Ir al contenido

Usuario:Rox Medina/Taller/María Belén Campero

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Nació en Rosario, Santa Fe en la primavera de1978, Licenciada y Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Rosario. Hace investigación y coordina talleres de Filosofía en su ciudad.

Recibió en 2010 el primer premio del Concurso Anual de Ensayos Legislador José Hernández.

En 2014, junto a su amiga Romina Gianfelici, fundó Cosas invisibles. Coordinan talleres de filosofía con niños, jóvenes y adultos en bibliotecas populares, espacios culturales y hospitales públicos.

su primer libro de poesía “Cuando morimos nos quedamos en casa”. [1]

En 2018, publicó su primer relato filosófico dedicado a niñas y niños: “Mine y el tiempo. Una aventura puede comenzar en tu ventana”. [2]

Obtuvo en 2018 el Diplomado Superior en Infancia, Educación y Pedagogía de la Universidad FLACSO.

Realizó estancias de investigación en Paris 8, junto al Dr. Patrice Vermeren y en UNED junto al Dr. Cristian Saborido.

Su especialidad es la filosofía de la biología, en particular estudia la subjetividad de lo viviente y los conceptos de vida y muerte en relación a ello. Se desempeña como becaria postdoctoral del CONICET y[3]​ es docente adscripta en la cátedra de Historia de la Filosofía Moderna de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Rosario.[4]

Escribe desde chica, recuerda las noches con sus seis hermanas en donde cada una narraba oralmente un verso de alguna poesía en particular. Pero fue a partir del nacimiento de su hija Are en el 2012, y su experiencia con la maternidad, que la escritura comenzó a surgir con mayor intensidad. Belén terminó el secundario y quiso estudiar Filosofía, pero ante las dudas y preguntas de los demás sobre la salida laboral, decidió estudiar Psicología. Después de tres años, decidió dejarla y empezar lo que siempre había querido estudiar y ser: filósofa.

¿Qué es lo que hace que me siente a escribir? De la misma manera que me lo pregunto cuando hago filosofía. Me gusta pensar a la filosofía del mismo modo que a la poesía, no sólo como actos amorosos, que creo que son, sino también como la posibilidad de agujerear la realidad. ¿Cómo se hace una pregunta filosófica? No sé si hay una fórmula para hacerlo, pero pienso lo mismo a que si tengo que responder cómo se escribe un poema. Con una flor por ejemplo, la deshojas pétalo por pétalo, ves que hay adentro, bajas al tallo, y después a la tierra, la miras en el contexto, no es fuera de eso. Lo que pienso es que para hacer filosofía y para todo, incluso para recuperar la sensibilidad, lo que tenemos que hacer es poner atención en lo cotidiano. A mi porque me gusta mirar el proceso de una planta, la flor, eso es lo que me moviliza.

PRINCIPALES PUBLICACIONES[editar]

  • Campero B, Favre C (2012) Res computans: The living subject from yeast to human. Axiomathes, DOI: 10.1007/s10516-011-9177-5.
  • Campero B (2017) “Un individuo-sujeto. El yo como una unidad compleja”, Revista de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid, ISSN 0034-8244, 42(1), 1-18.
  • Campero B (2017) Del infinito a la vida, Eikasia, ISNN: 1885-5679, N° 74, pp. 71-89.
  • Campero B (2017) Cuando morimos nos quedamos en casa, Alción

Referencias[editar]

  1. «Rea Revista». 
  2. «Clapps! donde quieras encontrarte.». 
  3. «Conicet Digital». 
  4. «Centro de Investigaciones Filosóficas». 

Categorías[editar]