Ir al contenido

Usuario:Peralta Luna Jennifer/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Insertar Enlace[editar]

Para generar una sección nueva se debe colocar dos signos de "igual" y escribir el nombre de la sección y cerrar los signos de "igual" Buscar el enlace que puede ser de dos tipos , interno es decir a otra página wiki y externo, otra fuente video youtube.

El Universo Mecánico cuántico

para insertar tabla


Hola que hace
pinguino rodriguez Título 2 Título 3 Título 4 Título 5
info 1 info 2 info 3 info 4 info 5
info 6 info 7 info 8 info 9 info 10


ra subir fotos debo subir en wikimedia commons mi archivo


Frecuencia de ciertos signos neurológicos(en porcentaje)
Signo 65-69 años 70-74 años 75-79 años > 80 años
Signo glabear(incapacidad para inhibir el parpadeo) 10 15 27 37
Signo de búsqueda 3 8 7 26
mirada limitada hacia arriba 6 15 27 29
mirada limitada hacia abajo 8 15 26 34
Seguimiento visual anormal 8 18 22 32
Rigidez paratónica 6 10 12 21
Incapacidad para recordar tres palabras 24 28 25 55
Incapacidad para deletrear "mundo" al revés 10 12 18 21


EDICIÓN DE MI ARTICULO Debajo de exámenes

Diagnostico y tratamiento del sujeto con enfermedad neurológica[editar]

Método clínico en la neurología[editar]

El objetivo del método clínico en la Neurología es servir como base para el tratamiento o la prevención de alguna enfermedad neurológica. En la mayoría de los casos el método consiste en cinco etapas, las cuales son:

  1. Identificación de síntomas y signos mediante el interrogatorio y la exploración física respectivamente.
  2. Los síntomas y signos físicos que se consideran importantes respecto al problema en cuestión son interpretados en términos fisiológicos y anatómicos : identificación de trastornos de la función y la estructura anatómica involucrada.
  3. Diagnóstico anatómico/topográfico: Localización del proceso patológico (Identificación de las partes del Sistema Nervioso afectadas), donde se reconoce un grupo característico de síntomas y signos, los cuales constituyen un síndrome, lo que nos ayuda a identificar el sitio y la naturaleza de la enfermedad. A esta parte ene especifico se le conoce como diagnostico sindrómico.
  4. A partir del diagnóstico anatómico y otros datos médicos (Modo, rapidez de inicio, evolución, curso de la enfermedad, afección de sistemas orgánicos extraneurológicos, antecedentes personales y familiares y datos de laboratorio) es posible deducir el diagnóstico patológico y cuando se identifica el mecanismo y la causalidad de la enfermedad se puede determinar el diagnóstico etiológico.
  5. Elaboración del diagnóstico funcional. Esta última etapa se refiere a la valoración del grado de incapacidad, donde se determina si éste es temporal o permanente. Es de gran importancia para el tratamiento de la enfermedad y para la estimación del potencial de restablecimiento de la función, o sea el pronóstico.


que hongo[editar]

Pruebas de fun cereb

Estas funciones se investigan con detalle si la conducta o historia clínica del paciente durante la exploración general.Se plantean preguntas cuya finalidad es identificar la orientación del paciente en tiempo y lugar, y lograr la introspección en su problema medico actual. Aquí viene incluida la observación de la atención, rapidez de respuesta, capacidad de dar respuestas importantes a preguntas simples y para mantener el esfuerzo mental.

Las pruebas de atención, concentración, memoria y claridad de pensamiento incluyen: la repetición de una serie de 7 números en orden progresivo y cinco en sentido inverso, el conteo regresivo a partir del 100 por medio de la sustracción de tres en tres números o de siete en siete,el recuerdo de tres conceptos o suceso breve después de un intervalo de 3 minutos. Si se prueba la memoria del paciente, se aconseja que el paciente realice un relato de su enfermedad, consultas médicas,fechas de hospitalización y rutinas que el paciente realice.

Pruebas de los nervios craneales[editar]

Archivo:(Netter) Pares craneales.jpg
Frank Netter.Pares craneales

La función de los nervios craneales debe investigarse de manera mas compleja en los pacientes que presentan síntomas neurológicos que en aquellos que no los experimentan. Si se sospecha una lesión de la fosa anterior debe someterse a prueba el sentido del olfato a través de cada fosa nasal, determinando si el paciente puede distinguir los olores.Los campos visuales se trazan mediante pruebas de confrontación, en algunos casos por investigación de cada ojo por separado buscando cualquier anomalía. La sensibilidad de la cara se somete a prueba con un alfiler y un poco de algodón,debe determinarse la presencia o ausencia de reflejos corneales. Se observan los movimientos faciales cuando el paciente habla y sonríe ya que la debilidad ligera puede ser mas evidente en estas circunstancias. Es necesario inspeccionar las cuerdas vocales con instrumentos especiales en caso de sospecha de padecimiento del bulbo raquídeo o del nervio vago sobretodo cuando se presenta ronquera.


función motora

Se deben tomar en cuenta las observaciones de la rapidez y fuerza de los movimientos, tamaño, tono y coordinación muscular.

