Ir al contenido

Usuario:RVAndina/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La educación abierta y las redes sociales

Introducción

Con el aparecimiento y desarrollo de las TIC, el internet, las redes sociales y con ellas, el surgimiento de las nuevas generaciones digitales llamadas 2.0, las formas de pensar y relacionarse de los seres humanos, se ha modificado sustancialmente, mirándose su influencia inclusive en la forma de actuar y vivir, que cada persona asume a lo largo de cada etapa del ciclo vital. Junto con esto, se han desarrollado nuevas y variadas habilidades y destrezas en el manejo de la tecnología, provocando también cambios importantes en el ámbito social y educativo, pues han generado innovadores estilos de aprendizaje y novedosas estrategias de enseñanza, que le brindan a los docentes, la posibilidad de ir realizando adaptaciones significativas y necesarias en su quehacer académico.[1]

La educación abierta y a distancia, se ha convertido hoy por hoy en una respuesta metodológica ofensiva, para tratar que el derecho a la educación universal, se encuentre a disponibilidad de un mas amplio sector de la humanidad. Sin embargo, es importante reconocer que, por su gran proliferación y masificación, deben ser éticamente utilizadas, pues, aunque parezcan ser la panacea actual en educación, también es cierto que su metodología y estrategias, se encuentran aun en proceso de construcción desarrollo.[2]

Educación y educación virtual[editar]

Se define como “Educación” a la acción y el efecto de educar, o el modo en que se ha educado una persona”. [3]

Ahora en el mundo de la educación, es importante tratar de cotejar lo real con lo virtual, pues los dos términos se pueden prestar para interpretaciones. Que es real y que es virtual. ¿Acaso lo real es únicamente lo presencial y, acaso lo virtual es solo lo imaginario y por tanto irreal? Pues en los procesos de enseñanza no existe diferencias significativas, porque, en los dos casos, existe un proceso de socialización entre los integrantes de una comunidad, con el objetivo de compartir experiencias y conocimientos, para que, a futuro, quienes aprenden, puedan tener una adecuada integración social y laboral, que les posibilite tener las mismas oportunidades que los demás. Por tanto, todo proceso de enseñanza genera un aprendizaje, lo cual nos permite entonces comprender que toda educación, sea presencial o virtual, es a su vez enseñanza y aprendizaje, para todo aquel que quiere y puede aprender. Quien enseña es denominado maestro, docente, facilitador o profesor y, tradicionalmente se lo ha concebido como una persona que ha adquirido conocimientos científicos y prácticos y que por tanto estaría calificada para enseñarlos a otros, bajo la premisa legal de que posee un titulo que así lo certifica. Sin embargo, no solamente quienes poseen un título pueden enseñar, ni tampoco se enseña solamente conocimientos científicos, pues las generaciones actuales, hoy reciben una serie de aprendizajes, de un variado tipo de personas y desde diferentes ámbitos de la vida y direcciones.

Por otra parte, se encuentran los estudiantes, a quienes se ha concebido de manera muy limitante, como aquellas personas que se encuentran legalmente registradas en una institución educativa. Desde esta perspectiva entonces, en esta concepción no encajarían los autodidactas. Si estudiar es adquirir conocimientos para poder desarrollar un oficio, un arte o profesión, también lo es el aplicar nuestros procesos psíquicos para comprender algo por medio de la percepción, la imaginación, la interacción y socialización con otros, el entretenimiento e inclusive el ocio, entendido este último como la utilización del tiempo libre, pues para aprender solo hace falta tener curiosidad, que es un canal maravilloso para salir de la obsolescencia programada.

Que es la educación abierta[editar]

Este tipo de educación, pertenece a la modalidad educativa que trata de lograr que las personas puedan aprender de forma independiente y sin limitantes de ubicación geográfica, horarios, idioma o formas de interacción y comunicación.[4]

Cuanta creatividad requirieron las revistas, la radio, la televisión y el cine, y cuantos aprendizajes han generado, aún a pesar de ser considerados como inventos sin futuro, inventos que son parte de la educación abierta, de aquella educación que permite el compartir de forma libre y con acceso abierto, una serie de materiales sin costo, que son factibles de reutilizar por varias veces y por muchas personas, brindando inclusive la posibilidad de modificar los recursos educativos existentes o dinamizar su utilización, en el contexto de redes y comunidades de aprendizaje.

