Ir al contenido

Usuario:QFB Francisco/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Lenguaje científico

[editar]

El lenguaje científico es el sistema de comunicación estructurado, idealmente independiente de la lengua en la cual se codifica, que permite la transmisión de conocimiento técnico y científico a través de símbolos, que son dirigidos por los principios lógicos admitidos por la comunidad científica, para formar modelos [1]​.

En este sentido, el lenguaje pseudocientífico es el sistema de comunicación estructurado que no permite la transmisión de conocimiento técnico y científico, en tanto que sus símbolos no están dirigidos por los principios lógicos formales admitidos por la comunidad científica, y que, por tanto, no forman un modelo lógico verificado.

Concepto general

[editar]

El científico, o científica, comúnmente estudia y trabaja con objetos ontológicos, que asocia con objetos ónticos de la realidad, a través de [2]​: “modelos (m) [que] son representaciones, basadas generalmente en analogías, que se construyen contextualizando cierta porción del mundo (M) con un objetivo específico”.

Para que sus textos sean publicados y verificados, estos deben ser reportados mediante el empleo particular de la lengua admitido por la comunidad científica. Este empleo se caracteriza por expresiones y rasgos de estilo propios de cada área del saber [3]​.

Cuando un científico, o científica, habla o escribe sobre su área de conocimiento, no usa una lengua distinta de la que emplearía para hablar o escribir normalmente. La diferencia está en que, al expresarse en el modo admitido por la comunidad científica, recurre a, entre otras cosas, el uso de términos, que se definen como palabras con significado propio de una rama del saber, que a menudo no están recogidos en los diccionarios generales, como el DRAE, sino en glosarios propios de cada área del saber.

De acuerdo con González[4]​ (1997):

“Lo que convierte las creencias del ser humano en prejuicios o supersticiones no es su contenido, sino su modo de sustentarlas. A este respecto, el prejuicio y la superstición son lo contrario de lo razonable; tienen menos que ver con lo que nuestras opiniones son, que con la manera en que tratamos de hacerlas valer y que te permitiría abordar de manera clara lo que se reconoce como los límites de la propia tecnociencia”  

Modelos científicos

[editar]

Los modelos científicos (m) son representaciones, basadas generalmente en analogías, que se construyen contextualizando cierta porción del mundo (M) con un objetivo específico[2]​. De acuerdo con Chamizo (2013)

"Una analogía está constituida por aquellos rasgos o propiedades que sabemos similares en el modelo m con el mundo M. [...] Los modelos se construyen, son productos culturales humanos. [...] Los modelos pueden ser semejantes a esa porción del mundo M que representan, generalmente más sencillos, pero no por completo, de manera que se pueden derivar predicciones del mismo y someterlas a prueba. Los resultados de esta prueba dan nueva información sobre el modelo".

El problema del holismo

[editar]

El holismo es una metodología epistemológica que postula que los sistemas y sus propiedades deben ser analizados en su conjunto y no sólo a través de las partes que los componen. Aún consideradas por separado, analiza y observa el sistema como un todo integrado y global que en definitiva determina cómo se comportan las partes, mientras que un mero análisis de estas no puede explicar por completo el funcionamiento del todo. El holismo considera que el "todo" es un sistema más complejo que la suma de sus elementos constituyentes o, en otras palabras, que su naturaleza como ente no es derivable de sus elementos constituyentes.

No puede haber modelos científicos holísticos, pues estos son una abstracción por analogía de aquel fenómeno que pretenden comprender.

El problema del reduccionismo

[editar]

El reduccionismo es una metodología epistemológica que postula que para el estudio de los sistemas, es necesario y suficiente el estudio de sus propiedades, para así resolver diversos problemas de conocimiento.

Los modelos científicos forzosamente han de ser reduccionistas.

Recomendaciones para la redacción y publicación de textos técnicos y científicos [5]

[editar]

Redacción científica: terminologías convexas

[editar]

Una buena manera de entender y redactar textos científicos es tener en cuenta el vocablo básico, terminologías que tanto para el lector como quien lo redacta estén claros y sepan manejarlas dentro del contexto en que se está hablando, de esta manera es bueno tener un definición común de ciertas palabras.

Revista científica

[editar]

Es el medio por el cual el conocimiento, hallazgos o análisis científicos son dados a conocer de manera eficaz, clara y sencilla. La estructura de esta puede ser diversa y variadas, pero este es el molde típico a seguir en ciertas revistas:

Tapa o portada
[editar]

Se inicia con el nombre de esta, y si es de alguna institución, mencionar dicha institución, su emblema ( si esta tuviera). Así como el volumen y el número de la revista, con algunas ilustraciones o sin ellas.

