Ir al contenido

Usuario:Rcbilingue/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

REGISTRO CIVIL BILINGÜE (PERÚ)[editar]

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC, tiene como misión, entre otros, registrar la identidad, los hechos vitales y los cambios de estado civil de las personas; promoviendo de esta forma la inclusión social con un enfoque intercultural. Es así que el RENIEC, a través de la Gerencia de Registros Civiles, ha iniciado un proceso a fin de implementar un nuevo concepto de servicio registral, mediante el cual el enfoque intercultural identifica las necesidades de los administrados para permitir una mejor interacción con el Estado, siendo la primera institución pública del Perú en implementar por completo un procedimiento administrativo en versión bilingüe, tanto en idioma castellano como en una lengua originaria.

El Registro Civil Bilingüe consiste en la ejecución de los procedimientos registrales en los lugares donde predomine la lengua originaria sobre el castellano; esto incluye las actas de hechos vitales, los formatos registrales (solicitudes y declaraciones juradas) y formato de certificación de actas (transcripción); asimismo la atención que brinda el registrador civil al administrado es realizada en ambos idiomas.

El 24 de agosto de 2014 se implementó el primer Registro Civil Bilingüe en el distrito de Tupe, provincia de Yauyos, departamento de Lima; con lo cual se han ejecutado las inscripciones, certificaciones y demás procedimientos registrales en castellano y jaqaru; marcando de esta forma un hito en el sistema registral peruano.

Fundamento del Registro Civil Bilingüe[editar]

La Constitución Política del Perú en su artículo 48° señala que son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley.

En el Perú existen muchas lenguas y culturas, lo cual hace que este sea un país multilingüe y pluricultural; lo que implica que el Estado debe aplicar mecanismos con la finalidad de atender las necesidades de toda su población. Esto quiere decir que los ciudadanos de un Estado deben poder interactuar con sus autoridades en igualdad de condiciones que los demás connacionales, ejerciendo sus derechos y cumpliendo sus obligaciones sin restricciones de ninguna índole y con pleno respeto de su cultura. Muchas veces las personas tienen dificultades para contactarse con el Estado, usualmente asociadas a factores climáticos, geográficos, coyunturales, entre otros; pero hay un factor que resulta común a muchos pobladores de los Andes o de la Amazonía: el Cultural.

Poder comunicarse resulta complicado si le sumamos que los procedimientos administrativos se realizan en castellano, lengua que muchos no entienden, y sumado al desconocimiento de las prácticas culturales de la población originaria, el problema se convierte en una barrera a veces infranqueable. Por tal motivo, este servicio registral contribuye a que el Estado pueda brindar un mejor servicio al administrado; asimismo permite la preservación y revitalización de las lenguas originarias, promoviendo el cambio progresivo con un enfoque intercultural como parte de nuestro diseño permanente en el servicio público.

Lengua originaria[editar]

Conforme lo señala la Ley N°. 29735, se entiende por lengua originaria del Perú a todas aquellas que son anteriores a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional.

Resulta preciso mencionar que en el Perú hay 47 lenguas originarias, de las cuales 4 son andinas y 43 amazónicas, siendo importante preservarlas porque constituyen patrimonio cultural inmaterial del Perú, y son los medios por los cuales se han transmitido y se transmiten, de generación en generación, las prácticas culturales de los pueblos.


Cuadro elaborado por: https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_del_Per%C3%BA


La necesidad de un Registro Civil Bilingüe en el Perú[editar]

En el Perú los procedimientos aplicables a los registros civiles se han realizado a lo largo de la historia siempre en idioma castellano, desde que se establecieron hace mas de 163 años en el Código Civil de 1852.

Cuando una persona solicitaba registrar el nacimiento de su hijo, debía suscribir y presentar los respectivos documentos como solicitudes, declaraciones juradas o similares, redactadas solo en idioma castellano; igual para los registros de matrimonio, defunción, certificaciones, constancias, absolución de consultas, entre otros.

Incluso en las zonas en donde predomina una lengua originaria solo se utilizaban documentos en idioma castellano como la única forma de poder participar en los procedimientos administrativos, aunque el interesado no lo hable ni cuente con alguien que lo pueda apoyar como intérprete.

Lo expuesto no guarda correlato con los diversos instrumentos internacionales y la legislación nacional vigente, específicamente con la Constitución Política del Perú y la Ley N°. 29735, normas, como se ha explicado anteriormente, establecen que todas las personas son iguales y tienen el derecho de usar y expresarse en su propio idioma ante el Estado, situación que no se venía dando por causas de diferente índole.

