Usuario:Rfornas/Taller/Taller003
El origen de los Hunos y su relación con otros pueblos identificados en fuentes antiguas como hunos iranios, quionitas, hunos de Alchon, kedaritas, heftalitas, nezaks o huna ha sido objeto de controversia académica durante mucho tiempo. En 1757, Joseph de Guignes propuso por primera vez que los hunos eran el mismo pueblo que los xiongnu. Esta tesis fue popularizada por Edward Gibbon. Desde entonces, los estudiosos han debatido la hipótesis por sus méritos lingüísticos, históricos y arqueológicos. A mediados del siglo XX, la conexión fue rechazada por el sinólogo Otto J. Maenchen-Helfen y quedó en el olvido. Sin embargo, actuales investigadores han apoyado algún tipo de vínculo y la teoría ha vuelto a los círculos académicos, pero sigue siendo controvertida.
La principal prueba que vincula a los xiongnu con los hunos europeos e iraníes es la similitud de sus nombres. Los registros históricos indican que el término xiongnu se utilizaba para designar a los pueblos a los que se referían los textos sogdianos y sánscritos como Xwn y Huṇa, respectivamente. Estos términos se utilizaban para designar a los denominados pueblos hunos en Occidente. Otra conexión importante es el uso de calderos metálicos similares entre los hunos europeos y los xiongnu. Sin embargo, existen notables diferencias entre ellos, incluyendo perfiles arqueológicos generalmente distintos y una gran diversidad de costumbres atestiguadas entre los diversos grupos hunos. Además, hay un desfase de doscientos años entre las últimas actividades registradas de los xiongnu y la primera aparición de los hunos en Europa y Asia Central. Estas cuestiones han llevado a muchos estudiosos a desestimar tal identificación.
Historia de la idea de los orígenes Xiongnu
[editar]Joseph de Guignes fue el primero en establecer una conexión entre los hunos europeos y los xiongnu en 1757. Basó su hipótesis en la similitud entre los estilos de vida nómadas[2]y los nombres de ambos pueblos.[3]Aunque su hipótesis se sustentaba únicamente en la semejanza de sus organizaciones políticas, no establecía ningún tipo de conexión cultural, lingüística o étnica.[4]Esta propuesta fue adoptada por Edward Gibbon en su libro Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano.[5]David Curtis Wright expone que el mito comúnmente repetido de que la Gran Muralla China se construyó para repeler a los xiongnu procede de un pasaje de Gibbon.[6]Gibbon sostenía que los hunos iranios y los hunos europeos derivaban de dos divisiones distintas de los xiongnu que sobrevivieron a la destrucción de su régimen próximo a China.[7]Con posterioridad a Gibbon, esta tesis se aceptó rápidamente entre varios historiadores.[8]
Durante el siglo XIX, la relación entre el nombre y la lengua de los xiongnu o hunos fue objeto de debate entre lingüistas.[9]Para los eruditos de la época, la lengua estaba estrechamente asociada a la etnia, por lo que se consideró necesario demostrar tanto la procedencia física de los hunos de los xiongnu como su relación lingüística.[10]Aunque la teoría de los orígenes xiongnu siguió siendo popular, surgieron objeciones debido a la creencia de que los hunos hablaban una lengua ugrofinesa, mientras que los xiongnu hablaban una lengua túrquica o mongólica.[11]Algunos estudiosos rusos del siglo XIX argumentaron que los hunos hablaban una lengua eslava y que, por tanto, no podían descender de los xiongnu de habla no eslava.[12]A finales del siglo XIX, el historiador clásico J. B. Bury cuestionó la identificación de los hunos con los xiongnu realizada por Guignes y Gibbon, argumentando que sólo tenían nombres similares. Sin embargo, más tarde revisó esta postura y llegó a aceptar esa conexión.[13]
A principios del siglo XX, el sinólogo alemán Friedrich Hirth descubrió pasajes en los anales chinos, principalmente en el Wei shu, que en su opinión demostraban la conexión entre los hunos y los xiongnu.[14]Su estudio convenció a muchos colegas académicos y en la década de 1940 existía un consenso general entre historiadores y arqueólogos de que los xiongnu y los hunos estaban relacionados.[15][16]Sin embargo, en 1945 Otto J. Maenchen-Helfen argumentó que Hirth había interpretado erróneamente los anales chinos y también rechazó las evidencias arqueológicas y los criterios etnográficos del momento.[17][18][19]El escepticismo de Maenchen-Helfen también fue asumido por el destacado investigador Denis Sinor.[20]
