Ir al contenido

Usuario:Platonyplotin/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Francisco Faig[editar]

Juan Francisco Faig Garicoits (Francisco Faig o Pancho Faig) nació en Montevideo el 2 de abril de 1974. Está casado (2015) con Julieta Falero (1988) y tiene tres hijos, Matilde, Alfonsina y Fermín. Es columnista y editorialista de El País de Uruguay, profesor en Universidad ORT Uruguay e integrante del panel de Todas las voces de Canal 4.

Estudios universitarios en Francia[editar]

Hizo sus estudios de primaria y secundaria en el Liceo Francés Jules Supervielle, de donde egresó en noviembre de 1991. Obtuvo una Beca de Excelencia del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia para continuar sus estudios universitarios en Francia. Cursó una preparación al examen de ingreso al Institut d´Etudes Politiques en el primer semestre de 1992 en el liceo francés Louis Pasteur de San Pablo (Brasil). Entre 1992 y 1993 cursó Historia en Paris IV Sorbonne, y entre 1993 y 1997 estudió en el Institut d´Etudes Politiques de Paris. Obtuvo allí su diploma de grado especializado en relaciones internacionales (1996), y su Diplome d´Etudes Approfondies (D.E.A.) en el ciclo de estudios doctorales de dicha institución, especializado en Política Comparada y con una tesis sobre Nación y nacionalismos en Argentina y en Uruguay (1997). Sus profesores contaron entre los más destacados de París en ese entonces en el área de las ciencias políticas y sociales, como, por ejemplo, entre otros, Alain Lancelot, Jean Paul Fitoussi, Pierre- Henri Soutou, Jean Leca, Marc Sadoun, Bertrand Badie, Francois Bayart, Bernard Manin, Gilles Dorronsoro y Jacques Généreux. Su director de tesis de D.E.A. fue Guy Hermet.

Primeras publicaciones y trabajos como politólogo

En diciembre de 1996 publica en Montevideo su primer libro, que es una versión de su tesis de grado, Sistema electoral y gobernabilidad en Uruguay (Trilce). En 1997 se presenta al concurso por los 100 años de la revolución de 1897 organizado por el diario El País de Uruguay y obtiene el segundo premio bajo el seudónimo de "Ramón Ortiz", su trastatarabuelo de origen patricio, muy allegado a Juan Antonio Lavalleja, integrante de la Cruzada Libertadora de 1825 y soldado de Ituzaingó. Entre 1998 y 2000 hace análisis políticos, publicados en el semanario Crónicas de Montevideo, del ciclo electoral de esos años, a partir de las encuestas de opinión de la empresa Radar.

Militancia política[editar]

Para las elecciones internas de 1999 inicia su vínculo político con el Partido Nacional, presentándose en la Lista 200 de convencionales departamentales de Río Negro, departamento en el que su familia paterna hunde sus raíces en el siglo XIX: su abuela Ana Esther Ugarte Massa (1910- 1992) y su tía abuela María Julia Ugarte Massa (1912- 2010) fueron herederas de grandes extensiones de campo en Río Negro y Paysandú, generadas por su abuelo materno Josué Santiago Massa Goncálvez (1837- 1908) y por su padre Ernesto Julio Ugarte (1880- 1963). Esas raíces lo vincularon tempranamente al Litoral y en particular al campo, en donde pasó veranos y vacaciones hasta mediados de los años 80. Es electo Edil departamental del departamento de Río Negro en los comicios de 2000, y reelecto en la Lista 904 en 2005 y en 2010. Entre 2009 y 2011 fue director del Centro de Estudios del Partido Nacional. Su última participación en una Convención del Partido Nacional fue en diciembre de 2012 en Florida. En el período político que se abre en 2010 fomenta, junto a prestigiosos intelectuales y políticos de origen blanco y colorado, como Carlos Maggi, Rodolfo Sienra, Adolfo Castells y Guillermo Stirling, la idea de la concertación ciudadana, que buscaba que blancos y colorados sumaran sus esfuerzos electorales para vencer al Frente Amplio. En febrero de 2014, en reportaje en el Semanario Voces, hace público su apoyo a la candidatura de Lacalle Pou a la presidencia, y se integra al equipo de trabajo programático en la parte de cultura. Cuando se plantea la Concertación por Montevideo en 2015, integra en forma honorífica el último lugar de la lista de ediles de la principal lista del candidato a la Intendencia Edgardo Novick, en el entendido de que esa comparecencia electoral era la traducción concreta de aquella idea de concertación ciudadana planteada desde 2010. Abandona completamente su militancia partidaria en julio de 2015, cuando termina su mandato de Edil departamental en Río Negro. Sus posiciones políticas son conocidas, ya que se expresan todos los domingos en El País, y se encuadran sobre todo en el perfil de un clásico liberal.

