Ir al contenido

Usuario:Ravid84/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Revista Española de Pedagogía
Tipo Revista Científica
País EspañaBandera de España España
Sede Madrid
Ámbito de distribución Internacional
Fundación 1943
Género Pedagogía
Idioma Español
Director(a) José Antonio Ibáñez-Martín
Editor(a) Instituto Europeo de Iniciativas Educativas
Sitio web http://www.revistadepedagogia.org








Presentación.[editar]

El mundo académico tiene unas normas de funcionamiento que distinguen entre fama y prestigio. La fama exige el reconocimiento, la admiración o el aplauso del gran público, mientras que el prestigio refleja la excelencia, el influjo y la autoridad con que un grupo de especialistas reconoce lo admirable. Estas diferencias hacen que los medios que se emplean para adquirir una u otra meta sean distintos. Los cauces para lograr la fama están ligados a la capacidad para estar presente en los medios de comunicación de masas. Los derroteros propios del prestigio, sin embargo, buscan su presencia en medios de comunicación científica y académicamente distinguidos, entre los cuales sobresalen aquellas revistas especialmente bien valoradas por expertos reconocidos en cada ámbito.


En este sentido, la revista de investigación pedagógica quizá más prestigiosa dentro de las de lengua española sea la Revista Española de Pedagogía –ISSN 0034-946-, la cual comenzó su andadura en 1943, dentro del Instituto San José de Calasanz, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Esa misma fecha de fundación le ha permitido, a día de hoy, encontrarse entre las doce más antiguas del mundo en cuanto a publicaciones de esta naturaleza se refiere, habiendo mantenido, además, una continuidad ininterrumpida desde su nacimiento. Ahora bien, una publicación sin pausas no es sinónimo de una publicación sin cambios. Entre estos pueden contarse que, a partir de 1995, pasó a ser editada por el Instituto Europeo de Iniciativas Educativas y, en 1998, redujo sus cuatro números anuales a tres, manteniendo, sin embargo, las mismas seiscientas páginas habituales que tenía cuando se cerró el Instituto San José de Calasanz.


Objetivos.[editar]

Desde sus inicios, la revista ha abierto sus puertas tanto a autores de cualquier parte del mundo como a cualquier preocupación pedagógica, desde la premisa esencial de responder a las necesidades científicas del momento, ayudando a la vez tanto a iluminar las distintas dimensiones de la acción educativa como a ejercer una práctica profesional más humanizadora, más crítica y más eficaz.


La Rueda, símbolo de la REP.

Con el fin de reflejar esta vocación, en su último cambio de diseño escogió el signo distintivo de una rueda. A través de su círculo perfecto y su rodar se deseaban sugerir varios significados, entre los que se cuentan la inventiva y el movimiento hacia delante, el ojo de la sabiduría que profundiza en el conocimiento de la realidad y el sol que irradia el saber haciendo amable la presentación de las ideas, así como la esfera del mundo, símbolo de una educación con vocación de plenitud, interesada por la sociedad en la que se desarrolla. Cuando en el 2006 abrió un portal en Internet –véase [[1]]-, unió a la rueda una panorámica de la Escuela de Atenas, donde Rafael Sanzio pinta el que es, sin lugar a dudas, uno de los momentos más estelares de la pedagogía.


Estructura de la revista y aportaciones originales.[editar]

Por lo pronto, la revista tiene tres secciones básicas: Estudios, Notas e Informaciones. Los artículos que se publican tanto en Estudios como en Notas han de ser originales y gozar de una alta calidad, siendo aprobados tras un exigente proceso de selección, del que luego hablaremos. En las advertencias para los autores, se precisa que en la REP no tienen cabida los artículos de simple divulgación, las meras réplicas de modelos de investigación ajenos o los resúmenes de trabajos más amplios, que carezcan de la específica unidad interna propia de un artículo de revista. Quizá cabría decir que en la sección de Estudios aparecen trabajos con un considerable peso teórico y en la de Notas los que tienen más elementos experimentales. Por otra parte, una novedad introducida en España por la REP, en 1990, fue la de agrupar un conjunto de trabajos unidos por un objeto de estudio común, confiando a veces la organización a un editor invitado. El resultado en estos años ha sido la publicación de treinta y tres monográficos. Los temas a los que se ha dado cabida son un fiel reflejo de la vocación de iluminar los distintos aspectos de la práctica pedagógica a la que anteriormente se hacía referencia, incluyéndose, así, secciones monográficas que van desde «Evaluación de la calidad y la enseñanza universitaria», pasando por «Los derechos humanos y la educación» hasta «Arquitectura y educación».