En el siglo XXI persiste la división sobre la relación entre los xiongnu y los hunos. El historiador Christopher Beckwith sostiene que existe un consenso general entre los eurasianistas de que los xiongnu y los hunos no están relacionados.[21]Sin embargo, esta afirmación es cuestionada por otros historiadores como Étienne de la Vaissière, Christopher Atwood, Toshio Hayashi[22]y Hyun Jin Kim. En 2020, estudiosos como Alexander Savelyev o Choongwon Jeong afirmaron que la conexión propuesta "solo cuenta con un apoyo limitado en los estudios modernos".[1]
Evidencias etimológicas
[editar]La principal prueba que relaciona a los xiongnu con los otros grupos hunos es la aparente similitud de sus nombres. Estos se registran en diferentes idiomas como Xiōngnú en chino, Οὖννοι (Ounnoi) en griego, Hunni en latín, Xwn en sogdiano, Hūṇa en sánscrito, Ẋyon en persa medio y Hon-k’ en armenio.[23][24]La equivalencia del significado de Ẋyon con Huno se demuestra por el uso de Hūn en siríaco para referirse al pueblo llamado Ẋyon en fuentes persas, mientras que los textos zoroástricos en persa utilizan Ẋyon para el pueblo llamado Hūṇa en sánscrito.[25]Étienne de la Vaissière ha demostrado que Xiōngnú y los términos sogdianos y sánscritos Xwm y Hūṇa se utilizaban para referirse al mismo pueblo.[26]Los Hunos de Alchon se identifican como ALXONO en sus acuñaciones, con xono representando Huno y fueron identificados como Hūṇa en fuentes indias.[27]Los heftalitas se identifican como OIONO, probablemente una versión de Huno en sus acuñaciones,[28] y fueron denominados como "hunos blancos" por el historiador griego Procopio y autores sáncritos (Śvēta Hūṇa).[29][30] El libro chino Wei shu menciona el título Wēnnàshā para los gobernantes kedaritas de Bactriana que conquistaron la Sogdiana que Christopher Atwood y Kazuo Ennoki interpretan como una transcripción china de Onnashāh, que significa rey de los hunos; los bizantinos también llamaron hunos a este pueblo.[31]
***Con respecto a los hunos y los xiongnu, Denis Sinor argumentó que fue simplemente "una coincidencia fortuita de los dos nombres" lo que llevó a la identificación.[32] Maenchen-Helfen consideró que los hunos iraníes (los quionitas, los heftalitas y los hunas) tenían el mismo nombre, aunque dudó de la importancia de este hecho.[33]Argumentaba que "los hunos y los xiongnu pueden haber llevado el mismo nombre, y aún así pueden haber sido tan diferentes como los valones de los galeses o los venecianos de los wendos"[24]Richard Frye afirmó que los diversos hunos iranios utilizaron deliberadamente el nombre de hunos para asustar a sus enemigos.[34]Investigadores como H.W. Bailey y Denis Sinor han argumentado que el nombre huno puede haber sido un término genérico para los nómadas esteparios, derivado de la palabra iraní Ẋyon, que significa "enemigos".[35]Sin embargo, De la Vaissière, Christopher Atwood y Kim rechazan esta etimología.[36][37][38]Tanto De la Vaissière como Kim consideran que el aparente uso del mismo nombre por parte de los hunos europeos e iranios es "una clara indicación de que consideraban valioso y significativo este vínculo con la antigua tradición esteparia de grandeza imperial, un signo de su identidad original y, sin duda, de sus futuras aspiraciones".[39]
Sin embargo, la equiparación de ambos nombres, Xiōngnú y Huno, plantea algunos problemas. Maenchen-Helfen señala que la transcripción china es sólo una aproximación de su nombre real. Como prueba de su imprecisión, señala que el emperador Wang Mang rebautizó a los xiongnu como Hsiang-nu, cuyo primer elemento significa "someterse", cuando estaba en malas relaciones con este grupo. Más tarde, cuando estaba en buenos términos, los rebautizó como Kung-nu, cuyo primer elemento significa "respetuoso".[40]Christopher Beckwith, además, señala que la pronunciación de xiongnu en chino antiguo es incierta. Aunque es probable que se pronunciara *χoŋnʊ o *χʲoŋnʊ en el chino medio, es posible que se adoptara en el chino antiguo antes del cambio de la s inicial a χ, lo que significa que podría corresponder a un nombre iranio como Saka'"`UNIQ--nowiki-00000080-QINU`"'41'"`UNIQ--nowiki-00000081-QINU`"'[./Usuario:Rfornas/Taller/Taller003#cite_note-FOOTNOTEBeckwith200972-41 [41]]o skuδa (escita).[21]E. G. Pulleyblank sugirió una pronunciación china antigua similar a *flông-nah y relacionó este nombre con un pueblo nómada atestiguado en griego como los phrounoi (Φροῦνοι).[42]
