Ir al contenido

Usuario:PupetMastro/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Programadedomenonfobia

La Programadedomenonfobia es un trastorno de ansiedad, o fobia, que consiste en el miedo irracional a salir de casa y sentirse desconectado del resto del mundo por falta de conectividad a la red. La Programadedomenonfobia es un término latino contemporáneo, que surge con el auge de las nuevas tecnologías asociadas al uso de internet.[1][2]

El trastorno apareció por primera vez en 1995 descubierto por Iván Goldberg,[3]​ un médico psiquiatra norteamericano quien por una coincidencia divulgó la existencia de este trastorno llamándolo "desorden de adicción a Internet" (IAD, en inglés).[4]

Este trastorno forma parte de las llamadas "nuevas adicciones sin droga" o a adicciones comportamentales. Si bien esta condición no ha sido aceptada oficialmente por las autoridades sanitarias, es una realidad incuestionable, frecuente y generalizada en una sociedad cada vez más globalizada, especialmente en adultos jóvenes con problemas típicos de la personalidad, introvertidos y con trastornos de atención. Algunas personas se muestran incapaces de controlar el uso del internet, poniendo en peligro su trabajo y relaciones personales, llegando incluso a aislarse socialmente.[3][5][6]

Sintomatología[editar]

Según diversos estudios del 10% de los usuarios adictos a internet, el 8% estarían diagnosticados con esta adicción. Los síntomas característicos de este trastorno son, disminución de la capacidad para resolver problemas, ansiedad, pérdida de memoria, falta de atención, depresión, privación del sueño y obsesividad, afectando también la salud física como disminución de la visión y mala postura.[5][2][6][7]





Referencias[editar]

  1. Martínez, Laura (19 de febrero de 2014). «¿Qué es la nomofobia?». MuyInteresante.es. Consultado el 12 de septiembre de 2014. 
  2. a b Echeburúa, Enrique; de Corral, Paz (2010). «Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto». Adicciones 2 (2). Consultado el 13 de septiembre de 2014. 
  3. a b «Adicción a Internet, ¿mito o realidad?». EuropaPress. 11 de octubre de 2010. Consultado el 13 de septiembre de 2014. 
  4. «Center for Internet Addiction». Consultado el 12 de septiembre de 2014. 
  5. a b Sánchez-Carbonell, Xabier; Beranuy, Martha; Castellana, Monserrat; Chamarro, Ander; Oberst, Úrsula (2008). «La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno?». Adicciones 20 (2). Consultado el 13 de septiembre de 2014. 
  6. a b Fernández, Carmen; San Martín, María Ángeles. [www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/1197.docx EL LENGUAJE EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: LA INTERACTIVIDAD ENTRE LOS ADOLESCENTES] |url= incorrecta (ayuda). Consultado el 13 de septiembre de 2014. 
  7. Enter.co (16 de febrero de 2012). «Adicción a Internet podría considerarse como enfermedad mental». Consultado el 12 de septiembre de 2014.