Así el Reniec, como ente rector de los registros civiles en el Perú, con el fin de proteger y preservar los derechos y prácticas culturales de las poblaciones originarias y de quienes tienen una lengua materna distinta del idioma castellano, desarrolló una Buena Práctica Intercultural (BPI), destinada al reconocimiento de los derechos lingüísticos, al implementar en dichas zonas donde predomina una lengua originaria, el registro de sus hechos vitales en su propia lengua, respetando y preservando su identidad y cultura.

Para ello se diseñó un nuevo esquema registral y se determinaron los procedimientos aplicables. Se capacitó a los registradores civiles en todo lo inherente a la función registral, se tradujeron todos los formatos utilizables en una oficina registral y se contó con la participación activa de las comunidades involucradas.


Muestra en imágenes de Actas Registrales[editar]

Modelos de actas regitrales en castellano-jaqaru,castellano-awajun y castellano-aimara.



Modelos de actas en linea en castellano-awajun y castellano-aimara.


Cobertura nacional[editar]

El objetivo de la Buena Práctica es incluir a todas las lenguas originarias del Perú, labor que se viene realizando de manera progresiva, se inició con la lengua jaqaru en el 2014, y durante el año 2015 se implementarón dos lenguas originarias adicionales: desde el 21 de mayo 2015 la Amazónica Awajún que es hablada por unas 70,000 personas en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín; y desde el 20 de noviembre de 2015 la Andina Aimara hablada por unas 400,000 personas en los departamentos de Moquegua, Puno y Tacna.

La innovación en el 2015 fue introducir el registro en línea, es decir utilizando los medios electrónicos que permiten inscribir el nacimiento, matrimonio o defunción directamente en el servidor nacional del RENIEC utilizando el Sistema de Registros Civiles institucional. La ventaja de este medio es que permite conocer en tiempo real las inscripciones que se realizan y obtener copias certificadas de estos registros en cualquier lugar del país en donde funcione una oficina RENIEC, e incluso en cualquiera de las Plataformas Virtuales Multiservicios (PVM) instaladas en Lima y el Callao.

Se trata del primer Registro Civil Bilingüe en línea de América Latina y el Caribe, en donde se utiliza además del castellano una lengua originaria y cuyo alcance es nacional; lo que permite una mayor visibilidad a las lenguas originarias, uso efectivo y contribución al proceso de revitalización, lo que contribuye con el mejor ejercicio de los derechos de todos los peruanos y permite contar con un modelo replicable a nivel nacional e internacional, tanto en el sector público como en el privado.

Además contribuye con la reducción del subregistro de nacimiento y con el proceso de consolidación del sistema registral y del Registro Civil Universal, al mes de enero 2016 ya son 51 oficinas que realizan inscripciones tanto en castellano como en lengua originaria; de ellas 1 es Jaqaru, 29 Awajún y 21 Aimara.

Premios y Reconocimientos al RENIEC motivados por la implementación del Registro Civil Bilingüe:[editar]

1. SALUDO DE LA UNESCO-LIMA 2014.

2. GANADOR DE LA BUENA PRÁCTICA INTERCULTURAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA: "EL REGISTRO CIVIL BILINGUE: EL RENIEC AL RESCATE DE LA LENGUA JAQARU" 2014.

3. CERTIFICACIÓN EN EL "PREMIO BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN PÚBLICA 2015".

4. MENCIÓN HONROSA EN EL "PREMIO NACIONAL DEMOCRACIA DIGITAL 2015".

5. TROFEO JAQARU 2015.

6. RECONOCIMIENTO A LOS PROYECTOS DE GESTIÓN DE MEJORA 2015.

7. FELICITACIÓN OTORGADA POR EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ 2015.

8. PREMIO NACIONAL DE CULTURA 2015 

Bibliografía[editar]

- Registro Nacional de Identificación y Estado Civil- RENIEC; Buena Práctica Intercultural Registros Civil Bilingüe: El Reniec al rescate de la Lengua Jaqaru. ISBN: 978-612-46285-9-7. Depósito Legal Biblioteca Nacional del Perú N°. 2015-07592 

-Registro Nacional de Identificación y Estado Civil- RENIEC;Tesoro de nombres jaqaru.ISBN: 978-612-4285-00-4. Depósito Legal Biblioteca Nacional del Perú N°. 2015-07587