Mientras que en la lectura de De la Vaissière el nombre huno era el endónimo de las tribus hunas,[43] Atwood sugiere que puede haber sido un exónimo utilizado por los mercaderes e intérpretes de habla irania.[44]
Evidencia históricas y documentales
[editar]Hay un intervalo de unos doscientos años entre la conquista de los xiongnu por los xianbei y su desaparición de los registros históricos chinos y la aparición de los hunos en las fuentes grecorromanas.[45]Según el Libro de Han Posterior, el último emperador xiongnu conocido desapareció hacia el oeste o se trasladó al territorio de los wusun, en la actual Kazajistán, en el año 91 de la era cristiana.[46]Según el Libro de Wei, se trasladaron más al oeste, alrededor de la actual Taskent, donde fueron derrotados por los xianbei en el año 153. Después de esto, no se sabe nada más de ellos durante dos siglos.[46]
Denis Sinor argumentó que los orígenes de los hunos no podrían precisarse más allá de lo que se dice en la obra del historiador romano Amiano Marcelino: el autor cuenta que los hunos habitaban más allá del Mar de Azov, junto al "océano helado", antes de entrar en Europa, aunque Sinor no toma "océano helado" al pie de la letra.[35] Tanto él como Maenchen-Helfen, por su parte, señalan que Amiano se refiere a que los hunos eran "poco conocidos", no unos absolutos desconocidos, antes de que aparecieran en 370: relacionan esto con la mención de un pueblo llamado Khounoi por el geógrafo Ptolomeo a mediados del siglo II.[47][48]Maenchen-Helfen señala, además que el hecho de que los hunos pasaran desapercibidos antes de 370 no es prueba de que procedieran tierras lejanas y los compara con los magiares: "Sabemos ya que los magiares vivieron durante trescientos años en la región del Dniéper, el Bug, el Dniéster, el Pruth y el Sereth prácticamente inadvertidos para los bizantinos antes de que arrasaran Europa Central de forma muy parecida a los hunos".[48]
Otros investigadores han aportado pruebas de fuentes no europeas para apoyar la conexión xiongnu y hunos. En el siglo III, un monje budista del norte de Bactriana (actual Afganistán), llamado Zhu Fahu (en chino) o Dharmarakṣa (en sánscrito), tradujo el etnónimo "Huṇa" del sánscrito al chino como "Xiongnu".[49]Este es el uso más antiguo atestiguado del nombre Huṇa, y Étienne de la Vaissière sostiene que "el uso del nombre Huṇa en estos textos tiene una referencia política precisa a los xiongnu".[50] Una segunda prueba documental es la carta de un mercader sogdiano llamado Nanaivande, escrita en el 313: la carta describe incursiones de los "Xwn" en ciudades del norte de China. Las fuentes chinas de la época identifican a este mismo pueblo con los xiongnu.[50]De la Vaissière, por tanto, concluye que Hun/Xwm/Huṇa eran las transcripciones exactas del nombre que los chinos [...] habían traducido como 'xiongnu'.[50]
Otro importante documento histórico que supuestamente respalda la identificación xiongnu/hunos es el Libro de Wei. El erudito Friedrich Hirth (1909) creía que un pasaje de este libro identificaba a los xiongnu como conquistadores de los alanos y de Crimea, las primeras conquistas de los hunos europeos. Hipótesis rechazada por Otto Maenchen-Helfen que consideraba que este texto se refería a los heftalitas en su conquista de Sogdiana, aducía que gran parte del texto estaba adulterado por interpolaciones posteriores de otras fuentes.[51]Sin embargo, De la Vaissière señala que una enciclopedia china conocida como Tongdian conserva partes del Libro de Wei original, incluido el pasaje analizado por Hirth y Maenchen-Helfen: señala que describe la conquista de Sogdiana por los xiongnu hacia 367, la misma época en que las fuentes persas y armenias describen a los persas luchando contra los quionitas.[52]Sinor negó explícitamente cualquier relación entre quionitas y hunos, afirmando que los primeros eran turcos, a diferencia de los hunos.[53] Sin embargo el historiador Hyun Jin Kim escribió en 2013 que existe un "consenso general entre los historiadores de que los quionitas y los hunos eran lo mismo".[54]Una obra geográfica china del siglo V, el 十三州志 (Shi-san zhou ji) de Kàn Yīn,[55] señala que los alanos y los sogdianos estaban bajo diferentes gobernantes (los hunos europeos y los quionitas respectivamente), lo que sugiere que algunos creían que habían sido conquistados por el mismo pueblo.[56]
