

Josefa Zarpazos, hechicera que vivía en Aceuchal, solía ayudar a sus vecinos y vecinas con sus remedios naturales de hierbas, pócimas y ungüentos, que utilizaban para curar distintas dolencias. De entre todos los remedios, su favorito era el ajo, producto con gran arraigo en la localidad y que posee numerosas propiedades benéficas. En cierta ocasión, debido a las sucesivas exageraciones de un acontecimiento normal, se llegó a decir que Josefa, gracias a los ajos, era capaz de volar sobre el pueblo montada en su escoba. El bulo llegó a oídos del inquisidor de Llerena que, inmediatamente, lo detectó como un caso de brujería en el que había que actuar. Para ello, envió a su alguacil a Aceuchal, con el cometido de localizar y apresar a la bruja para, posteriormente, ser juzgada. Los esfuerzos del enviado fueron inútiles, pues los vecinos y vecinas protegían a su bruja y esta no podía ser identificada, por lo que emitió un edicto en el que ordenaba que se identificase la casa de la bruja colocando unos ajos en su ventana. A la mañana siguiente, todas las casas de Aceuchal tenían ajos en sus ventanas y balcones, burlando así a la inquisición sin incumplir el edicto. Finalmente, el edicto es quemado en una hoguera y los representantes del Santo Oficio son expulsados del pueblo lanzándoles ajos.[1]

El fundamento histórico[editar]

El Tribunal de la Santa Inquisición se estableció en Llerena en 1485 y fue considerado como el más inflexible del reino. Sus principales objetivos fueron los moriscos y los judíos, que suponían un importante filón económico, pues a los reos condenados se les confiscaban sus bienes, se les quitaban sus haciendas, casas, tierras, así como el dinero que tuvieran. Pero, por otro lado, el tribunal también perseguía a las brujas y hechiceras. Tras la expulsión de los judíos y de los moriscos, la lupa inquisitorial se puso sobre este tipo de herejías y aumentó drásticamente su presión sobre ellas. Mucha de la información sobre las personas procesadas por este tribunal, fue perdiéndose con el tiempo, aunque una buena parte se conserva en el archivo del Consejo de la Suprema y General Inquisición[2]​, situado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. En estas fuentes se puede consultar la relación de causas de los siglos XVI al XVIII que nos enumeran y detallan 229 casos de brujería y hechicería que no debieron de ser excepciones en la sociedad extremeña de aquella época. En los legajos consultados del Tribunal de la Inquisición de Llerena se encuentra el nombre de Josefa, bruja de Aceuchal apodada «La Zarpazos». Estos documentos dan fe de su existencia y de su comparecencia ante el tribunal, acusada de practicar «diversas fechicerías e sahumerios». El auto de fe fue celebrado el día de la festividad de San Jorge de 1662 y, además de el de Josefa la Zarpazos, fueron juzgadas públicamente otras tres acusadas de hechicería de Granada y a María de las Rexas, vecina de Medellín acusada de lo mismo.[3]

Referencias[editar]

  1. «Todos los capítulos». 6 de octubre de 2018. Consultado el 26 de febrero de 2022. 
  2. «Tribunal de la Inquisición de Llerena». PARES. Consultado el 26 de febrero de 2022. 
  3. González, Manuel García (1 de enero de 2022). «LA BRUJERÍA EN EXTREMADURA». Academia.edu. Consultado el 26 de febrero de 2022. 

Enlaces externos[editar]