Ir al contenido

Usuario:Revelaciones/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Árbol Invertido
País Bandera de Cuba Cuba
Idioma Español
Categoría Cultura, literatura, sociedad, política
Fundación 2005, 15 de febrero
Desarrollo
Editor Ileana Álvarez, Rafael Vilches Proenza
[www.arbolinvertido.com. Página web oficial]

Árbol Invertido. Es revista cultural cubana independiente. Fue fundada el 15 de febrero de 2005, por el escritor y periodista Francis Sánchez, director y redactor del proyecto, y por la poeta y filóloga Ileana Álvarez, editora de la publicación. Se funda en la ciudad de Ciego de Ávila, Cuba. La revista incluye poesía, narrativa, y artículos de opinión de toda índole, sobre temas culturales y sociales, fundamentalmente de autores cubanos, residentes en la isla y emigrados o exiliados, sin censura ideológica. También publica noticias, entrevistas, videos y editoriales.

El nombre Árbol Invertido caracteriza a la publicación, siendo un símbolo proveniente de culturas antiguas que se identifica en el Zohar con el Árbol de la Vida "que se extiende de arriba hacia abajo, y es el Sol que ilumina todo". [1]​ Nombre tomado de un poema de Ileana Álvarez que se incluye en varias antologías de poesía cubana: "Volverme pies arriba,/ ramas adentro, raíz al cielo/ como un árbol invertido". [2]​ El título simbólico alude, como en estos versos, a la inclinación espiritual y divergente, y a la necesidad de tomar una senda interior o independiente para poder desenmascarar la realidad, por eso el último verso del poema homónimo es también el lema de la revista: "Ah, verlo todo distinto". [3]

Árbol Invertido surge como un proyecto alternativo y digital en el interior de un país con un gran control estatal sobre los medios de comunicación y que es uno de los que poseen menos conectividad a internet. Por tal motivo, su desarrollo ha sido gradual y arduo a través de los años, aprovechando algunas oportunidades para la iniciativa ciudadana que empezaron a abrirse en el siglo XXI con la llegada a la isla de nuevas Tecnologías de la información y la comunicación, el uso de correos electrónicos y el acceso, aunque restringido, a Internet.

Historia[editar]

2005-2009[editar]

El primer número de Árbol Invertido se envió en formato de correo electrónico, el 15 de febrero de 2005, a un listado de destinatarios en la red de correos del Ministerio de Cultura, y se presentó ese día en la Feria del Libro de Ciego de Ávila. Este número inicial incluyó una selección de poesía de Carmen Hernández Peña, el artículo "El Haikú, algo de técnica" de Francis Sánchez, y una entrevista al poeta Luis Manuel Pérez Boitel (Premio Casa de las Américas, 2002). Desde entonces, la revista se distribuyó de esta misma manera, enviada a personas en el país y el extranjero. Al principio incluía sólo temas sobre poesía, y tenía aprobación o apoyo del Centro Provincial del Libro y la Literatura de Ciego de Ávila. Pero, esta institución le retiró el apoyo. Se alojó a continuación en un portal de Internet perteneciente a la Dirección Provincial de Cultura, donde se siguió publicando entre 2007 y 2009 con frecuencia mensual. La salida del número 56 (septiembre, 2009), dedicado al sesenta cumpleaños del poeta Roberto Manzano Díaz y al movimiento conocido como "Poesía de la tierra" (década de 1970), fue la última vez que pudo alojarse dentro de este portal.

2013-2014[editar]

Después que dejara de existir desde septiembre de 2009 y por un periodo de más de tres años, resurgió, en enero de 2013, preparada en formato de archivo pdf que se enviaba como adjunto en correos electrónicos, usando servicios de mensajería en Internet. El número 57 (enero-abril, 2013), abre con un manifiesto, "Tierradentrismo", firmado por el "Grupo Literario Árbol Invertido":

"Aquí, en ser —por ejemplo, de «tierra adentro»—, ese íntimo y antiguo desafío al abismo, tenemos la alternativa actual y más promisoria para el poeta en medio de dudosas competencias modernas. El peso de tanto sueño como un despertar, frente a las máscaras, provee, con el beneficio de la derrota, mayor libertad simbólica: suma de resistencias al caos, a la mentira, al éxito, al poder, al oportunismo, a la inmisericordia y a los viajes sin retorno. Ser de «tierra adentro» no significa sólo hallarse perdido en la geografía política que ha sido acordonada entre izquierdas y derechas, a través de sistemas refractarios, sino sobre todo hallarse y —sea en lo efímero, sea en lo firme—, siempre perdido, lo más adentro posible".[4]

En 2014 se creó un blog en la plataforma blogspot, desde donde podían descargarse los archivos pdf. A veces, de forma intermitente, también se realizaron ediciones impresas que eran distribuidas de mano en mano.

2015-[editar]

El 9 de septiembre de 2015 surgió el portal web propio de la revista. En esta nueva etapa aumentó el equipo de realización y el número de colaboradores, al que se sumaron los escritores Jorge Luis Arzola (Premio Alejo Carpentier, 2000) y Rafael Vilches Proenza, entre otros. El portal de Árbol Invertido se actualiza sistemáticamente desde Cuba utilizando el acceso a la red en zonas Wifi.

Contenido[editar]

Se autodefinía al principio como una "revista de tierra adentro", oponiéndose al verticalismo de la sociedad que condiciona también el llamado "habanocentrismo", la concentración de oportunidades en La Habana, capital de Cuba. Actualmente este posicionamiento ha variado en busca de mayor representatividad, pues la revista anuncia "la sociedad y la cultura cubanas, vistas desde adentro". Es una publicación alternativa de referencia en temas de la cultura cubana, donde sobresalen los enfoques de artistas e intelectuales, no solo sobre el mundo artístico, sino también sobre lo político y social. El tipo de ilustración preferida son las fotos documentales con valores estéticos, pero que reflejan el entorno cotidiano.

Referencias[editar]

  1. Ananda K. Coomaraswamy: “El Árbol Invertido”, en: Symbolos, Revista internacional de Arte - Cultura - Gnosis. [1]
  2. Ileana Álvarez: “Árbol invertido”, en: Antología cósmica de ocho poetas cubanas, Frente de Afirmación Hispanista, A.C., México, 1998. [2]
  3. Ileana Álvarez: “Árbol invertido”, en: Poetas. Antología universal, compilación de Fernando Sabido. [3]
  4. Grupo Literario Árbol Invertido: “Tierradentrismo", en: Árbol Invertido, enero-abril, 2013. [4]

Enlaces externos relacionados[editar]

Índice de la revista Árbol Invertido 2005-2009 [5]

Números de Árbol Invertido en pdf para descargar (2013-2015) [6]

Portal de la revista cultural cubana independiente Árbol Invertido