Partiendo de pruebas numismáticas, Robert Göbl sostenía que hubieron cuatro invasiones o migraciones distintas de pueblos hunos a Persia, excluyendo a los quionitas, que no generaron ninguna moneda.[27]Aunque estas invasiones pueden haber estado "causalmente relacionadas" con los hunos europeos, según Martin Schottky, estos pueblos no estaban directamente conectados con los hunos europeos.[27]De la Vaissière ha cuestionado esta interpretación utilizando fuentes chinas. Sostiene que todos los grupos hunos emigraron al oeste en una única migración a mediados del siglo IV, y no en oleadas sucesivas como han sostenido otros estudiosos. [57]Además, sostiene que "los diferentes grupos de hunos estaban firmemente asentados en Asia Central a mediados del siglo IV. De este modo, aportan una unidad de tiempo y lugar a la cuestión de los orígenes de los hunos de Europa".[58]
Evidencias arqueológicas
[editar]La arqueología ha descubierto pocos vínculos entre la cultura material de los hunos y Asia Central oriental.[1]El vínculo arqueológico potencial más significativo entre los hunos europeos y los xiongnu son los calderos de bronce similares utilizados por los hunos y los xiongnu. Los calderos utilizados por los hunos europeos parecen ser un desarrollo posterior de los calderos que habían utilizado los xiongnu.[59][60]Para el historiador Hiun Yun Kim esto demuestra que los hunos europeos conservaron la identidad cultural xiongnu.[39] Toshio Hayashi ha argumentado que uno podría ser capaz de rastrear la migración hacia el oeste de los hunos/xiongnu siguiendo los hallazgos de estos calderos.[61]Ursula Brosseder, sin embargo, sostiene que no hay tipos intermedios entre las formas de caldero conocidas para los xiongnu y las conocidas para los hunos europeos.[62]También señala que los calderos, como artefacto arqueológico único, no pueden probar una migración xiongnu-hun.[63] Tampoco se puede suponer que los hunos y los xiongnu utilizaran sus calderos de la misma manera, ya que los de los xiongnu suelen depositarse en tumbas, mientras que los de los hunos se encuentran depositados de forma independiente cerca del agua.[64]
Heather señala que ambos grupos utilizaban armas similares.[60]Maenchen-Helfen, sin embargo, sostiene que las puntas de flecha utilizadas por los distintos grupos "hunos" son muy diferentes entre sí.[65]
Maenchen-Helfen argumentaba en 1945 que no había pruebas de que los xiongnu realizaran nunca una deformación craneal artificial, mientras que esto sí está atestiguado en el caso de los hunos europeos.[66]Sin embargo, la deformación craneal artificial sí está documentada para los heftalitas, lo que, según Kim, demuestra una relación.[67]Hallazgos arqueológicos más recientes sugieren que el llamado "grupo Kenkol" del siglo I, de los alrededores del río Syr Darya, practicaba la deformación craneal artificial y podría estar asociado con los xiongnu.[68] Esta práctica estuvo muy extendida en Eurasia Central a partir del siglo I.[69]
Maenchen-Helfen también argumenta que los hunos han sido identificados con hallazgos de hojas de oro con motivos de escamas, mientras que nunca se ha encontrado nada comparable para los xiongnu.[70]Los objetos de la cultura Ordos, que Maenchen-Helfen relaciona con los xiongnu, son igualmente muy diferentes de cualquier objeto de los hunos, cuyo arte carece de cualquiera de los motivos animales de la cultura Ordos.[71]Para Ursula Brosseder la arqueología es poco probable que pueda probar o refutar una migración, ya que estos movimientos no suelen dejar rastro en el registro arqueológico.[72]
Evidencias etnográficas y lingüísticas
[editar]Las descripciones etnográficas han llevado a estudiosos como Peter Heather a dudar de la conexión entre los hunos y los xiongnu.[60] Los xiongnu se describen como portadores de coletas, mientras que los hunos no.[60]Maenchen-Helfen también señala que los hunos son descritos como imberbes, mientras que los xiongnu son descritos como barbudos.[73]