En el año 1969 la Open University del Reino Unido, apareció como la primera institución que ofertaba la posibilidad de estudios abiertos, con un modelo propio. Desde esa época, muchos países fueron acogiendo la educación abierta, como una alternativa valida para superar la sobredemanda de cupos en las universidades, o las limitaciones de edad, geográficas y económicas, que impedían que muchas personas que deseaban continuar con sus estudios, lo pudieran realizar. Este tipo de educación, planteaba la posibilidad de no seguir currículos, métodos de enseñanza y de evaluación rígidos y, más bien brindaba la posibilidad de adaptar los contenidos impartidos a las necesidades individuales de los estudiantes y del medio social al que pertenecen. El objetivo fundamental que persigue es que cualquier persona y de cualquier parte del mundo, que pueda tener acceso a una conexión a internet, pueda aderirse sin ningún tipo de restricciones, a recursos educativos abiertos con información de tipo cultural, deportivo, recreativo, académica y científica.

Importancia de la Educación abierta[editar]

1. La gente quiere aprender, pero en ese ímpetu, se encuentran con algunas limitantes, que la educación abierta ahora permite superar, ya que todas las personas que lo deseen, tienen la oportunidad y apertura para poder ingresar, pues el conocimiento es libre y abierto, facible de ser utilizado y editado, con lo que se genera innovación educativa y democraticación del conocimiento.

2. El espacio de aprendizaje no se limita a un sitio único o especifico, al que los estudiantes deban acudir.

3. Los docentes y estudiantes pueden acceder a una amplia gama de materiales de apoyo, actualizados, procedentes de muchas latitudes y culturas y que les permiten tener una visión muy amplia de la realidad mundial.Además de ello, esta forma de educación disminuye los costos de los procesos educativos, al no requerir materiales que generalmente se utilizaban en la presencialidad, limitando también los gastos que demandaba la edición de textos académicos.

4. Cuenta con una amplia gama de métodos flexibles y dinámicos que favorecen la motivación de los alumnos.

5. Posee un marco teórico que sustenta su utilidad y que respalda los logros obtenidos.

6. Los estudiantes tienen flexibilidad para organizar sus aprendizajes e ir avanzando en ellos, a su propio ritmo.

7. En el ámbito laboral, los trabajadores dinamizan su trabajo con el acceso a recursos tecno educativos innovadores que les benefician en sus actividades.

8. Los logros investigativos de la academia y hombres de ciencia, pueden darse a conocer en periodos de tiempo cortos, con los consiguientes beneficios que ello implica, sin que existan barreras de idioma, etnia o condición social.

Es importante mencionar que para que una persona pueda acceder y desarrollarse en la educación abierta, requiere haber desarrollado previamente las siguientes competencias:

Competencia lingüística.–Que le permitirá poder realizar una adecuada y creativa interacción en los diferentes momentos del proceso.

Competencia digital.- El alumnado debe poseer conocimiento y dominio seguro de las TIC.

Competencia informacional.– Es la capacidad para saber como gestionar la información, en que sitios buscarla, evaluarla y utilizarla de manera propositiva y ética.

Historia de las redes sociales[editar]

Las redes sociales son definidas como una serie de estructuras sociales conformada por un conjunto de personas, unidas por un determinado tipo de lazos o vínculos comunes y que son definidos por ellos. Son un fenómeno social que siempre ha existido, pero que, en la actualidad, su uso se ha extendido, gracias al desarrollo de las herramientas tecnológicas. Sus inicios, están vinculados con los sociogramas y la sociometría y, en la actualidad, su impacto ha sido tan fuerte, que se han convertido en un objeto de estudio importante en el ámbito de la sociología, dada su influencia en varios ámbitos de la vida del ser humano, entre ellos la economía, la política y los movimientos sociales.

Su trascendencia va mucho más allá de permitir la comunicación entre sus integrantes, pues son un verdadero fenómeno social, dado que cuentan con una estructura, limites definidos por un sistema relacional, vínculos comunes determinados que les brindan identidad propia.

Junto con el creciente progreso tecnológico, también se han ido desarrollando importantes cambios en la mente de las personas y, sus procesos de desarrollo, se han visto influenciados precisamente por la incorporación inevitables de las TIC a la dinámica de nuestra especie. Su utilización ya no solo se limita a la población de jóvenes y adolescentes y, es tal su impacto, que su uso se ha extendido a niños, adultos y adultos mayores.

Inicialmente el ser humano se convirtió en inmigrante digital, pues tuvo que irse adaptando de manera progresiva al uso de la tecnología en diferentes ámbitos. Con el devenir del tiempo, las nuevas generaciones nacieron y crecieron con la tecnología, dando lugar a los denominados nativos digitales o generación 2.0 y, ahora nos encontramos como testigos del surgimiento de la generación 3.0 vinculadas ya a una web semántica, llena de información con significado de mayor definición y que facilita sorprendentes procesos de cooperación entre las personas y las maquinas. Quizás una de las primeras redes sociales que apareció fue Hi5, la misma que por el surgimiento de nuevas tendencias poco a poco fue perdiendo vigencia. Esta red social junto con otras como Facebook y actualmente Instagram, pertenecen al grupo de las denominadas herramientas de interrelación general.