El siguiente apartado, Informaciones, tiene varios epígrafes. El primero es Actividades Pedagógicas, donde se recogen varios temas de interés del discurrir pedagógico que abarcan bien anuncios de próximos congresos de cierta relevancia o bien biografías de algunas personalidades del mundo de la educación recientemente fallecidas. Queda espacio, todavía, para las Reseñas Bibliográficas de algunos libros de interés publicados en cualquier parte del mundo a lo largo del último año. A su vez, dentro de este último epígrafe, se encuentran dos apartados más, los cuales se corresponden con otras formas de conocer el pulso de la actualidad: Una visita a la hemeroteca, que con frecuencia selecciona artículos destacados dentro de un mismo tema, y Una visita a la red, donde se refieren algunos alojamientos virtuales y significativos para el mundo de la educación, mostrándose así el interés en tener presentes las nuevas tecnologías.


La revista concluye con una lista de Libros Recibidos, con el Curriculum Vitae de todos los autores que han colaborado en ese número y con una Orientación para quienes deseen presentar originales. En el último número de cada año, además, hay un índice de todos los trabajos aparecidos en ese volumen.


No pensemos, sin embargo, que la estructura descrita es fruto de una velada de sobremesa, donde se propone recoger modelos ya al uso. Antes bien, esa organización y los diversos elementos que la integran han supuesto que la REP se erija como pionera en muchos aspectos. En primer lugar, se esforzó por seguir unos modos homogéneos con los que publicar los originales, con los que referir las notas y la bibliografía, para lo que primeramente tuvo en cuenta las normas específicas ISO entonces vigentes para las revistas científicas, aunque poco atendidas en España en esos tiempos, y que a día de hoy se han concretado en los numerosos criterios formales Latindex, todos los cuales son observados por la publicación que nos ocupa. Más tarde, como señalamos con anterioridad, inició en España la costumbre de presentar, al menos una vez al año, una sección monográfica. En esa línea, se comenzaron a publicar, de cuando en cuando, artículos en inglés debido, en parte, a que la carencia de un apoyo económico estatal no hacía posible abonar los gastos de la traducción, pero, también, por la conveniencia de estar en contacto con el texto original de los autores. Del mismo modo, se instauró la ahora más extendida práctica de la evaluación anónima de los artículos, cuyo funcionamiento consiste en que ni autor ni revisores conocen la identidad del otro. Finalmente, se libró una gran batalla para incluir a la REP en las bases de datos y catálogos, nacionales y extranjeras, más distinguidas y selectas.


Resta decir que estas iniciativas han culminado con el éxito descrito en las primeras líneas. La REP recibe cinco veces más artículos de los que puede publicar y ha sido la primera revista pedagógica escrita en español que ha conseguido estar presente en el Social Sciences Citation Index, en el Journal Citation Reports, Social Sciences Edition, en FRANCIS, en SCOPUS, en INIST


Áreas de distribución e influencia de la REP.[editar]

La revista es conocida en el mundo entero. Sus suscriptores se encuentran mayoritariamente en España, pero hay un alto porcentaje de instituciones no españolas que la reciben, desde Taiwán a Roma y desde Pekín a Buenos Aires, sin descuidar al amplio número de universidades hispanoamericanas. Por otra parte, desde que se abrió un portal de la revista en Internet, donde se ofrece la posibilidad de comprar los artículos de los últimos diez años –oferta que introduce la REP en España entre las revistas pedagógicas- su presencia ha ascendido a niveles prácticamente universales. Según fuentes internas de la revista, en el año 2008 hubo más de cien mil visitantes de diversos países del mundo, también de habla inglesa gracias a la versión en tal idioma de que dispone el alojamiento. Además, en el 2007, Ebsco incluyó en su base de datos los artículos completos de la revista. Artículos que fueron leídos o descargados por unas tres mil quinientas personas de las instituciones abonadas a este servicio, también en el 2008.