En cuanto a los heftalitas, Maenchen-Helfen sostiene, basándose en los textos de Procopio, que los heftalitas eran "totalmente diferentes de los hunos".[74]Señala que mientras los hunos practicaban la poligamia, los heftalitas parecen haber practicado la poliandria.[75]Procopio también afirma que los heftalitas tenían "cuerpos blancos", mientras que los demás hunos eran de piel más oscura.[28]Hyun Jin Kim argumenta que Procopio simplemente se equivocó al utilizar "blanco" en el nombre "Hunos Blancos", que en realidad se refería a la geografía, no al tono de la piel.[76]
Heather señala además que, mientras que los xiongnu tenían un estado unificado y un gobernante llamado chanyu, los hunos europeos parecen haber llegado sin un líder único.[60]Kim sostiene que los hunos llegaron a Europa bajo un gobierno unificado, pero que esto no se refleja directamente en las fuentes conservadas.[77]Como similitud cultural entre los hunos y los xiongnu, Kim señala que ambos parecen haber practicado un culto a la espada (para los xiongnu conocido como el kenglu, denominado en las fuentes occidentales como la "Espada de Marte".[78]
Maenchen-Helfen sostenía que los xiongnu hablarían una lengua mongólica, los hunos una lengua túrquica y los heftalitas una lengua indorania.[79]En otro texto, Maenchen-Helfen hablaba de los heftalitas como "la única excepción" al hecho de que varios grupos hunos (excluyendo a los xiongnu) parecían hablar la misma lengua.[80]Peter Golden, sin embargo, sostiene que los heftalitas hablarían inicialmente una forma de proto-mongol y adoptarían con posterioridad una lengua irania de la población sedentaria que gobernaban.[28]Hyun Jin Kim sostiene, basándose en los trabajos de E. G. Pulleyblank y A. Vovin, que los xiongnu probablemente hablaban una lengua yeniseica, pero que cambiaron a una lengua túrquica durante sus migraciones hacia el oeste.[39]
Evidencias genéticas
[editar]Un estudio genético de población de los alrededores de las montañas Tian Shan de Asia central que datan de finales del siglo II de nuestra era se descubrió que estos individuos representaban una población de origen mixto de Asia oriental y Eurasia occidental.[81]Argumentaron que esta población descendía de Xiongnu que se expandieron hacia el oeste y se mezclaron con Sakas iranios.[82] Esta población de las montañas de Tian Shan puede estar conectada con los hunos europeos por enterramientos individuales que contienen objetos estilísticamente relacionados con los utilizados por los hunos europeos, aunque esto podría ser un signo del intercambio de bienes y las conexiones entre las élites en lugar de un signo de migración.[83]
Otra investigación genética analizó los restos de tres varones procedentes de tres diferentes enterramientos hunos del siglo V en la Cuenca panónica. Se descubrió que eran portadores de los haplogrupos paternos Q1a2, R1b1a1b1a1 y R1a1a1b2a2.[84] En la Europa moderna el halogrupo Q1a2 es raro y tiene su frecuencia más alta entre los Sículos. Se determinó que estos varones hunos estudiados tenían los ojos marrones y el pelo negro o castaño, y que eran de ascendencia mixta europea y asiática oriental.[85] Los resultados concuerdan con el origen xiongnu de los hunos.[86]
Sin embargo, si bien se detectaron trazas genéticas de Eurasia Oriental en los hunos, no se había informado de ninguna conexión directa entre hunos y xiongnu si bien dicha conclusión se fundamentaba en la carencias de muestras arqueogenéticas de los xiongnu.
Al mismo tiempo, la población de Eurasia occidental conectada con varias lenguas indoeuropeas de Europa (particularmente de ascendencia germánica y osetia) desempeñaría un papel crucial en la formación de los hunos.[1]Muchos de los nombres de los hunos sugieren que eran europeos a nivel local y no tenían ninguna relación con componentes de habla túrquica. Aunque los hunos tenían cierta ascendencia esteparia no serían pruebas suficientes para vincularlos directamente con los xiongnu.[1]En 2020 se examinaron 52 restos óseos xiongnu y se descubrió que compartían haplotipos paternos (R1a1a1b2a-Z94, R1a1a1b2a2-Z2124, Q1a y N1a) y maternos con los hunos, y los autores del estudio concluyeron que los hunos descendían de los xiongnu, y estos a su vez descenderían de los escito-siberianos.[87]Otra investigación posterior sobre diversos marcadores genéticos de individuos relacionados con los grupos de estudio en cuestión confirmó las teorías acerca del origen xiongnu/huno de la actual Mongolia y su posterior mestizaje con escitas/sármatas y germanos/godos en su migración hacia Europa.[88]
Referencias
[editar]- ↑ a b c d e Savelyev y Jeong, 2020.
