Ir al contenido

Usuario:Ruditaly/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Amparo Carvajal
Información personal
Apodo Madrecita[1]
Nacimiento 28 de enero de 1939
Riaño, España
Nacionalidad Boliviana y española

Amparo Carvajal (Riaño, España; 28 de enero de 1939) es una religiosa y activista de derechos humanos.

Biografía[editar]

Amparo Carvajal nació el 28 de enero de 1939 en Riaño, provincia de León, España, en una larga familia de 13 hermanos.[2]​ Estudió en la institución religiosa Mercedarias Misioneras de Bérriz.[2]

Carvajal llegó a Bolivia el 1 de noviembre de 1971[3]​ como miembro de la orden Mercedarias Misioneras de Bérriz, una organización dedicada a visitar a presos y detenidos.[4]​ Su lucha por los derechos humanos comenzó durante la dictadura de Hugo Banzer en Bolivia, y en 1974 cofundó la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB)​.[3]​ La APDHB surgió como respuesta a la disolución de la Comisión Episcopal de Justicia y Paz, que dependía de la Iglesia católica.[5]​ Esta comisión fue desmantelada por la dictadura del general Hugo Banzer, quien se enfureció tras la publicación de "La masacre del Valle", un informe sobre los eventos violentos ocurridos en enero de ese mismo año.[5]

En marzo de 1980, debido a las presiones ejercidas por la dictadura, su orden religiosa abandonó Bolivia.[4]​ Sin embargo, Amparo Carvajal decidió permanecer en el país para continuar con su labor en defensa de los derechos humanos.

El 3 de julio de 2016, durante un congreso de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Amparo Carvajal fue elegida presidenta de la institución.[4]​ En 2021, el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) postuló a Carvajal al Premio Nobel de la Paz.[6]​ Ese mismo año, Carvajal fue reconocida con el Premio Personaje del Año 2021, galardón concedido por el periódico Página Siete.[2]

Carvajal ha enfrentado múltiples desafíos, incluyendo la ocupación de la sede de la APDHB en La Paz el 2 de junio de 2023 por personas vinculadas al partido de gobierno,[7]​ lo que la llevó a protestar durmiendo en la calle frente a las oficinas para continuar su trabajo.[8]​ Finalizó su vigilia luego de 52 días y abandonó el edificio de la APDHB, acompañada por el cónsul español para ser trasladada a una clínica.[7]

En marzo de 2024, Carvajal recibió un reconocimiento de la embajada de Estados Unidos, con motivo del mes de la historia de la mujer.[9]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Lizarralde, Chema (23 de julio de 2023). «La lucha de Amparo, una activista leonesa de 84 años que se pertrecha en la azotea de un edificio de Bolivia: "Estaré aquí hasta morir"». 20minutos. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  2. a b c Fernández, Fulgencio (2 de enero de 2022). «"Madrecita" Amparo, una riañesa para el Nobel de la Paz». La Nueva Crónica. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  3. a b Aguilar, Wilson (1 de noviembre de 2021). «Amparo Carvajal: “Yo voy a seguir trabajando en lo mismo, aunque me amenacen”». Los Tiempos. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  4. a b c «Amparo Carvajal». Historia Bolivia. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  5. a b Albó, Xavier (17 de julio de 2016). «Amparo Carvajal». La Razón. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  6. «Conade postulará a Amparo Carvajal, presidenta de la APDHB, al premio Nobel de La Paz». Agencia de Noticias Fides. 30 de mayo de 2021. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  7. a b «Bolivien: Mahnwache beendet». Amnesty International DE. 1 de agosto de 2023. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  8. «Bolivia: Raid on Human Rights NGO puts Defenders at Risk: Amparo Carvajal» (en inglés). Amnesty International. 29 de junio de 2023. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  9. «Amparo Carvajal recibe reconocimiento de la embajada de Estados Unidos». Visión360. 26 de marzo de 2024. Consultado el 3 de junio de 2024. 

Categoría:Activistas por los derechos humanos de Bolivia]] Categoría:Nacionalizados de Bolivia]] Categoría:Nacidos en Riaño]]