Ir al contenido

Usuario:ROBLES CRUZ KARINA/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Problemas académicos que ocasiona el uso excesivo del celular en estudiantes de la educación media superior.[editar]

La digitalización de las aulas ha sido una apuesta firme para la modernización del sistema educativo, así como la reducción de la “brecha digital” y la adquisición de habilidades digitales del alumnado. Estas competencias juegan un papel fundamental en la actualidad, no sólo en el ámbito laboral, sino también en términos de participación ciudadana (como en el acceso a la información). En las últimas décadas, el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se ha visto incrementado a nivel global y en las aulas en particular. Por ello, una de las cuestiones clave, radica en evaluar ¿hasta qué punto el uso de las TIC (dispositivo móvil) beneficia el rendimiento académico en los estudiantes? ¿Qué relación hay entre el uso excesivo del celular y el rendimiento académico en estudiantes de la educación media superior ?

Objetivo: Comprender y explicar la relación a partir de la realidad educativa observada en los estudiantes de nivel medio superior en los planteles COBAO pl. 32 Cuilapam, IEBO pl. 225 San Felipe Tejalapam, CSEIIO BIC nº13 Stgo. Xanica y el CONALEP Oaxaca 039. Actualmente el celular se ha convertido en una extensión de la vida de los jóvenes, incluso de nosotros mismos, ya que nos despertamos con la alarma del celular, consultamos nuestras redes sociales, mensajes y a menudo, lo utilizamos como una herramienta de trabajo o de investigación. Sin embargo, uno de los problemas más evidentes observado en los jóvenes de nuestros planteles, es la distracción constante, debido a que están más atentos a una notificación de un mensaje de WhatsApp, de Instagram o de TikTok por mencionar algunos, y estas interrupciones dificultan su capacidad de enfocarse en lo que realmente importa dentro de los planteles educativos.

El uso excesivo del celular en estudiantes de educación media superior puede ocasionar varios problemas académicos como son:

  • La disminución de la concentración en clase.
  • La falta de participación en actividades escolares.
  • La disminución de la calidad del trabajo académico.

La disminución de la concentración en clase.

En el entorno educativo actual, el uso de teléfonos celulares ha generado un intenso debate sobre su impacto en las aulas. La creciente dependencia de los dispositivos móviles plantea interrogantes sobre cómo afecta el aprendizaje, la concentración y las relaciones sociales de los estudiantes. En términos digitales, esto se conoce como phubbing: la acción de prestar atención al móvil en lugar de las personas con las que estamos acompañados (en este caso, el profesor). De acuerdo con el estudio “Uso de teléfonos celulares inteligentes en estudiantes de preparatoria y su influencia en el rendimiento académico”, 88% de los alumnos de preparatoria que posee un celular siempre acude con él a la escuela. El ser humano ha perdido su capacidad de concentrarse por el uso excesivo de nuevas tecnologías.

Estudios señalan que nuestro cerebro no está preparado para el rápido y creciente bombardeo de distracciones digitales, lo que nos deja con una sensación de lentitud y, en última instancia, nos hace menos productivos. A lo que nos estamos enfrentando es a un problema del siglo XXI. Hoy en día, la tecnología domina toda nuestra vida mientras estamos despiertos, y esto viene con un costo cognitivo.

Los expertos consideran que no nos estamos haciendo menos inteligentes, sino que ahora desempeñamos múltiples tareas. De hecho, hay quienes aseguran que la multifuncionalidad no existe. Sencillamente cambiamos nuestra atención de una tarea a otra extremadamente rápido, algo que podría tener consecuencias serias en el funcionamiento de nuestro cerebro.

Cómo manejarlo: Aunque el nivel de concentración está disminuyendo a pasos agigantados, existen diferentes medidas para combatir la dificultad para concentrarse. Siga las siguientes recomendaciones si cree que el modo multitarea afecta su vida diaria.

Apagar los dispositivos: un estudio hecho por Microsoft demostró que cuando los trabajadores eran interrumpidos por dispositivos electrónicos, les llevaba unos 15 minutos volver a concentrarse en una tarea complicada.

Ejercita tu cuerpo: un estudio en la Universidad de Illinois (Estados Unidos) sugiere que el ejercicio aeróbico mejora a corto y largo plazo las regiones del cerebro relacionadas con la atención.


La falta de participación en actividades escolares.

En los planteles educativos, se ha podido observar en los jóvenes que a pesar de los múltiples beneficios que puede tener el teléfono celular, puede convertirse en una barrera, por ejemplo que impide a los estudiantes a involucrarse plenamente en su vida escolar. Las actividades extracurriculares o extraescolares, como deportes, eventos culturales y académicos, son fundamentales para su desarrollo personal y social, lo que les permite explorar sus intereses, desarrollar habilidades y, lo más importante, construir relaciones significativas con sus compañeros y profesores.

No obstante, muchos jóvenes prefieren pasar su tiempo libre mirando la pantalla del celular en lugar de participar en estas actividades y la falta de participación en actividades escolares, no solo afecta el desarrollo personal de los jóvenes, sino también su integración en la comunidad escolar. Participar en eventos y actividades les da un sentido de pertenencia y los ayuda a desarrollar un espíritu de equipo y colaboración. El uso excesivo del celular puede afectar sus habilidades sociales; interactuar de manera física y/o verbal con otros estudiantes y profesores les enseña a comunicarse de manera efectiva, a resolver conflictos y a trabajar en equipo; estas habilidades son esenciales no sólo para su vida académica, sino también para su futuro profesional y personal.

