Ir al contenido

Usuario:Podemos Volar/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Radio Podemos Volar[editar]

Podemos Volar, es una plataforma radial costarricense transmitida a través de Radio U de la Universidad de Costa Rica (101.9 FM), (Radio 870 AM) y a nivel internacional por Radio La Colifata en Argentina. Este proyecto consiste en un dispositivo de trabajo para la Salud Mental comunitaria, cuya sede física se encuentra en el Hospital Nacional Psiquiátrico, San José (Costa Rica) se trabaja bajo los ejes: salud mental comunitaria, desarrollo comunicacional y participación crítica.[1]

Origen[editar]

Este proyecto nace en el año 2010 como una iniciativa independiente de (en ese momento) dos estudiantes de Psicología de la Universidad de Costa Rica: Andrés Dinartes Bogantes y Adrián Solís Rojas y los primeros programas se transmiten por Radio U (101.9 FM) a partir de febrero del año 2011. Esto emerge al descubrirse experiencias de un movimiento autodenominado Radios Locas surgido en el Río de la Plata (Radio La Colifata, Argentina, 1991 y Radio Vilardevoz, Uruguay, 1997), que luego se extendió mundialmente. Estos proyectos hacen uso de la Radio para entablar procesos de defensa de los Derechos Humanos, intercambio social y autonomía para las personas en atención en diversos centros psiquiátricos u otros servicios de Salud Mental.[2]

"Podemos Volar" pasó a recibir apoyo institucional y se convirtió en un proyecto de extensión docente, actualmente es un Trabajo Comunal Universitario (TCU) que se ejecuta entre la Escuela de Psicología, el Sistema Radiofónico y la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR).[3]

Organización y objetivo[editar]

El proyecto facilita la producción semanal del programa de radio llamado: "Podemos Volar, en el cual los y las locutoras son o han sido personas usuarias de los servicios del Hospital Diurno del Hospital Nacional Psiquiátrico de Costa Rica. El mismo se transmite por Radio U (101.9 FM y Radio 870 AM), así como a nivel internacional.[4]​Se cuenta con la colaboración de todo un equipo de coordinación, así como un grupo estudiantes de diversas carreras que matriculan el Trabajo Comunal Universitario como requisito de graduación y que hacen también aportes buscando fomentar un espacio de construcción de salud mental comunitaria, mediante la creación de acontecimientos de elaboración de productos comunicativos propiciando el encuentro y la interacción con personas que asisten al Hospital Nacional Psiquiátrico, para la reflexión del lazo social y la salud mental comunitaria.[5]

Alcances[editar]

Se trabaja con un objetivo muy claro de reflexión y crítica (bajo el amparo del marco universal de los Derechos humanos para todas las personas) respecto de las condiciones socioculturales y políticas que afectan e influyen en la inserción comunitaria de personas con sufrimiento psíquico; así como la incidencia que tiene nuestro sistema de atención de la Salud Mental en la recuperación y el disfrute de la vida plena. Debido a esa perspectiva de trabajo, se ha logrado a lo largo del proyecto:

  • Mención de honor en el marco de los Premios a la Calidad de Vida de la Defensoría de los Habitantes de la República de Costa Rica.
  • Encuentros con otras Radios Locas en Argentina, Rusia y Uruguay
  • Participaciones en los Encuentros Centroamericanos de Salud mental y Derechos Humanos en El Salvador, Panamá y Costa Rica. 
  • Realización del documental “Los Volátiles”, por Alexandra Latishev. Premiado como mejor Largometraje Documental y mejor Largometraje Documental por el Público en el Festival Internacional de Cine “Paz con la Tierra” en el año 2014. 
  • Realización de la “Primera Marcha Nacional por el Derecho a la Salud Mental, la Desmanicomialización y la Vida Digna.” en Costa Rica.
  • Participación y aporte estudiantil mediante la modalidad de Trabajo Comunal Universitario (TCU), reconocida por la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica.


Referencias[editar]

  1. «Tesis FINAL Web.pdf». Dropbox. Consultado el 19 de marzo de 2019. 
  2. Dinartes, A (2015). «Podemos Volar» (2010-2012): ¿locura radiofónica? Sistematización interpretativa de un acontecimiento irregular en el Hospital Nacional Psiquiátrico. Tesis para optar por el grado de licenciatura en Psicología. Escuela de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
  3. «"Podemos Volar" abre los micrófonos a la Salud Mental». 
  4. «Podemos Volar». 
  5. «TC-646 Podemos Volar: un dispositivo para la salud mental comunitaria a través de la producción de una plataforma radiofónica».