Consecuencia de todo esto es que si acudimos al más destacado índice de impacto de las revistas españolas de ciencias sociales, el IN-RECS, la Revista Española de Pedagogía ha sido la primera entre las ciento treinta publicaciones de educación allí incluidas, en los años 2005, 2006 y 2007.


Autores.[editar]

A lo largo de su historia, se puede decir que prácticamente todas las personas de prestigio en el ámbito pedagógico español han publicado en la REP. Es un hecho que la revista ha seguido siempre una política de puertas abiertas, dentro de una exigencia de calidad, que crecía conforme se conseguía dar a la publicación una clara distinción de relevancia científica.


Para comprobar esta política de puertas abiertas, basta señalar, según una investigación original que abarca todos los números desde 1990 hasta 2008, que en ella se han publicado trabajos de autores procedentes de cuarenta y tres universidades españolas, siendo las más activas la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Barcelona, y la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Lo cual no significa que el círculo de publicaciones quede circunscrito a las fronteras españolas, sino que sesenta y tres autores de cincuenta y ocho universidades extranjeras también han visto publicados sus trabajos en la revista. En este sentido, cabe destacar la actividad de la Universidad do Porto, sin olvidar los trabajos recibidos de Stanford, Berkeley, Oxford, Harvard, Lille III, Sheffield, Tübingen, Lisboa o Venezuela. Así también, ni siquiera puede señalarse que, tanto nacional como internacionalmente, los trabajos procedan en exclusiva del ámbito universitario. Muestra de ello son los artículos provenientes de diversos centros ajenos a la universidad que publicaron sus investigaciones en la REP, entre los que encontramos colegios o Institutos de enseñanza secundaria, así como instituciones tan variadas como la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas o la presidencia del Comité Español de UNICEF, entre otras instancias. Mas todavía resta por señalar, en definitiva, que el porcentaje de trabajos publicados pertenecientes a autores que son o han sido del Consejo Editor de la REP no supera el 17%, lo cual da a entender sobradamente que la revista no es un coto privado de quienes participan de un modo u otro en su realización. Más aún, estos datos dan a entender que estos últimos también pasan por el mismo filtro de la evaluación anónima que el resto de los autores interesados, por lo que en varios casos sus trabajos no han sido aceptados.


La revista argentina Archivos de Educación publicó en el 2007 un documentado artículo sobre «Las revistas académicas del campo de la educación –Argentina, 1990, 2002-». De su lectura se deduce, indirectamente, el llamativo éxito que ha alcanzado la Revista Española de Pedagogía al conseguir mantener su publicación de un modo regular, con unos altos niveles de calidad, durante tantas décadas.


Bibliografía.[editar]

ANEP (2007) Criterios para la categorización de las revistas científicas de humanidades, en Criterios de calidad en la investigación en humanidades, Madrid, MEC, pp. 14-17.


ARÉCHAGA, J. (2006) Retos actuales para las revistas científicas españolas, en El País, 13 de septiembre.


ARTEAGA, M. y BUSTAMANTE, S. (2000) Las revistas científicas como herramientas para acceder al conocimiento, en Revista Notas de Investigación, 6: 5, junio, pp. 41-50.


BLANCO, C. E. (2000) Revistas, universidad y conocimiento, en Revista de Pedagogía, 26: 61, Caracas, mayo-agosto, pp. 125-126.


IBÁÑEZ-MARTÍN, J. A. (1992) Las revistas y el quehacer científico, en Revista Española de Pedagogía, 50: 191, enero-abril, pp. 3-12.


IBÁÑEZ-MARTÍN, J. A. (2008) El estado de la revista española de pedagogía, en Revista Española de Pedagogía, 66: 240, mayo-agosto, pp. 367-368.


PALAMIDESSI, M. y DEVETAC, R. (2007) Las revistas académicas del campo de la educación (Argentina, 1990-2002), en Archivos de Ciencias de la Educación, 1: 1, 4ª época, pp. 131-158.[2].


WEINER, G. (2001) The academic Journal: has it a future?, en Educational Policy Analysis Archives, 9:9.