Pero cómo regular el uso de celular e incluir a los jóvenes a estas actividades, resulta complicado, porque aunque existe un reglamento escolar que “regula” el uso de celular en el aula (tomando en consideración que somos de diferentes subsistemas educativos) en donde es responsabilidad de cada plantel su uso o restricción. Sin embargo, en Francia, en agosto de 2022, el parlamento aprobó la restricción para el uso de aparatos móviles,[1]​ tablets o relojes inteligentes en escuelas y colegios donde estudian los menores de hasta 15 años. En el papel de docentes, autoridades educativas y sus padres debemos partir de una realidad: los estudiantes usan este medio para comunicarse con sus amigos (vía redes sociales) y como diversión, no como una fuente de educación, por ello se debe establecer una estructura de horarios y normas para el uso del celular en clases. Nuestros estudiantes deben tener claro que el uso del celular está prohibido y solo se puede utilizar cuando el profesor lo indique para buscar información o para alguna actividad relacionada con su aprendizaje.

Al final, padres de familia y escuela deben actuar como un binomio. Lo más importante debe ser colaborar para construir un entorno seguro y propicio para el aprendizaje de los estudiantes.

La disminución de la calidad del trabajo académico.

Otro aspecto importante a considerar es la dependencia tecnológica que están desarrollando. En lugar de recurrir a libros, apuntes o incluso a la ayuda de un profesor, muchos prefieren buscar respuestas rápidas en Google, esta dependencia no solo limita su capacidad de pensamiento crítico y resolución de problemas, sino que también les impide desarrollar habilidades importantes como la investigación y el análisis. Dice un dicho: “si no puedes contra el enemigo, unetele”, así pues, convertir el dispositivo móvil en un aliado del aprendizaje, y apoyarnos del los celulares como una herramienta de aprendizaje y así permitir que los estudiantes accedan a documentos, imágenes, videos que respalden sus argumentos en algún debate, una investigación, para el uso de alguna plataforma como estrategia de enseñanza y/o aprendizaje (classroom, meet, duolingo, etc.), será muy enriquecedora, por mencionar algunas. Estás prácticas traen múltiples beneficios, ya que al usar documentos en formato PDF en lugar de libros de consulta físicos, ahorra espacio, dinero y además despertar el interés en los jóvenes al promover el aprendizaje de idiomas, matemáticas y otras ramas del conocimiento. El celular también funciona como registro de actividades, planificación de tiempos de estudio y de tareas, etcétera. Otro uso es que les permite tomar fotos y videos (incluso editarlos), lo cual es útil para ilustrar trabajos y presentaciones. Con el uso de apps para el desarrollo de actividades que pueden utilizarse en cualquiera de sus asignaturas, para crear gráficas, presentaciones, infografías, que resultan más atractivas, fácil de utilizar, y así presentar mejores trabajos en clase, ya que el uso del celular les quita tiempo y en ocasiones entregan trabajos de mala calidad; es decir sin apegarse al objetivo planteado por el docente o al instrumento de evaluación, en ocasiones sin contenido relevante, copiado y pegado, sin una referencia bibliográfica, sin presentación, o en ocasiones no los entregan, debido a que con el uso excesivo del celular, se pierde la noción de las horas dedicadas a la tecnología, y no se cumple con las tareas o actividades asignadas en clase. Con esto también resulta un beneficio para que nosotros como docentes iniciemos con el uso de herramientas digitales para el aprendizaje, las cuales serán más atractivas para los jóvenes, como son: actividades interactivas, blogs didácticos, evaluaciones online, aprendizaje móvil, entornos virtuales 3D; al principio, como en todo, tendremos dificultades, sin embargo, al utilizarlas de forma continua, vamos a obtener un dominio en estas herramientas, y el proceso enseñanza -aprendizaje se nos hará mucho más eficiente, eficaz y así podremos apoyar a nuestros jóvenes estudiantes para utilizar su teléfono celular como una herramienta de aprendizaje.

El presente artículo no está en contra del uso del celular. Reconocemos que es una herramienta valiosa y puede ser muy útil si se utiliza de manera adecuada. La clave está en encontrar un equilibrio. Es muy importante enseñar a los jóvenes y ellos aprender a gestionar su tiempo, para así establecer límites claros para el uso del celular. De acuerdo con con la experiencia docente en aula, la observación directa de estudiantes de nivel medio superior en nuestro planteles educativos y la Investigación realizada en sitios web, concluimos que el, uso excesivo del celular está teniendo un impacto negativo en el rendimiento académico, porque distrae y fomenta una dependencia poco saludable para su vida. Así que como docentes debemos ser conscientes de estos problemas y tomar medidas para minimizar sus efectos en los estudiantes, como regular el uso de estos dispositivos móviles principalmente como herramientas de enseñanza/ aprendizaje. Solo así nuestros jóvenes podrán aprovechar al máximo sus capacidades y lograr el éxito académico que todos deseamos.

REFERENCIAS Electrónicas

http://uvsalud.univalle.edu.co/comunicandosalud/wp-content/uploads/2016/09/18.09.16-Que-el-celular-no-le-quite-la-concentraci%C3%B3n.pdf

https://blog.uvm.mx/como-afecta-el-uso-del-celular-en-el-aula

https://iseak.eu/wp-content/uploads/2021/01/tecnologia-en-la-educacion-como-afecta-al-rendimiento-del-alumnado-2022-10-14-tecnologia-en-la-educacion-como-afecta-al-rendimiento-del-alumnado-1.pdf

https://cnnespanol.cnn.com/2018/09/03/los-ninos-de-francia-ya-no-pueden-tener-celulares-en-las-escuelas/

  1. sjv, CNNEspañol (3 de septiembre de 2018). «Los niños de Francia ya no pueden tener celulares en las escuelas». CNN. Consultado el 17 de junio de 2024.