Existen también un amplio tipo de redes, como las que reúnen a profesionales con fines laborales o de intercambio de conocimientos, otras que ofertan productos y servicios, otras de búsqueda de vínculos afectivos o de buena utilización de tiempo de ocio. En fin, es muy amplio y variado el tipo de redes sociales existentes, lo cierto es que la utilización de ellas, demanda un nivel de aprendizaje y con su utilización, se generan también diferentes tipos de conocimientos y saberes. Hoy nos encontramos frente a una generación de nómadas del conocimiento, que se encuentran en constante evolución, que son auto didactas digitales y que no le tienen miedo al fracaso. Al comienzo, era poco probable que los adolescentes utilizaran las redes sociales con fines educativos, pero actualmente, se han convertido en una herramienta de mucha utilidad en este ámbito, logrando posicionarse como un importante instrumento de apoyo para las tareas de tipo colaborativo.

Generación M o generación multimedia[editar]

En el año 2005, Rideout, Roberts, y Foehr, ya describían a esta generación, reconociendo a sus integrantes como nativos digitales, al haber nacido y crecido, en una época en que el desarrollo de los ordenadores y sus complementos, el internet, los juegos de video, todo lo cual hizo que desarrollaran habilidades en el manejo de los mismos y que los convirtieran en una forma de comunicación y de realización de diferentes tareas.

Generación YouTube o Generación C[editar]

Aparece aproximadamente en el año 2006, vinculados con el sitio web especializado en videos llamado YouTube, interesados en la selección y creación de contenidos para compartirlos en la comunidad virtual. A esta generación de youtubers, les aburria la televisión tradicional y por eso buscaron divulgar sus vivencias, socializar a través del chat e inclusive trabajar, utilizando los ordenadores, los celulares, sus cámaras digitales u otros recursos tecnológicos, lo cual los fue convirtiendo en ciudadanos globales. Buscan información a través del internet, utilizando una diversidad de navegadores.

Generación Facebook o generación F[editar]

Tiene sus inicios alrededor del año 2009, donde poco a poco van tomando fuerza las redes sociales para adolescentes y jóvenes; para esta generación el ejercicio del poder se encuentra en el respeto a las ideas de los demás, el intercambio de información, los “like” y la colaboración en línea, antes que, en acaparar el conocimiento, pues no les interesa tener un posicionamiento, de ahí que, para muchos de estos nativos digitales, los hackers sean ídolos. Por este motivo inclusive se ha llegado a utilizarla con fines políticos, como se evidenció con el evento denominado “revolución Facebook”. Este fenómeno de utilizar esta red para expresar el descontento social a través de la movilización virtual de los jóvenes y diversas organizaciones, hoy también se ha trasladado a redes sociales como Instagram y Twitter.

Generación App o generación de las aplicaciones de los teléfonos móviles e inteligentes[editar]

Para el año 2014, surge entre los adolescentes y jóvenes, una necesidad cada vez más creciente de desarrollar y manejar su búsqueda de identidad y deseo de autonomía, a través del uso de las aplicaciones digitales. En lo referente a la socialización, aparecen espacios que permiten algo más de privacidad e interacción directa con su uso en los teléfonos móviles, como lo son WhatsApp y Snapchat. Para esta generación, las APP se han convertido en mediadores y caminos para su imaginación.

En definitivita, la generación 3.0 o generación de los knowmads o nómadas del conocimiento, se han convertido en gestores del conocimiento, y que por tanto han planteado una serie de desafíos a los docentes, desafíos que implican entre otras cosas, el reto de iniciar procesos de alfabetización digital, y por supuesto de una permanente actualización en temas de uso de la tecnología aplicada a la docencia. Un estudio realizado por Centre for learning & performance technologies, logró establecer que, de las 100 herramientas más significativas en cuanto a su uso por parte de los docentes, se encuentran tres redes sociales, a saber “Twitter (primera), Facebook (novena) y Google+ y Hangouts (décima)” lo cual deja ver la relevancia que las redes sociales han ido tomando en el área educativa.[5]

Beneficios de la utilización de las redes sociales en la educación abierta[editar]