Contraportada
[editar]
  1. El nombre de la revista y mención de representación institucional.
  2. El Volumen. La cifra del Volumen está asociado a los años cronológicos.
  3. El Número. La cifra del Número está asociado al número de publicaciones dentro del año cronológico. Puede ser: anual (o un número por volumen), semestral (o dos números por volumen), cuatrimestral (o tres números por volumen), trimestral (o cuatro números por volumen), mensual (o 12 números por volumen), bisemanal (o 24 números por volumen), semanal (o 48 números por volumen), y cinco números mensuales (o 60 números por volumen).
  4. Contenido de la revista. Con el listado de los artículos y sus autores, y su correspondiente página de inicio. Si faltare espacio, se puede usar el reverso de la contratapa. En cuanto a la palabra contenido, en su lugar equivocadamente se suele usar: Índice o Sumario. Índice se usa para listar información de contenido en orden alfabético, ejemplo: el índice que los libros registran en la parte final de su estructura; en tanto que sumario se refiere a la síntesis de un texto.
Páginas de presentación
[editar]
  1. El nombre de la Revista y mención de representación institucional.
  2. El Comité Editorial: Un Editor Jefe y Tres Editores Asociados.
  3. Descripción o Perfil de la revista.
  4. El copy right © o propiedad de la revista.
  5. Referencia de Indexación.
  6. El ISSN.
  7. Dirección Postal.
  8. Correo electrónico.
  9. Consejo de Consultores o Árbitros.

Esquemas lógicos científicos

[editar]

El conocimiento científico se redacta sobre la base de una estructura lógica, la cual permite expresarlo en todo su esplendor los conocimientos científicos, junto a la recopilación de información previa. Un esquema lógico que sigue, por lo general el conocimiento científico, es el que nos plantea Marcelo Rojas C. en el Manual de Redacción Científica (2006), el cual nos dice que se inicia por un proyecto, que se puede plasmar en una tesis o directo a un artículo original, la recopilación de diversos artículos originales sobre el mismo tema o similares da origen a un artículo de revisión. Rojas (2006) da un cuadro donde se esquematiza esta sucesión:

Paso Proyecto ⇒ Tesis ⇒ Artículo original ⇒ Artículo de revisión
1 Título Título Título Título
2 Autor Autor Autor(es) Autor
3 Resumen Resumen/Abstract Resumen/Abstract Resumen/Abstract
4 El problema: Identidad, caracterización y concepción de variables. El problema: Identidad, caracterización y concepción de variables. Introducción: Problema, antecedentes y objetivos. Introducción: Problema, justifica, objetivos
5 Objetivos Objetivos
6 Marco teórico: Antecedentes, teorías, teorización, hipótesis, matriz de consistencia Marco teórico: Antecedentes, teorías, teorización, hipótesis, matriz de consistencia. Revisión teórica..
7 Metodología: Material, método, diseño, limitaciones. Metodología: Material, método, diseño, limitaciones. Material y Método.
8 Cronograma Resultados Resultados
9 Financiamiento Discusión Discusión y conclusión Discusión y conclusión
10 Literatura citada Conclusión Literatura citada Literatura citada
11 Literatura citada
12 Apéndice

Referencias

[editar]
  1. Chamizo Guerrero, J. A. 2013. De la paradoja a la metáfora: La enseñanza de la química a partir de sus modelos. México: Siglo XXI editores. pp. 92 - 93.
  2. Chamizo Guerrero, J. A. 2013. De la paradoja a la metáfora: La enseñanza de la química a partir de sus modelos. México: Siglo XXI editores. pág. 92.
  3. Wikilengua. Lenguaje científico. Recuperado el 06 de diciembre de 2019 de: http://www.wikilengua.org/index.php/Lenguaje_cient%C3%ADfico
  4. González, M. J. 1997. Aprendizaje por analogía. Valladolid: Editorial Trotta.
  5. Rojas, M. 2002. Manual de investigación y redacción científica. 3ra Edic. Book Xx Press. Lima, Perú. 17 pp
  6. Bloom, B. S. 1956. Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales. Biblioteca Nuevas Orientaciones de la Educación. 8va Edic. 353 pp
  7. Jiménez, R. 1998. Metodología de la investigación. Elementos básicos para la investigación clínica. Editorial Ciencias Médicas, 99 p.
  8. Anderson, L.W. y Krathwohl (Eds.) 2001. A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing: A Revision of Bloom's Taxonomy of Educational Objectives. New York: Longman
  1. (Chamizo Guerrero, 2013, pp. 92-93)
  2. a b (Chamizo, 2013, p. 92)
  3. «Lenguaje científico: wikilengua». 
  4. González, M. J. 1997. Aprendizaje por analogía. Valladolid: Editorial Trotta.
  5. Rojas, M. 2002. Manual de investigación y redacción científica. 3ra Edic. Book Xx Press. Lima, Perú. pp. 7 - 10