- ↑ de la Vaissière, 2015, p. 175.
- ↑ Brosseder, 2018, p. 176.
- ↑ Brosseder, 2018, pp. 176–177.
- ↑ Wright, 1997, p. 84.
- ↑ Wright, 1997, pp. 85–86.
- ↑ Wright, 1997, pp. 86–87.
- ↑ Wright, 1997, pp. 87–88.
- ↑ Brosseder, 2018, p. 177.
- ↑ Maenchen-Helfen, 1945, pp. 222–223.
- ↑ Wright, 1997, pp. 88–90.
- ↑ Maenchen-Helfen, 1945, p. 223.
- ↑ Wright, 1997, pp. 91–94.
- ↑ Wright, 1997, pp. 94–96.
- ↑ Maenchen-Helfen, 1945, pp. 223, 227.
- ↑ Wright, 1997, p. 96.
- ↑ Wright, 1997, pp. 96–98.
- ↑ de la Vaissière, 2015, pp. 175–176.
- ↑ Wright, 1997, pp. 98, 102–105.
- ↑ Wright, 1997, p. 106.
- ↑ a b Beckwith, 2009, p. 404.
- ↑ Brosseder, 2018, p. 178.
- ↑ Atwood, 2012, p. 27.
- ↑ a b Maenchen-Helfen, 1959, p. 223.
- ↑ Bailey, 1954, p. 13.
- ↑ de la Vaissière, 2015, pp. 178–181.
- ↑ a b c Schottky, 2004.
- ↑ a b c Golden, 1992, p. 81.
- ↑ Kim, 2016, p. 49.
- ↑ Golden, 1992, p. 80.
- ↑ Atwood, 2012, pp. 33–35.
- ↑ Sinor, 1990, p. 177.
- ↑ Maenchen-Helfen, 1959, pp. 227–228.
- ↑ Frye, 1984, pp. 345–346.
- ↑ a b Sinor, 1990, pp. 178–179.
- ↑ de la Vaissière, 2015, p. 182.
- ↑ Atwood, 2012, pp. 39–42.
- ↑ Kim, 2013, pp. 27–28.
- ↑ a b c Kim, 2013, p. 29.
- ↑ Maenchen-Helfen, 1959, pp. -224-225.
- ↑ Beckwith, 2009, p. 72.
- ↑ Golden, 1992, p. 58.
- ↑ de la Vaissière, 2015, pp. 180–181.
- ↑ Atwood, 2012, p. 47.
- ↑ Kim, 2016, p. 37.
- ↑ a b Kim, 2013, p. 31.
- ↑ Sinor, 1990, p. 178.
- ↑ a b Maenchen-Helfen, 1945, p. 232.
- ↑ de la Vaissière, 2015, p. 179.
- ↑ a b c de la Vaissière, 2015, p. 180.
- ↑ Maenchen-Helfen, 1945, pp. 225–231.
- ↑ de la Vaissière, 2015, pp. 183–184.
- ↑ Sinor, 1990, p. 179.
- ↑ Kim, 2013, p. 36.
- ↑ 闞駰., 1985.
- ↑ Kim, 2013, p. 38.
- ↑ de la Vaissière, 2015, p. 185.
- ↑ de la Vaissière, 2015, p. 186.
- ↑ de la Vaissière, 2015, p. 187.
- ↑ a b c d e Heather, 2007, p. 149.
- ↑ Hayashi, 2014, pp. 15–16.
- ↑ Brosseder, 2018, p. 181.
- ↑ Brosseder, 2018, p. 182.
- ↑ Brosseder, 2018, pp. 182–183.
- ↑ Maenchen-Helfen, 1959, p. 232.
- ↑ Maenchen-Helfen, 1945, p. 238.
- ↑ Kim, 2013, p. 39.
- ↑ Molnár et al., 2014, p. 6.
- ↑ Molnár et al., 2014, pp. 5–6.