Las redes sociales en la actualidad, se han convertido, en herramientas de importante y creciente utilización, en el mundo del conocimiento, sobre todo en la población de jóvenes y adolescentes, que encuentran en ellas, una muy buena opción para el trabajo colaborativo. Sin embargo, y pese a su innegable utilidad, aún no se han creado modelos o protocolos para la buena utilización de ellas pues su irrupción En el ámbito educativo, ha generado no solamente una revolución tecnológica, sino también social y que si no es adecuadamente guiada podría derivar en varios problemas legales y de salud mental para sus usuarios, toda vez que, en su origen, se establece que no fueron creadas con fines educativos, sino como catalizadores de los procesos de socialización. De ahí que cualquier experiencia educativa que considere a las redes sociales como parte de sus estrategias, debe considerar tanto sus beneficios como las limitaciones y riesgos que su utilización supone. Entre los beneficios de su utilización se enumeran los siguientes:

  • Han permitido la creación de entornos tecnológicos, con múltiples recursos (videos, archivos de audio, enlaces a sitios web, y conexión a sistemas de redes educativas) y objetos de aprendizaje, cada uno de ellos con variados soportes, que se ajustan a las habilidades y destrezas personales de cada estudiante, pero también a su tipo de inteligencia predominante y por supuesto a sus intereses individuales.
  • La utilización de las redes sociales en la educación abierta, posibilita el mantener adecuados niveles de motivación entre los estudiantes, además de favorecer el tipo de comunicación y los tiempos de respuesta.
  • Facilitan la optimización del tiempo y de la atención en grupos grandes, al ayudar a los estudiantes a enfocarse en tareas específicas.
  • Ayudan a que los grupos de trabajo gestionen información de forma masiva.
  • Son de vital importancia en la labor docente, dado que favorecen la movilidad virtual de estudiantes y maestros, pues ofrece la oportunidad de amplios espacios de intercambio y enriquecimiento social, intelectual y ético, pues el interactuar con otros, demanda el necesario respeto a los criterios de otros.
  • Estimulan la creación y edición de contenidos, así como la siempre vital retro alimentación de parte del maestro, a fin de que los resultados se encuentren acorde con los objetivos de aprendizaje planteados.

Limitantes del uso de las redes sociales en la educación abierta[editar]

  • El riesgo de la vulneración de la privacidad digital y suplantación de la identidad de los docentes y estudiantes.
  • La edición y publicación mal intencionada y dañina de contenidos publicados por los actores del proceso pedagógico. Estos dos aspectos pueden prevenirse, si se brinda a los estudiantes verdaderos procesos de alfabetización en torno a la importancia del buen uso de la identidad digital y los riesgos de la mala construcción de la misma.
  • La intromisión de las redes sociales en el aula presencial, con los consiguientes problemas de distracción que ello puede generar.
  • La falta de compromiso y colaboración de parte de algunos estudiantes en la realización de los trabajos colaborativos, lo cual puede generar confrontaciones entre ellos y rupturas de relación que podrían tensionar los espacios de interacción.
  • La pasividad de algunos alumnos en estos entornos e inclusive el riesgo de una utilización eminentemente lúdica y sin ninguna finalidad educativa.
  • La utilización desmesurada de las redes sociales podría generar procesos adictivos, que únicamente favorecen los intereses económicos de las multinacionales de la sociedad de consumo.

Referencias[editar]

  1. {{cita libro |apellido=Chamba Sarango|nombre=Alexandra |enlaceautor= Chamba Sarango|título= Filosofía de la innovacion y la tecnología educativa Tomo III - Innovación Tecnológica en la Educación |url= chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19314/1/INNOVACIO%CC%81N%20TECNOLO%CC%81GICA%20EN%20LA%20EDUCACIO%CC%81N.pdf%7Cfechaacceso= 14 de octubre del 2022 |idioma= Español |edición= Primera Edición|año= 2020 |editor= Jorge Antonio Balladares Burgos|editorial= Editorial Universitaria Abya-Yala |ubicación= Quito |isbn= 978-9978-10-424-8|capítulo= 3|páginas= 79-105
  2. Nieto, Rafael (2012). «Educación virtual o virtualidad en la educación». Rev.hist.educ.latinoam. 14 (19). ISSN 0122-7238. 
  3. López, Ana (2001). Educación en valores, educación en virtudes (Primera edición edición). México D.F.: Editorial Continental. ISBN 9789702402374. 
  4. Mejías, ramiro (2013). «Preparando el camino para una educación abierta». Revista Cubana de Informática Médica 5 (1). ISSN 1684-1859. 
  5. Vázquez, Ana; Cabero, Julio (2015). «Las redes sociales aplicadas a la formación social networks applied to training». Revista Complutense de Educación 26: 253-272.