Carrera universitaria y principales publicaciones[editar]

Desde 1997 fue profesor universitario en distintas instituciones de Uruguay, destacándose la Universidad ORT Uruguay a partir de 2006, en donde alcanzó en 2012 el lugar de Catedrático asociado de Historia, Política y Sociedad en la Facultad de Comunicación y Diseño. En 2007 se presenta con el seudónimo de Donato Gianotti al primer concurso de ensayos de la Gran Logia de la Masonería del Uruguay, abierto a integrantes y no integrantes de esa institución, sobre el tema "Pensamiento de José Garibaldi". El jurado formado por Enrique Mena (que ya lo había premiado en el concurso de 1997), Carlos Maggi y Ana Ribeiro lo premia, y su ensayo se publica en mayo de 2008.[1]​ Más tarde, en 2019, también ganaría, bajo el seudónimo de Raymond Aron, la edición de ese año de ese premio, con el ensayo "Abriendo el hilo.[2]​ La convivencia y la democracia en tiempos de redes sociales". Ese mismo año de 2007 es invitado por el Dr. Pablo da Silveira a integrarse al equipo que redactará los 25 fascículos de Historia Reciente de El País - junto a Enrique Mena y Félix Luna entre otros -. En 2009 publica "Renovación Republicana" (Arca Editorial); en 2011 escribe un ensayo junto a Fanny Trylesinski "El modelo de modernización nacionalista" (con el seudónimo Isaiah Berlin) que gana el concurso en ocasión de los 175 años del Partido Nacional y es publicado en 2012 por Ediciones de la Plaza; en 2014 escribió junto al profesor Leonardo Martín "Peronismo a la uruguaya" (Arca Editorial); y en 2015 publica junto a Martín Aguirre "La ola Progresista" en la editorial Debate, para la cual entrevista, entre otros, a cuatro ex- presidentes de la región: Alan García en Perú, Ricardo Lagos en Chile, Eduardo Duhalde en Argentina y Fernando Henrique Cardoso de Brasil.

Trabajos como periodista[editar]

En julio de 2009 se integra a la página editorial del diario El País de Uruguay donde escribe hasta el día de hoy. En enero de 2019 sus columnas pasan a publicarse los días domingo. Antes de 2009, publicó columnas y trabajos periodísticos en prensa nacional en distintos semanarios y revistas, destacándose Posdata (1999-2001), Rumbosur (2006- 2009) y La Democracia. En radio, trabajó en El Espectador entre 2010 y 2014 en la tertulia por la mañana; y entre 2012 y 2014 en el informativo y periodístico del mediodía “Lo que hay que saber” de Radio Rural.

Residencia en el exterior[editar]

Entre agosto de 1992 y julio de 1997 residió en París. De enero de 2016 a enero de 2021 pasa a residir en Santiago de Chile por motivos laborales familiares. Allí cursa la maestría en Artes Liberales (2018- 2020) en la Universidad Adolfo Ibáñez. A su regreso, se integra nuevamente como profesor a la Universidad ORT en la Facultad de Administración y Ciencias Sociales, y también a partir de agosto de 2021 forma parte de los panelistas del programa Todas las Voces de Canal 4 de Montevideo.

Referencias[editar]

  1. Faig, Francisco (2008). Actualidad del pensamiento republicano de José Garibaldi. Ediciones B Uruguay. 
  2. Faig, Francisco (2019). Abriendo el hilo: la convivencia y la democracia en tiempos de redes sociales. Ediciones B Uruguay.