- ↑ Maenchen-Helfen, 1945, p. 240.
- ↑ Maenchen-Helfen, 1945, p. 243.
- ↑ Brosseder, 2018, p. 187.
- ↑ Maenchen-Helfen, 1945, pp. 235–236.
- ↑ Maenchen-Helfen, 1973, p. 379.
- ↑ Maenchen-Helfen, 1959, pp. 233–234.
- ↑ Kim, 2015, p. 49.
- ↑ Kim, 2013, pp. 45–46.
- ↑ Kim, 2013, p. 28.
- ↑ Maenchen-Helfen, 1959, pp. 229–232.
- ↑ Maenchen-Helfen, 1973, p. 378.
- ↑ Damgaard et al., 2018, pp. 369-371.
- ↑ Damgaard et al., 2018, pp. 369–371.
- ↑ Brosseder, 2018, p. 184.
- ↑ Neparáczki et al., 2019, Figura 1.
- ↑ Neparáczki et al., 2019, pp. 5-7
- ↑ Neparáczki et al., 2019, p. 1
- ↑ Keyser et al., 2020, pp. 1, 8–9.
- ↑ Maróti et al., 2022
Bibliografía
[editar]- Atwood, Christopher P. (2012). «Huns and Xiōngnú: New Thoughts on an Old Problem». En Boeck, Brian J.; Martin, Russell E.; Rowland, Daniel, eds. Dubitando: Studies in History and Culture in Honor of Donald Ostrowski. Cambridge University Press. pp. 27-52. ISBN 978-0-8-9357-404-8. OCLC 814982228.
- Bailey, H. W. (1954). «Hārahūṇa». En Schubert, Johannes; Schneider, Ulrich, eds. Asiatica: Festschrift für Friedrich Weller zum 65. Geburtstag. Leipzig: Harassowitz. pp. 12-21.
- Beckwith, Christopher I (2009). Empires of the Silk Road: A History of Central Asia from the Bronze Age to the Present. Princeton University Press. ISBN 978-0-691-15034-5. OCLC 474828578.
- Brosseder, Ursula B. (2018). «Xiongnu and Huns: Archaeological Perspectives on a Centuries-Old Debate about Identity and Migration». En Di Cosmo, Nicolo; Maas, Michael, eds. Empires and Exchanges in Eurasian Late Antiquity: Rome, China, Iran, and the Steppe, ca. 250–750. Cambridge University Press. pp. 176-188. ISBN 978-1-107-47612-7. OCLC 1195920331.
- Damgaard, P. B. et al. (9 de mayo de 2018). «137 ancient human genomes from across the Eurasian steppes». Nature (Nature Research) 557 (7705): 369-373. Bibcode:2018Natur.557..369D. PMID 29743675. S2CID 13670282. doi:10.1038/s41586-018-0094-2. hdl:1887/3202709. Consultado el 25 de marzo de 2023.
- Frye, Richard N. (1984). The History of Ancient Iran. Munich: Beck. ISBN 3-406-09397-3. OCLC 12555083.
- Gnecchi-Ruscone, Guido Alberto; Khussainova, Elmira; Kahbatkyzy, Nurzhibek; Musralina, Lyazzat; Spyrou, Maria A.; Bianco, Raffaela A.; Radzeviciute, Rita; Martins, Nuno Filipe Gomes; Freund, Caecilia; Iksan, Olzhas; Garshin, Alexander (March 2021). «Ancient genomic time transect from the Central Asian Steppe unravels the history of the Scythians». Science Advances 7 (13). Bibcode:2021SciA....7.4414G. PMC 7997506. PMID 33771866. doi:10.1126/sciadv.abe4414.
- Gnecchi-Ruscone, Guido Alberto; Szécsényi-Nagy, Anna; Koncz, István; Csiky, Gergely; Rácz, Zsófia; Rohrlach, A. B.; Brandt, Guido; Rohland, Nadin; Csáky, Veronika; Cheronet, Olivia; Szeifert, Bea (14 de abril de 2022). «Ancient genomes reveal origin and rapid trans-Eurasian migration of 7th century Avar elites». Cell (en english) 185 (8): 1402-1413.e21. ISSN 0092-8674. PMC 9042794. PMID 35366416. doi:10.1016/j.cell.2022.03.007.
- Golden, Peter B. (1992). An Introduction to the History of the Turkic Peoples: Ethnogenesis and State-Formation in Medieval and Early Modern Eurasia and the Middle East. Wiesbaden: Harrassowitz. ISBN 978-3-447-03274-2. OCLC 29599845.