Posiciones Prona y supina.

Es esencial que el paciente exponga por completo las extremidades para inspeccionarlas por atrofia y fasciculaciones así como para observarlas mientras conserva los brazos estirados en las posiciones prona y supina; que el individuo efectué tareas sencillas como alternar el contacto con su nariz y con el dedo del examinador; hacer que realice movimientos alternos rápidos particularmente los que involucran cambios de dirección, aceleración y desaceleración súbita; que el pulgar toque rápidamente la punta de cada uno de los dedos y efectué movimientos de supinación y pronación del antebrazo; además que complete tareas sencillas como abotonarse la ropa, abrir un broche o manipular herramientas comunes.

Función refleja Las pruebas de los reflejos bicipital, tricipital, supinador, rotuliano, aquíleo, cutáneo abdominal y plantar permiten obtener una idea de lo adecuada que es la actividad refleja de la medula espinal. Los reflejos tendinosos requieren que los músculos afectados estén relajados; los reflejos hipoactivos o que apenas pueden descartarse suelen facilitarse mediante contracción voluntaria de otros músculos. La presencia de reflejos cutáneos superficiales de los músculos abdominales, cremasterianos y de otros tipos suele constituir una prueba básica de gran utilidad para identificar lesiones corticospinales.

Función SESITIVA Ésta es la parte más complicada de la exploración neurológica, se reserva para la parte final de la exploración y no debe prolongarse durante más de unos pocos minutos si se requiere que los datos sean confiables. Por lo general se buscan diferencias entre ambos lados del cuerpo, el nivel por debajo del cual se pierde la sensación o la existencia de una zona de anestesia relativa o absoluta. Se explica al paciente con brevedad cada prueba; hablar demasiado sobre estas pruebas con un paciente introspectivo meticuloso puede animarlo para que notifique variaciones menores independientemente de la intensidad del estímulo. No es necesario explorar todas las regiones superficiales de la piel, la investigación rápida de cara, cuello, manos, tronco y pies con un alfiler requiere sólo unos cuantos segundos. Las regiones con déficit sensitivo pueden someterse a otras pruebas. El descubrimiento de alguna zona con hiperestesia dirige la atención a un trastorno de sensibilidad superficial.

Estación y march Ninguna exploración está completa sino se observa al paciente en posición erguida. Quizá la anomalía neurológica más destacada o la única sea la anormalidad de la bipedestación y la marcha, como sucede en algunos trastornos cerebelosos o del lóbulo frontal. Además una alteración de la postura y los movimientos de adaptación automáticos puros al caminar proporciona la pista diagnostica más definitiva en la etapa inicial de la enfermedad de Parkinson y de la parálisis supranuclear progresiva.

Paciente medico Para las extremidades superiores suele ser suficiente la observación de los brazos desnudos y estirados en busca de atrofia, debilidad (impulso pronador), temblor o movimientos anormales; la verificación de la fuerza, empuñadura y dorsiflexión a nivel de la muñeca; inquirir acerca de los trastornos sensitivos y desencadenar los reflejos supinador, bicipital y tricipital. El desencadenamiento de los reflejos rotuliano, aquíleo y plantar; las pruebas de vibración y sentido de posición en los dedos de las manos y pies, y la valoración de la coordinación haciendo que el paciente toque de forma alternada su nariz y un dedo del examinador, así como que deslice el talón hacia arriba y abajo por el frente de la pierna opuesta.

Para mas información sobre estas pruebas y los tratamientos que deben realizarse al encontrar que un paciente sufre de alguna enfermedad neurológica se recomienda leer el libro Principios de neurología colocado en las referencias de este artículo.


Referencias[editar]

[1][2][3][4][5]


  1. Gómez, Maurice Victor, Allan H. Ropper ; traducción Alejandro Sandoval Romero, Gabriel Pérez Rendón, José Pérez (2002). Adams y Victor : principios de neurología (2a ed. edición). México: McGraw-Hill Interamericana. p. 4. ISBN 970-10-3830-4. 
  2. «Jean-Martin Charcot». 
  3. «Edward Flatau». 
  4. «Neurology». 
  5. «Thomas Willis».