- Hayashi, Toshio (2014). «Huns were Xiongnu or not? From the Viewpoint of Archaeological Material». En Choi, Han Woo; Şahin, Ilhan; Kim, Byung Il; İsakov, Baktıbek; Buyar, Cengiz, eds. Altay Communities: Migrations and Emergence of Nations. Print(ist). pp. 27-52. ISBN 978-975-7914-43-3. OCLC 1062301084.
- Heather, Peter (2007). The fall of the Roman Empire : a new history of Rome and the barbarians. New York: Oxford University Press. pp. 146-167. ISBN 978-0-19-515954-7. OCLC 727645643.
- Keyser, Christine et al. (July 30, 2020). «Genetic evidence suggests a sense of family, parity and conquest in the Xiongnu Iron Age nomads of Mongolia». Human Genetics (Springer) 557 (7705): 369-373. PMID 32734383. S2CID 220881540. doi:10.1007/s00439-020-02209-4. Consultado el 25 de marzo de 2023.
- Kim, Hyun Jin (2016). The Huns (en inglés). Routledge. ISBN 9781138841758. OCLC 914226162.
- Kim, Hyun Jin (2013). The Huns, Rome and the Birth of Europe. Cambridge University Press. ISBN 9781107009066. OCLC 841911047.
- Maenchen-Helfen, Otto J. (1945). «Huns and Hsiung-Nu». Byzantion 17: 222-243. ISSN 0378-2506.
- Maenchen-Helfen, Otto J. (1973). Knight, Max, ed. The World of the Huns: Studies in Their History and Culture. University of California Press. ISBN 978-0-520-01596-8. OCLC 434019562.
- Maenchen-Helfen, Otto J. (1959). «The Ethnic Name Hun». En Egerod, Soren, ed. Studia Serica Bernhard Karlgren dedicata. Copenhagen. pp. 223-238. OCLC 492168311.
- Maróti, Zoltán; Neparáczki, Endre; Schütz, Oszkár (25 de mayo de 2022). «The genetic origin of Huns, Avars, and conquering Hungarians». Current Biology (en english) 32 (13): 2858-2870.e7. PMID 35617951. S2CID 246191357. doi:10.1016/j.cub.2022.04.093.
- Molnár, Mónika; János, István; Szűcs, László; Szathmáry, László (Abril 2014). «Artificially deformed crania from the Hun-Germanic Period (5th–6th century AD) in northeastern Hungary: historical and morphological analysis». Journal of Neurosurgery 36 (4): E1. PMID 24684322. doi:10.3171/2014.1.FOCUS13466.
- Neparáczki, Endre et al. (12 de noviembre de 2019). «Y-chromosome haplogroups from Hun, Avar and conquering Hungarian period nomadic people of the Carpathian Basin». Scientific Reports (Nature Research) 9 (16569): 16569. Bibcode:2019NatSR...916569N. PMC 6851379. PMID 31719606. doi:10.1038/s41598-019-53105-5.
- Savelyev, Alexander; Jeong, Choongwon (2020). «Early nomads of the Eastern Steppe and their tentative connections in the West». Evolutionary Human Sciences (Cambridge University Press (CUP)) 2. ISSN 2513-843X. PMC 7612788. PMID 35663512. doi:10.1017/ehs.2020.18.
- Schottky, Martin (2004). «Huns». Encyclopaedia Iranica. ISBN 978-1-934283-13-4. OCLC 1306069852.
- Sinor, Denis (1990). «The Hun Period». En Sinor, Denis, ed. The Cambridge history of early Inner Asia (1. publ. edición). Cambridge [u.a.]: Cambridge Univ. Press. pp. 177-203. ISBN 9780521243049. OCLC 18070387.
- de la Vaissière, Étienne (2015). «The Steppe World and the Rise of the Huns». En Maas, Michael, ed. The Cambridge Companion to the Age of Attila. Cambridge University Press. pp. 175-192. ISBN 978-1-107-63388-9. OCLC 876679976.
- Wright, David Curtis (1997). «The Hsiung-Nu-Hun Equation Revisited». Eurasian Studies Yearbook 69: 77-112. OCLC 40142198.
- 闞駰纂 ; 張澍輯.; 闞駰.; 張澍 (1985). 十三州志. Cong shu ji cheng chu bian (Beijing xin 1 ban edición). Beijing: 中華書局. OCLC 698148397.